






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de cosas basicas que debes saber
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Agustín Rubio, Lautaro López, Virginia Uzcudun Buenos Aires, 2023 Construcción del Rol II
Índice: Abstracto…………………………………………………………………………………… …………………… Introducción………………………………………………………………………………… …………………. Desarrollo…………………………………………………………………………………… ………………….. Conclusión…………………………………………………………………………………… …………………. Bibliografía…………………………………………………………………………………… ………………..
minutos, y otras opciones como, criomasajes, bolsas de hielo, colds packs, compresas y aerosoles.^1 Es conocida también como una terapia del frio, la cual se trata de provocar ciertos efectos beneficiosos a través de muy bajas temperaturas, se utiliza en caso de sufrir un traumatismo, una lesión, una patología, como método de recuperación, y también con fines estéticos. El uso del hielo es positivo para reducir inflamaciones, edemas, generar vasoconstricción, disminuir espasmos musculares, genera analgesia en zonas de dolor post traumatismo o post un entrenamiento o partido intenso.^2 Teniendo en cuenta las variantes de aplicación que existen anteriormente mencionadas, nos enfocaremos en los baños de inmersión a bajas temperaturas, hemos recopilado una serie de datos y métodos, los cuales tienen similitudes. Los deportes que aparecen en los artículos de investigación son diversos aun que hemos decidido seleccionar solo tres, rugby, vóley, jiujitsu. Hemos encontrado diversas respuestas a nuestra hipótesis, el método más convincente y el que hemos encontrado en la mayoría de pappers se trata de una división entre un grupo CON (control de recuperación pasiva) y un grupo CWI (cold water inmersion) en español, (inmersión en agua fría)^3 En cuanto al rugby, se demostró que los efectos de la crioterapia son significantes para el rendimiento del día a día de un atleta de elite^4 , lo cual se logró reconocer a través de un estudio de investigación en el cual todos los atletas que participaron estaban informados, y en el que dieron su consentimiento^5. Para este estudio se realizó el método anteriormente explicado, una división entre un grupo CON y otro grupo CWI, fueron 23 atletas de una selección que juega el torneo “super rugby”, en el primer grupo (CON), habían 8 fowards y 5 backs, y en el segundo grupo (CWI), habían 6 fowards y 4 backs^6. El objetivo de este trabajo fue buscar resultados a largo plazo ya que plantea que en esas épocas solo se habían investigado los efectos a corto plazo^7. Este estudio se hizo en una pretemporada en la cual ambos grupos realizaron las mismas sesiones de entrenamiento, mismas horas, mismos días, y al grupo CWI, se los sometió a la exposición a la crioterapia 4 veces a la semana durante 12 semanas, mientras el grupo CON realizaba una recuperación pasiva^8. Además, a todos se les solicito una muestra de (^1) “Ice Therapy: How Good is the Evidence?”. Pag. 3. (^2) “Cryotherapy in sports medicine”. Pag. 1 (^3) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 4. (^4) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 15. (^5) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 6. (^6) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 6. (^7) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 3. (^8) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 7.
