¡Descarga TEJIDO EPITELIAL RESUMEN DE ROSS - CON TODA LA INFORMACION NECESARIA y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!
El epitelio es un tejido avascular compuesto de células que tapiza la superficie externa de cuerpo, reviste las cavidades internas y forma glándulas.
- Secreción: Epitelio simple cilíndrico del estómago y de las glándulas gástricas.
- Absorción: Epitelio simple cilíndrico del intestino y el epitelio simple cúbico de los túbuloscontorneados proximales del riñón.
- Transporte: El transporte de materiales o células sobre la superficie de un epitelio depende del movimiento ciliar o el transporte de materiales a través de un epitelio desde el tejido conectivo o hacia él.
- Protección: Epitelio estratificado plano queratinizado de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga.
- Función receptora: Para recibir y transducir estímulos externos, como en los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.
- Avascular.
- Presenta polarización.
- Ricamente inervado.
- Forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores.
- Muy juntas con uniones intercelulares.
- Especializaciones de membrana..
- Conformado por células que carecen de superficie libre y contienen filamentos intermedios decitoqueratina, característicos de las células epiteliales.
- Esta disposición celular es típica de la mayoría de las glándulas endocrinas. Ejemplos: células intersticiales de Leydig (testículo), células luteínicas (ovario), islotes de Langerhans (páncreas), parénquima de la glándula suprarrenal y el lóbulo anterior de la hipófisis.
Para dar un diagnóstico:
- Decir cuántos estratos posee el epitelio
- Describir las formas de las células
- Describir especialización Ejemplo: epitelio 1) ESTRATIFICADO 2) PLANO 3) QUERATINIZADO
- Según la cantidad de capas que posee:
- Simple: tiene un solo estrato celular.
- Estratificado: posee dos o más capas de células que protegen tejidos subyacentes donde elrozamiento es considerable.
- Según la forma de las células que lo componen:
- Planas (o escamosas): Cuando el ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que su altura. Al ser delgadas, permiten el pasaje rápido de sustancias a través de ellas.
- Cúbicas (o cuboides): Cuando el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales. En algunas glándulas exocrinas, las células son algo piramidales y sus regiones apicales están orientadas hacia la luz. A pesar de ello se clasifican en cúbicas o cilíndricas, según su altura en relación con el ancho de la base celular.
- Cilíndricas (o columnares): Cuando la altura de las células es apreciablemente mayor que las otras dimensiones. Epitelio cilíndrico bajo sus células tienen una altura que apenas excede sus otras dimensiones. Sólo las células de la capa más superficial sirven para la clasificar el epitelio.
- Según la especialización de la membrana apical: Por ejemplo: El epitelio simple cilíndrico es ciliado cuando la región celular apical contiene cilios. La epidermis se designa como un epitelio estratificado plano queratinizado porque su superficielibre tiene células queratinizadas. Categorías especiales de epitelio:
- Epitelio seudoestratificado: Parece estratificado porque algunas células no alcanzan la superficie libre y los núcleos se encuentran en diferentes niveles, pero todas se apoyan sobre la membrana basal. Por lo tanto, en realidad es un epitelio simple. Es difícil de identificarlo, por lo que para reconocerlo se debe saber su ubicación habitual.
- Epitelio de transición (urotelio): Es un epitelio estratificado con características morfológicasespecíficas que reviste las vías urinarias y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. Es impermeable al agua y sales. Sus células cambiansu forma de planas a cubicas y viceversa, ya que cuando el órgano se estira (distienden) alcanzan un tamaño mayor, y cuando se vacía se vuelven más pequeñas.
las células epiteliales presentan una polaridad bien definida. Tiene una región apical, región lateral y una región basal. Está orientada hacia la superficie externa o la luz de una cavidad o un tubo. Contiene las siguientes especializaciones: 1.Microvellosidades
- Son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes.
- Longitud: 1 - 3 μm.
- Diámetro: 50 - 100 nm.
- Función: Aumentan la capacidad abortiva de la célula al ser una prolongación de esta, por lo que se suelen encontrar en células que transportan líquidos y absorben metabolitos.
- En el intestino delgado se denominan chapa estriada.
- En los túbulos renales se denominan ribete en cepillo.
- Al MO, se ven como un borde de estriaciones verticales en la superficie de la célula.
- Debajo de la base de las microvellosidades está el velo terminal, una red horizontal de filamentos de actina que se continua con los filamentos de la microvellosidad.
2. Estereocilios
- Son microvellosidades inmóviles de tamaño enorme.
- Longitud: Hasta 120 μm.
- Diámetro: 100 a 150 nm.
- También denominados estereovellosidades , ya que su estructura interna es similar a las microvellosidades al ME.
- Centro compuesto por filamentos de actina con extremos plus orientados hacia la punta y extremos minus orientados hacia la base.
