¡Descarga Técnicas de Muestreo Probabilístico: Un Cuadro Comparativo para la Investigación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Estadística Inferencial solo en Docsity!
TÉCNICAS DE MUESTREO
Cuadro Comparativo
TATIANA SILVERA RACEDO
NRC: 843651
Administración de empresas, Facultad de ciencias empresariales, corporación universitaria Minuto de Dios
ESTADISTICA INFERENCIAL NRC: 425
ADRIANA MARIA ALZATE PATIÑO
Noviembre 4 de 2023
La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de
modo rápido y eficaz.
Este procedimiento de investigación posee, entre otras ventajas, la posibilidad de aplicaciones masivas y la obtención de
información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez.
Se puede definir la encuesta como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante
los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del
que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características».
La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas
por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad.
La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los
resultados a comunidades enteras.
El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; de
ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas.
. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.
La técnica de encuesta puede ser utilizada tanto en los denominados métodos analíticos observacionales como en los descriptivos.
En lo que atañe a la dimensión temporal, los diseños pueden ser transversales o longitudinales.
La técnica de encuesta puede ser utilizada tanto en diseños longitudinales como transversales.
Especificación de las hipótesis Una hipótesis es una afirmación o proposición no probada sobre un fenómeno que se pretende
explicar. En la investigación por encuestas, Sierra Bravo distingue tres niveles en la formulación de hipótesis:
El primero es el establecimiento de las hipótesis generales elegidas como respuestas probables a la cuestión investigada.
Un segundo nivel establecería las subhipótesis que desarrollen y expresen los distintos aspectos considerados.
En el tercer nivel ya se estarían dando los primeros y fundamentales pasos para la elaboración de las preguntas del cuestionario.
La Definición de las variables Permite operativizar y hacer susceptible de medida el objeto de la investigación.
La Selección de la muestra Por población se entiende «el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades, entre
las cuales se desea estudiar un determinado fenómeno». Salvo en el caso de poblaciones muy pequeñas, lo habitual será trabajar con
muestras.
También se denominan técnicas de muestreo a los procedimientos que aseguran que los individuos que componen la muestra son
representativos de la población de la que proceden.
Muestreo aleatorio simple El muestreo es aleatorio simple si garantiza que todos los componentes de la población tienen las mismas
probabilidades de formar parte de la muestra y cada una de las posibles muestras del mismo tamaño tiene la misma probabilidad de ser
escogida.
Muestreo aleatorio estratificado , El proceso de selección de la muestra pasaría por las siguientes fases:
- Determinación del número de individuos que pertenecen a cada estrato.
- Establecimiento del número de individuos de cada uno de los estratos que deben componer la muestra.
- Selección aleatoria del número correspondiente de elementos de cada estrato.
Muestreo por conglomerados , Las unidades muestrales no son elementos individuales sino grupos de elementos a los que se
denomina unidades primarias o conglomerados.
Muestreo sistemático con arranque aleatorio , En este caso se calcula la constante de muestreo, que se obtiene dividiendo el
tamaño de la población por el de la muestra deseado. Una vez obtenido este valor, se selecciona la primera unidad de la muestra al
azar, con la condición de que el número seleccionado sea inferior a la constante de muestreo.
Al realizar la tarea de difundir los resultados de la encuesta, es muy recomendable añadir a la información proporcionada la
denominada ficha técnica de muestreo.
Se Resume y describe en detalle todos los procedimientos involucrados en el muestreo realizado y los principales cálculos de las
estimaciones muestrales.
Las fichas técnicas permiten que otros investigadores evalúen la confiabilidad de los resultados presentados y así brindan una
referencia de la calidad técnica del trabajo de investigación y garantizan que el trabajo de campo repetido bajo las mismas condiciones
de muestreo arrojará los mismos resultados. Como recomendación general, si los datos que obtenemos no vienen acompañados
de una ficha técnica adecuada, recomendamos evaluarlos con cautela o descartarlos porque nos falta información sobre
cómo se obtuvieron los datos.
La investigación se realizó, el método de muestreo utilizado, la exactitud de las estimaciones y la capacidad de los resultados finales
para explicar la realidad considerada.
Información a incluir en un modelo de ficha técnica
▪ Unidad o empresa que realiza la investigación.
▪ Tamaño de la población de estudio.
▪ El tamaño de la muestra tomada.
▪ Cómo se completará el cuestionario.
▪ Se ha desarrollado un modelo de muestreo.
▪ Programa de selección de muestras de elementos.