saliva cada mañana, una vigilancia del sueño y el llenado de un cuestionario de bienestar y dolor^9. Para que el trabajo de investigación tenga una buena validez y sea lo más estadístico posible, se recolectaron datos de los atletas y llegaron a la conclusión que todos tenían casi las mismas características^10 , lo que hicieron fue pedirles que todos ejecuten una repetición máxima de sentadilla, de press banca, dominadas supinas, la suma de 8 pliegues cutáneos (antropometría), pruebas de velocidad en 10 metros, edad, peso y altura^11. Al finalizar la pretemporada, los cuestionarios subjetivos de cada atleta arrojaron un dato interesante, y es que el grupo CWI, sintió moderadamente más bienestar que el grupo CON, y una puntuación del dolor que se mantenía en las mismas líneas que al principio del estudio. Además, se vieron reducciones en el rendimiento del grupo CON, lo que deja en evidencia que el grupo CWI pudo mantener un rendimiento optimo, y en cuanto al examen de saliva, el cual se realizaba para medir los niveles de cortisol no tuvo ninguna diferencia^12. Lo interesante de esto no solo fue haber encontrado esta valiosa información ya narrada, sino compararla con lo que sucede en otros deportes, hemos obtenido datos acerca de un método muy similar aplicado en vóley, que nos brinda efectos diferentes por el tipo de deporte. Este estudio realizado en atletas de vóley, fue en 13 atletas, divididos por sus posiciones de juego, 7 para el grupo CWI y 6 para el grupo CON. A todos los atletas antes de iniciar con el experimento se le realizaron pruebas de salto y de distancia de lanzamiento^13. Al igual que en el estudio anteriormente relatado sobre rugby, se les solicito que realicen una repetición máxima de sentadilla, de press banca, dominadas supinas, y además se tuvo en cuenta, edad, peso y altura^14. Todos los deportistas firmaron su consentimiento^15. Todas estas cuestiones son importantes porque cada atributo o característica del atleta pueden alterar los resultados. El programa de entrenamiento en el que se llevó a cabo, al igual que en los atletas de rugby fue en un periodo de 3 semanas, con la diferencia que (^9) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 7. (^10) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 10. (^11) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 10. (^12) “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Pag. 11. (^13) “The Acute and Long-Term Effects of Cold Water Immersion in Highly Trained Volleyball Athletes During an Intense Training Block”. Pag. 3. (^14) “The Acute and Long-Term Effects of Cold Water Immersion in Highly Trained Volleyball Athletes During an Intense Training Block”. Tabla 1. (^15) “The Acute and Long-Term Effects of Cold Water Immersion in Highly Trained Volleyball Athletes During an Intense Training Block”. Pag. 3.
inexistentes en la recuperación de un entrenamiento de fuerza^20 , de hecho un estudio de alta calificación investigativa explica que para la ganancia de fuerza y de masa muscular la CWI termina siendo contraproducente, porque inhibe la producción de células satélites o la retrasa^21. Retomándonos al tan exigente deporte rugby el siguiente paper nos plantea una comparativa entre diferentes protocolos de recuperación estos son baños de contraste, recuperación pasiva y inmersiones en agua fría. Dentro de las variables más importantes se encuentra el rendimiento y las modalidades de recuperación, en esta investigación se utiliza como método a 24 participantes deportistas menores de 20 años rondando los +- 82kg con una diferencia de altura de 1.79 +- 6 cm. En el periodo de las pretemporadas han armado un circuito de 11 estaciones de diversos entrenamientos tales son sprints en línea recta, defensivos etc., con descansos de un minuto entre circuitos.^22 Un primer grupo utilizo los baños de inmersión fríos, posicionados en sedestación, con un rango de temperatura entre los 10-12C durante 5 minutos, dentro de los baños de contraste se alternó entre agua fría con la misma temperatura que utilizaron en los CWI y posterior en agua tibia durante 1 minuto, por otra parte, otro grupo se recuperaba pasivamente también en sedestación durante 15 minutos en salas de temperaturas neutras.^23 Los investigadores focalizaron sus estudios en las frecuencias cardiacos y los niveles de lactato en sangre, sin embargo, para los ambos mencionados no hubo diferencias significativas de variables porcentuales que superen por ejemplo 10 % sino que se reducían a como máximo diferencias de 4%. Dentro de la gran búsqueda de estudios que realizamos y la gran variedad de resultados que obtuvimos, uno de los deportes que decidimos abordar fue el atletismo y sus partes de sus variantes. En este estudio se evaluó a 30 corredores callejeros los cuales debían recorrer 10 kilómetros, se dividieron en 3 grupos de 10 corredores cada uno; La distribución de los atletas fueron en Grupo Control (CG), Grupo de Inmersión en Agua Fría (CWIG). Las evaluaciones que se tomaron para medir el dolor de los pacientes fueron los siguientes “la Distancia del triple Salto”, el “torque máximo Isocinético” y la “concentración de Creatina Quinasa” CK; Estas se repitieron varias veces, se realizó una evaluación previa a la carrera para poder tener valores de referencia.