- Sus proteínas y funciones dependen de su ubicación: Aparato reproductor masculino (Epidídimo y segmento proximal del conducto deferente) Facilitan la absorción. Epitelio sensorial del oído interno Sensibles a la vibración mecánica→ Son mecanorreceptores. Organizados en fascículos escalonados de altura creciente. NO POSEEN EZRINA NI α-ACTININA Efecto cinta sin fin → Es un mecanismo molecular por el cual se renueva su estructura. Los monómeros de actina se añaden constantemente por la punta del estereocilio, mientras que por la base se eliminan mientras que el fascículo se desplaza hacia abajo.
- Movimiento pasivo a causa del flujo de líquido (sistema genital) o la vibración de la endolinfa(oído interno).
2) Cilios primarios (monocilios)
- Longitud: 2 - 3 μm.
- Patrón de axonema (centro de MT) → 9x2 + 0 → inmóvil, ya que no poseen proteínasmotoras y su axonema está organizado diferente.
- Función: Antena sensitiva → quimiorreceptores, osmorreceptores, mecanorreceptores → detectan el flujo de líquido en los órganos secretores como los riñones, el hígado o elpáncreas. Generan y transmiten señales extracelulares al interior celular.
- Suele haber uno solo por celular.
- Su membrana plasmática está especializada con canales de Ca2+^ y sistema de transporte intraflagelar.
- Sin movimiento activo, se inclina pasivamente debido al flujo del líquido.
- Están relacionados con la división celular controlada y la expresión génica ulterior. 3) Cilios nodales
- Longitud: 5 - 6 μ.
- Patrón de axonema (centro de MT) → 9x2 + 0 → asociado a proteínas motoras dineínas o cinesinas).
- Se encuentra en el embrión durante la gastrulación en el disco bilaminar, cerca de la región del nódulo primitivo.
- Función: Es fundamental para el desarrollo de la asimetría derecha-izquierda de las vísceras. Movimiento rotatorio activo (trayectoria cónica) →Su movimiento en el nódulo primitivo genera un flujo hacia la izquierda o “flujo nodal”. Este flujo es detectado porreceptores sensitivos en el lado izquierdo del cuerpo, los cuales inician mecanismos de señalización que son diferentes de los del lado derecho del embrión.
Claudina, JAM, ZO- 2 no se relacionan con actina. Todas se relacionan con ZO- 1 menos ZO-1. Todas se relacionan con ocludina MENOS claudina y JAM. Claudina y JAM se asocian entre sí, con ellas mismas y ZO-1. ❖ Eje central de las hebras. ❖ Misma estructura que ocludina. ❖ Existen 24 miembros →Claudinas 2 y 16 forman canales acuosos. ❖ Se asocia con claudina, ZO- 1 y JAM. JAM (molécula adhesiva de la unión, 40 kDa): ❖ Pertenecen a las IgSF. ❖ Para formar las hebras se tienen que asociar con claudinas. ❖ Propias de las células endoteliales, donde median sus interacciones con los monocitos. ❖ Poseen un solo dominio transmembrana y dos asas de tipo inmunológico en su región extracelular. ❖ Se asocian con claudina, ZO- 1 y JAM. Las porciones extracelulares de estas proteínas funcionan como una cremallera y sellan el espacio intercelular entre células contiguas, con lo que crean una barrera contra la difusión paracelular.
- Las proteínas de la región citoplasmática son las proteínas de la zonula occludens (ZO), quecumplen funciones reguladoras durante la formación de la zonula occludens: ZO-1: ❖ Participa de la transducción de señales. ❖ Supresora de tumores. ❖ Se asocia con ZO-2, ZO-3, claudina, ocludina, JAM, cingulina y actina. ZO-2: ❖ Necesaria en el mecanismo de señalización en el que interviene el factor decrecimiento (EGF) y su receptor. ❖ Se relaciona con ZO-1, ocludina y cingulina. ZO- 3 : ❖ Se relaciona con ZO-1, ocludina y actina. Las proteínas citoplasmáticas contienen una secuencia de aminoácidos exclusiva que atrae las proteínas reguladoras y de señal denominadas proteínas con dominio PDZ. Estas proteínas incluyen las proteínas de la zonula occludens (ZO-1, 2 y 3). **Socios proteicos Ocludina Claudina JAM ZO
- 1**
ZO-
ZO-
Actina Cingulina Ocludina ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Claudina ✓ ✓ ✓ JAM ✓^ ✓^ ✓ ZO- 1 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ZO- 2 ✓ ✓ ✓ ZO- 3 ✓^ ✓^ ✓
- Las vías para el transporte de sustancias a través del epitelio que presenta esta zona son: Vía transcelular Es a través de la membrana plasmática de la célula epitelial. Depende de proteínas y canales que requieren energía (transporte activo). Vía paracelular Se da entre células epiteliales mediante la zonula occludens. Lacantidad de
agua, electrolitos y pequeñas moléculas transportadas dependen del hermetismo de la zonula occludens. La permeabilidad depende de la composición molecular de las hebras de la zonula occludens y de la cantidad de conductos acuososactivos en el sello. Las sustancias transportadas mediante esta vía pueden ser reguladaspor el transporte transcelular o estar acopladas a él.