▪ Estimadores muestrales utilizados: varianza poblacional, nivel de confianza y supuestos sobre el error máximo permitido.
▪ Fecha de finalización de los trabajos de la instalación. (Ficha técnica muestral, 2011)
marco muestral. aleatorio simple. -Sólo se selecciona aleatoriamente un elemento del cual se utiliza una regla constante para determina r los elementos restantes de la muestra. distancias, falta de caminos o en terrenos abruptos. Por ejemplo, en un inventario forestal. -Combinación de tipos de muestreo Croquis de las calles de la ciudad Número total de viviendas (actualizado) -Cuando las poblaciones se clasifican según tendencias conocidas, se garantiza la cobertura de todo tipo de unidades. persona eligió a otra persona que se encontraba a la izquierda de su mismo punto de referencia, a partir de esta comenzó la numeración del 1 al 5 de los cuales a la alumna que le correspondiera el numero 5 resolvería el problema. ESTRATIFICADO (^) Consiste en dividir la población objetivo en difer entes subgrupos o estratos de manera que l os individuos estén permanentement e en uno solo de los grupos. Por ejemplo, si la clasificación e s correcta, se espera que todas las mujeres de un grupo se comporten de La población se divide en varios estratos homogéneos donde se utiliza el muestreo aleatorio simple. -Se usa principalmente en poblaciones donde se supone o se conoce que la distribución de la(s) variable(s) de mayor interés es diferente entre subpoblaciones fácilmente identificables. -Por su baja eficiencia del muestreo, NO se recomienda aplicarlo en universos pequeños, con menos de 200 UM y variables de distribución normal. -Se busca asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en función de las variables seleccionadas. -Obtenga una estimación más precisa -Se debe conocer la distribución pobl acional de las variables utilizadas para la estratificación. -El análisis es complejo y en muchos casos hay que ponderar la muestra (un peso asignado a cada elemento). Se categorizo al grupo según su lugar de origen para comprender la canción con los conceptos (población, universo y muestra).
manera muy sim ilar. POR CONGLOMERADOS Se utilizan cuando no es posible estudiar a todos los individuos de la población porque la población es grande o está distribuida en un área geográfica muy amplia, lo que aumenta el coste del estudio. La población se divide en N grupos llama dos conglomera dos. El investigador selecciona aleatoriamente n grupos para incluirlos en la muestra, donde n es menor que N. Cada elemento de la población se pu ede asignar a un o y solo un grupo.
- Se aplica cuando existe alta dificultad para llegar a todas las UM del universo debido a una gran dispersión espacial o a tener barreras físicas de acceso.
- Manzanas (cuadras) -Esto es muy eficaz c uando la población es muy grande y está dispersa. Reducir gastos. -No se requiere un cen so de toda la población, sólo un censo de unidades primarias de muestreo. -El error estándar es mayor que el de una muestra aleatoria simple o estratificada. -Calcular errores estándar es difícil Se quiere hacer un estudio en el municipio de Soledad – Atlántico, la población que consume más alcohol, primero se dividirá el total de la población por Barrios, luego se selecciona algunos conglomerados al azar y estos serán la muestra a estudiar.
Por ejemplo, si se quiere saber cuántas personas prefieren el turismo médico antes de recibir tratamiento en su país, este método de
muestreo puede ayudar a los investigadores a recolectar muestras de diferentes clases socioeconómicas, orígenes, etc. para que sean
representativas de toda la población.
Cree una muestra precisa: el muestreo probabilístico ayuda a los investigadores a crear una muestra precisa de la población.
Los investigadores pueden utilizar este método para crear tamaños de muestra precisos y ayudarlos a obtener datos claros.
(Ortega, s.f.).
CONCLUSION
El muestreo es una parte importante de la investigación de mercados; porque desde el momento en que surge el
problema debe haber una idea clara de los participantes que contribuirán a solucionar el problema.
Durante la planificación del muestreo se debe identificar el sujeto, objeto, evento, evento o contexto a investigar y definir primero la
unidad de análisis - persona, empresa, evento, etc.
El muestreo probabilístico es una técnica que brinda a todos los individuos de una población las mismas posibilidades de selección
aleatoria durante la recolección de la muestra. La ventaja de utilizar una muestra aleatoria es que no hay aleatoriedad ni sesgo
sistemático. Si la selección aleatoria es correcta, la muestra será representativa de toda la población.
En resumen, ahora entendemos que la elección entre métodos de muestreo aleatorio o aleatorio es multifactorial.