^24 (^20) “Cold water immersion and recovery from strenuous exercise: a meta-analysis”. Pag. 4. (^21) “Post-exercise cold water immersion attenuates acute anabolic signalling and long-term adaptations in muscle to strength training”. Pag. 14. (^22) “Evaluation of passive recovery, cold water immersion, and contrast baths for recovery, as measured by game performances markers, between two simulated games of rugby unión”. Pag.3- (^23) “Evaluation of passive recovery, cold water immersion, and contrast baths for recovery, as measured by game performances markers, between two simulated games of rugby unión” Pag 8 (^24) “Cold-Water Immersion Does Not Accelereta Performance Recovery After 10-km Street Run: Randomized Controlled Clinical Trial” Pag 3
Los métodos de recuperación empleados en los CG fueron cuatro evaluaciones de las pruebas mencionadas anteriormente pero no tuvieron ninguna intervención, es decir descansos pasivos. Los sujetos IG su intervención fue estar sumergidos en agua a temperatura ambiente aproximadamente 29°C. El grupo CWIG fueron sumergidos en agua a temperaturas mucho más bajas con una media de 10°C, durante un tiempo de 10 minutos.^25 La gran mayoría de los estudios focalizan sobre las frecuencias cardiacas, la ceratine kinasa y lactosa, este nos brinda un enfoque similar, pero concluye en que no hay diferencias significativas entre las variables opciones de recuperación que se plantean.^26 Posemos el foco en la recuperación, a continuación la siguiente investigación realiza hincapié en como estas efectuadas de maneras inadecuadas pueden hasta incluso perjudicar el desempeño deportivo, conllevando asi un incremento en posibles lesiones u enfermedades, llegando a plantear que las inmersiones en agua fría no altero la recuperación de la fuerza máxima sino que mejoro la función muscular submaxima.^27 Seleccionaron a 10 hombres jóvenes físicamente activos, todos realizadores de enteramientos de fuerza 2 a 3 veces por semana, sin estar estos acostumbrados a los baños de inmersión en agua fría. Las pruebas estaban basadas en el RM que podían realizar los participantes con ejercicios de sentadilla por detrás, por delante y prensas de piernas, además de saltos desde una altura de 50cm, conjuntamente con 10 minutos previos de bicicleta.^28 A través de los resultados obtenidos se corroboro que dicha hipótesis acierta en decir que, genera una alteración de la función en la fuerza muscular máxima en ejercicios de resistencia de alta intensidad, pero, no genera en alteraciones de la recuperación en las fuerzas máximas, rendimiento en saltos o las fuerzas isométricas. Si favorece la recuperación de la función muscular submaxima, las inmersiones pueden proporcionar ayudas a aquellos atletas que deban realizar dos sesiones de entrenamiento o competir en un mismo día.^29 Dentro de los deportes de contacto existe un gran desgaste físico en cortos periodos de tiempo, sean deportes tales como judo, lucha libre, la (^25) “Cold-Water Immersion Does Not Accelereta Performance Recovery After 10-km Street Run: Randomized Controlled Clinical Trial” Pag 5 (^26) “Cold-Water Immersion Does Not Accelereta Performance Recovery After 10-km Street Run: Randomized Controlled Clinical Trial” Pag 6 (^27) “Cold Water inmmersion enhances recovery of submaximal muscle function after resistancer exercise” Pag 1 (^28) “Cold Water inmmersion enhances recovery of submaximal muscle function after resistancer exercise” Pag 2 (^29) “Cold Water inmmersion enhances recovery of submaximal muscle function after resistancer exercise” Pag 6- 7
partidos para aliviar las fatigas musculares es positivo, como para realizar 2 competencias en mismo día, dos partidos en una semana; aunque como vimos su eficacia es más notoria aplicada en largos periodos de tiempo, debido a que como se vio en la investigación conlleva una mejoría en el sistema inmune, estados de ánimo, mejorías en frecuencias cardiacas y recuperaciones musculares. En fin, si tendríamos que recomendar este método de recovery, tendríamos en cuenta, tipo de deporte, si es atleta o es amateur, si es una temporada o una pretemporada y si alguna vez se sometio a la CWI, ya que muchas veces termina funcionando como efecto placebo y el paciente va a estar muy seguro de que esto le va a hacer bien y va a ser feliz, pero por supuesto que si damos el ok, le deberíamos insistir en que descanse 7 a 8 horas todos los días durante 15 días y después nos cuente como empezó a sentirse. (obvio el paciente va a aludir sus mejorías físicas a la crioterapia, pero bueno… lo dejamos para otro trabajo de investigación) (risas).
