Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de apertura del cadáver, Diapositivas de Medicina Legal

Técnicas de necropsia de aperturas del cadáver

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 05/11/2023

keisa-zuniga-perez
keisa-zuniga-perez 🇵🇪

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
DOCENTE: DRA. ESP. ROSÍO SAMANIEGO CHÁVEZ
ESTUDIANTE: ZUÑIGA PEREZ KEISA YBETH
TÉCNICAS DE APERTURA DEL CADÁVER
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de apertura del cadáver y más Diapositivas en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DOCENTE: DRA. ESP. ROSÍO SAMANIEGO CHÁVEZ ESTUDIANTE: ZUÑIGA PEREZ KEISA YBETH

TÉCNICAS DE APERTURA DEL CADÁVER

Resumen

La autopsia consiste en el estudio post mortem de un cuerpo. Este

proceso que tiene comienzo desde el levantamiento del cadáver,

consiste en un examen externo y un examen interno. El examen

externo consiste en la inspección minuciosa del cadáver recogiendo

todas las particularidades que puedan proporcionar indicios relativos a

la identificación y causa de la muerte.

El examen interno consiste en un estudio detallado de las posibles

anormalidades anatómicas del cuerpo. Este estudio interno se hace en

primera instancia mediante una observación macroscópica, si bien se

puede completar con estudio microscópico, toxicológico, bioquímico, o

inmunológico si fuera indicado.

Técnicas para la apertura

toracoabdominal

A lo largo de la historia, distintos

autores han propuesto diferentes

técnicas de apertura de un

cadáver tales como: Morgagni,

Rokitanskiy, Mata, Gohn, Virchow,

Letulle. Las técnicas más utilizadas

actualmente son las de Mata y

Virchow.

Técnica de Morgagni.

Se le designa este nombre cómo el

procedimiento primitivo de

apertura del cadáver. Giovanni

Battista Morgagni, anatomista

italiano que dio el primer paso para

cambiar el punto de vista de la

anatomía moderna, realizaba las

autopsias con un método y un

orden sistemático. Describía las

enfermedades desde la cabeza

hasta a los pies acompañado de un

informe necrópsico.

Técnica de Mata

Pere Mata Fontanet, medico, periodista, escritor y

político español, impulsor y creador de la medicina

forense o legal en España, elaboró una técnica que

consiste en la apertura simultánea de la cavidad

torácica y abdominal mediante una incisión única,

elipsoide y oval, que abarca la pared anterior de

ambas cavidades. Se traza una incisión profunda que

se inicia en la articulación esterno-clavicular derecha,

se dirige hacia inferior y distal, pasando por el lado de

la mama y desciendo verticalmente hasta la espina

iliaca antero-superior, desviando la incisión hacia

dentro hasta la espina del pubis se desarticula la

extremidad interna de la clavícula, seccionando

después las costillas con el costótomo, siguiéndose la

línea del corte cutáneo.

Técnica de Virchow

Rudolf L. K. Virchow, médico y político alemán, considerado el “padre de la patologia moderna”, hizo una ampliación específica de los métodos anteriores a la práctica forense.

Este método consiste en apertura conjunta del cuello, tórax y abdomen mediante la realización de una incisión única medial toracoabdominal. Se inicia en el borde inferior del mentón y desciende siguiendo la línea media por la cara anterior del cuello, tórax y abdomen, contorneando el ombligo, formando un pequeño semicírculo, con objeto de evitar el ligamento redondo del hígado. Esta incisión termina a nivel de la sínfisis del pubis.

Examen de las extremidades

La autopsia de las extremidades se realiza en

casos de muerte de origen traumático. La

extracción del fémur, pieza preferente, se

realiza con una incisión en la cara medial

interna de la rodilla; se continua rodeando

por debajo la rótula y asciende por la cara

externa del muslo, hasta alcanzar la región

de la cadera. Se profundiza el corte, se

procede a la disección de todos los planos

musculares y se dejan al descubierto las

articulaciones de la rodilla y cadera. Se

flexiona entonces la rodilla y se procede al

corte de los ligamentos; una vez la

extremidad distal del fémur ya libre, se

accede a las estructuras acetabulares para

seccionarlas y así la extracción completa del

fémur.

Autopsia del cadáver carbonizados

En la autopsia del cadáver carbonizado,

se observará la reducción de los

distintos órganos del cadáver y del

conjunto del cuerpo. Normalmente el

cadáver estará en la posición de

boxeador, esto es por la retracción

muscular por la pérdida de agua durante

el proceso de carbonización.

Encontraremos las vísceras con un

aspecto de cocción, y amputaciones de

extremidades distales. En estos casos es

crucial la identificación del cadáver por

lo tanto se procederá a extraer los

maxilares con la técnica de Luntz.

Virtopsy o autopsia virtual

La autopsia virtual consiste en una técnica alternativa a la tradicional apertura del cadáver, desarrollada en la Universidad de Berna. Este sistema permite realizar una autopsia sin necesidad de abrir ni eviscerar el cadáver. Las técnicas que se implementan en este sistema para la obtención de las imágenes incluyen tomografía computarizada, la resonancia magnética y el escáner de superficie óptica en 3D, lo que permite que sea un proceso mínimamente invasivo. El mecanismo traza un mapa con imágenes en 3D y permite observar todo tipo de lesiones internas e incluso las causas que produjeron la muerte. Unos de los principales beneficios de la Virtopsy es que las imágenes obtenidas se encuentran en documentación independiente del observador, y se pueden almacenar de forma permanente, con la posibilidad de ser examinadas en cualquier momento si se requiere una segunda opinión.

cabe recalcar que este sistema no permite hacer un diagnóstico de certeza de alguna patología. Asimismo, se hace realmente difícil el diagnóstico antemortem versus postmortem de las lesiones, siendo también de difícil valoración los efectos tafonómicos.

Conclusiones

  • La técnica del estudio del cadáver, con la

realización de la autopsia ya sea clínica o judicial,

ha desarrollado avances en lo que refiere la

introducción de técnicas de estudio en anatomía

patológica, biología molecular o diagnóstico por

la imagen. Sin embargo, las técnicas de apertura

del cadáver para su examen interno no han

sufrido cambios de manera significativos.

  • Ello comporta la relevancia de los conceptos

históricos de estas técnicas de apertura del

cadáver que en la actualidad son totalmente

vigentes. Es necesario un buen conocimiento de

estas técnicas y de sus posibilidades en el

estudio médico-legal, clínico o anatómico