



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de técnicas de estudio, incluyendo observación, entrevista, encuesta y diagnóstico. Las técnicas se definen y explican, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico y obtener mejores resultados. La observación permite percibir hechos de la realidad objetiva sin intermediarios, mientras que la entrevista permite penetrar en el mundo interior del ser humano. La encuesta es una modalidad utilizada para obtener datos masivos, y el diagnóstico es un proceso de investigación que describe, clasifica, predecir y explica el comportamiento de un sujeto.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las técnicas se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes os queda la opción de mejorar vuestro rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. No hay Técnicas perfectas, ni recetas milagrosas para aprender. Una técnica, es una herramienta concreta, que "SI" sirve para determinadas cosas y "NO" para otras. Para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar bien cualquier trabajo hacen falta tres cosas: poder, querer y saber hacer ese trabajo o estudio. Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de las facultades humanas. El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento. DEFINICIÓN Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias son las que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos resultados académicos. Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas que describiremos, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir el hábito de aplicarlas con naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que mejore su rendimiento de estudio. En este lugar proponemos una serie de técnicas de estudio secuenciadas para el alumnado, que sin ser exclusivas, tratan de responder a sus necesidades de aprendizaje en entornos virtuales de
aprendizaje, cada vez, más fundamentales en el aprendizaje y la educación a lo largo de la vida. OBJETIVOS Administrar mejor el tiempo, obteniendo mejor rendimiento e incorporando espacios para el descanso y la recreación. Permite descubrir potencialidades de las que no son consciente. Concentrarse mejor en alguna tarea, lo que te permitirá utilizar mejor el tiempo. Automotivarse y disfrutar más de la vida, mediante la adquisición de nuevas destrezas, que le permitan obtener mayor provecho de las actividades educativas. Proporcionar elementos más eficaces de inserción en el medio y adaptación a sus cambios, fundamentalmente en la Sociedad instantánea y cambiante de la información y las comunicaciones. Incrementar la creatividad. 2.4.1 La Observación Es probablemente uno de las técnicas más utilizadas y antiguas dentro de la investigación científica, debido a un procedimiento fácil de aplicar. Independientemente de las preferencias y tendencias que existan entre las diferentes disciplinas, podemos afirmar que el acto de observar y de percibir se constituyen en los principales vehículos del conocimiento humano, ya que por medio de la vida tenemos acceso a todo el complejo mundo objetivo que nos rodea. Tradicionalmente el acto de "observar" se asocia con el proceso de mirar con cierta atención una cosa, actividad o fenómeno, o sea concentrar toda
Entonces la entrevista es una conversación que tiene un propósito definido, y este propósito se da en función del tema que se investiga. En general se plantea como un proceso de transacción de dar y recibir información, de pregunta-respuesta, de emisor receptor, hasta alcanzar los objetivos que se propongan los investigadores. 2.4.3 La encuesta En la actualidad la encuesta es una de las modalidades más utilizadas por las empresas de mercadeo y los institutos de opinión que auscultan o sondean las tendencias consumistas o las opiniones políticas de la población. La encuesta es la recolección sistemática de datos en una población o en una muestra de la población, mediante el uso de entrevistas personales y otros instrumentos para obtener datos. La encuesta depende del contacto directo que se tiene con todas aquellas personas o con una muestra de ellas, cuyas características, conductas o actitudes son significativas para una investigación específica. La encuesta se usa principalmente cuando la información requerida no puede obtenerse sino a través de la consulta masiva. 2.4.4. Instrumentos 2.4.5. Diagnóstico Al hablar del proceso de diagnóstico podemos "enfocarlo en una perspectiva tradicional, donde queda el diagnóstico limitado a un pre- tratamiento que termina en la recomendación de medidas de acción, o bien enfocarlo en una perspectiva de evaluación cualitativa, donde se extiende a través de la intervención y más allá de ella" (Silva, 1982, p. 229). El diagnóstico, es un proceso de investigación y, en esta línea, cabe profundizar su acción para conferirle mayor entidad.
Para estos autores consideran al diagnostico como “un proceso que trata de describir, clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto o grupo de sujetos o de una institución con el fin de dar una orientación.” Buisán Y Marín (2001, p.13) El diagnóstico educativo o pedagógico constituye, entre docente y alumnos, un ejercicio fundamental de aproximación que implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes. Una aproximación sobre la que el docente habrá de fundamental la ejecución del proceso de enseñanza – aprendizaje. Este sustento le permitirá conocer las diferencias en los estilos de aprendizaje, las capacidades, las habilidades de cada estudiante y la diversidad socio-cultural de donde provienen y posibilitará el desarrollo del máximo potencial de los alumnos. Trabajar cimentando nuestro hacer en el diagnóstico educativo es la forma profesional de optimizar los tiempos y los esfuerzos. Personalizando las actividades en función de las necesidades y centrando la observación en el progreso de cada alumno y en la valoración de sus logros, facilitará al docente el obtener información suficiente de las características Del alumno para realizar las adaptaciones y ajustes necesarios. Un adecuado diagnóstico permite establecer con claridad las diferencias entre las expectativas de ingreso en relación con el proyecto pedagógico y el contexto en que se ubica la escuela; así como el nivel de logros reales obtenidos por los estudiantes; y, al mismo tiempo, contribuye a mejorar la calidad de la educación.