Referencias bibliográficas: Domhnall C. Mac Auley. (Julio de 2001). “Ice Therapy: How Good is the Evidence?”. Instituto de Postgrado en Medicina y Ciencias de la Salud Universidad de Ulster, Irlanda del Norte. PMID: 11510876 DOI: 10.1055/s- 2001-15656 (PubMed) C Swenson, L Swärd, J Karlsson. (Agosto de 1996). “Cryotherapy in sports medicine”. Departamento de Ortopedia, Hospital Universitario de Ostra, Gotemburgo, Suecia. PMID: 8896090 DOI: 10.1111/j.1600- 0838.1996.tb00090.x (PubMed). Francisco Tavares, Martyn Beaven, Julia Teles, panadero danés, Phil Healey, Tiaki B. Smith, Mateo Perforador. (2 de enero de 2019). “The effects off crhonic cold water inmersion in elite rugby players”. Facultad de salud, deporte y rendimiento humano, Universidad de Waikato, Nueva Zelanda. PMID: 29952675 DOI: 10.1123/ijspp.2018-0313 (PubMed). Francisco Tavares, Mário Simões, Bruno Matos, Tiaki Brett Smith, y Matthew Driller. (19 de octubre de 2020). “The Acute and Long-Term Effects of Cold Water Immersion in Highly Trained Volleyball Athletes During an Intense Training Block”. Departamento Médico y de Rendimiento, Sporting Clube de Portugal, Lisboa, Portugal. DOI: 10.3389/fspor.2020.568420 PMID: 33345125 (PubMed) Jonathan Leeder, Conor Gissane, Ken van Someren, Warren Gregson, Glyn Howatson. (22 de septiembre de 2011). “Cold water immersion and recovery from strenuous exercise: a meta-analysis”. Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad de Northumbria, Newcastle, Reino Unido. PMID: 21947816 DOI: 10.1136/bjsports-2011-090061 (PuMmed). Jonathan M Peake. ( 13 de agosto de 2015). “Post-exercise cold water immersion attenuates acute anabolic signalling and long-term adaptations in muscle to strength training”. Universidad Tecnológica de Queensland, Kelvin Grove, QLD 4059, Australia. doi: 10.1113/JP270570 PMID: 26174323 (PubMed). Trevor Higgins, Melanie Cameron, Mike Climstein. (11 de junio de 2012). “Evaluation of passive recovery, cold water immersion, and contrast baths for recovery, as measured by game performances markers, between two simulated games of rugby unión”. Centro de Investigación de Ciencias de la Salud, el Ejercicio y el Deporte de la Universidad Bond, Facultad de Ciencias de la Salud y Medicina, Gold Coast, Australia. Facultad de Ciencias del Ejercicio, Universidad Católica Australiana, Australia. PMID: 22692113 DOI: 10.1519/JSC.0b013e31825c32b9 (PubMed) Glauco Dantas, Alef Barros, Bianca Silva. (25 de octubre de 2019). “Cold- Water Immersion Does Not Accelereta Performance Recovery After 10-km Street Run: Randomized Controlled Clinical Trial”. Universidad Federal de