- En los epitelios en los que las hebras o los sitios de fusión son escasos, como en los túbulos renales, la vía intercelular es parcialmente permeable al agua y a los solutos. En cambio, en los epitelios en los que las hebras son numerosas y están muy entrelazadas (epitelio intestinal, epitelio de la vejiga urinaria) el espacio intercelular es muy impermeable. La combinación de las distintas claudinas y ocludinas, y de otras proteínas encontradas en las hebras de la zonula occludens, determinan el hermetismo y selectividad del sellado entre las células. 2. Zonula adherens
- Se presenta como una banda continua o cinturón alrededor de la célula.
- Hay una separación de 15 a 20 nm entre las células. El espacio intercelular, ocupado por los dominios extracelulares de las E-cadherinas, es de baja densidad de electrones y parece casitransparente al ME.
- Lado intercelular Ocupado por las E-cadherinas unidas a iones de Ca2+. La integridad morfológica y funcional de la zonula adherens depende del calcio. Si falta, la unión se desintegra.
- Lado citoplasmático Las colas de las E-cadherinas se enlazan con catenina. El complejo cadherina-E- catenina resultante se unirá con vinculina y α - actinina para interactuar con los filamentos de actina del citoesqueleto. La unión de todas estas proteínas se conoce como placa filamentosa, y se ve como una región densa en el lado citoplasmático de la célula.
- El complejo cadherina-E-catenina regula la adhesión celular, polaridad, diferenciación, migración, proliferación y supervivencia de las células epiteliales
- Asociado con el material de densidad eléctrica, se encuentra un conjunto de filamentos de actina de 6 nm que atraviesa el citoplasma apical de la célula, siendo el velo terminal.
3) Uniones comunicantes
- Otros nombres: uniones GAP, uniones de hendidura, nexos.
- Son las únicas estructuras que permiten el paso de sustancias de una célula a otra.
- Importantes en tejidos donde la actividad de las células debe estar coordinada, como en los epitelios involucrados en el transporte de fluidos y electrolitos, en el músculo liso vascular y del intestino, y en el músculo cardíaco.
- Los iones de calcio inducen cambios en las conexinas para que fluctúen de un estado abiertoa uno cerrado.
- Consisten en una acumulación de poros o canales transmembrana. La región basal de las células epiteliales presenta…
- Membrana basal.
- Uniones célula-matriz extracelular.
- Repliegues de la membrana celular basal: Aumentan la extensión de la superficie celular y facilitan las interacciones morfológicas entre las células y las proteínas de la MEC. El termino membrana basal se utiliza para microscopia óptica. En el microscopio electrónico podemos diferenciar la lámina basal de la red reticular, por eso no se usa el termino membrana basal: se dice lámina basal a la región electrodensa que se observa.
Membrana basal Tinción de la membrana basal:
- Se ve con tinción H-E.
- En sitios como la tráquea, vejiga urinaria y uréteres, necesita una tinción especial para distinguirse del tejido conectivo contiguo.En la tráquea contiene una capa adicional de fibrillas colágenas poco espaciadas y bien alineadas, pertenecientes al tejido conjuntivo.
- La técnica de PAS (ácido peryódico-reactivo de Schiff) hace que la membrana basal se vea como una delgada línea de color rojo purpura bien definida entre el epitelio y el tejido conjuntivo. El colorante reaccione con sus porciones sacáridos.
- Técnicas que comprenden la reducción de sales de plata por los sacáridos también demuestran esta región, ya que oscurecen la membrana basal (argentofilia). Componentes: La membrana basal designa una capa amorfa y densa adosada a la superficie basal de los epitelios. Incluye la combinación de la lámina basal y la lámina reticular subyacente. Lámina basal: La lamina basal o densa es el sitio de adhesión estructural para el epitelio y el tejido conjunto subyacente. Es una capa bien definida de material de matriz electrodenso, de 40 a 60 nm de espesor. Esta capa exhibe una red de filamentos finos de 3 a 4 nm, compuestos por laminas, moléculas de colágeno tipo IV y diversos proteoglucanos y glucoproteínas asociados. En el microscopio electrónico se puede observar un espacio claro o electrolúcido denominado lamina lucida, de alrededor 40 nm de espesor, ubicado entre la lámina basal y la célula. Esta contiene las regiones extracelulares de las moléculas de adhesión celular, que en su mayoría son receptores integrínicos de fibronectina y de laminina. Sin embargo, no es realmente una lámina, es más bien es un artefacto de la fijación química que aparece cuando las células epiteliales se retraen (deshidratación del tejido). En las células musculares, adipocitos y células de sostén de los nervios periféricos, la lámina basal se denomina lamina externa y forma un revestimiento celular completo. Las proteínas que componen la lámina basal son:
- Colágenos → Los tipos que contiene son… Colágeno tipo IV → Componente principal, ya que comprende el 50% de todas las proteínas de la lámina basal. Forma un andamiaje de lámina basal. Colágeno tipo XV → Ayuda a estabilizar la lámina externa en las células musculares esqueléticas y cardiacas. Colágeno tipo XVIII → Está en láminas basales vasculares y epiteliales, y se cree que interviene en la angiogénesis. Colágeno tipo VII → Forma las fibrillas de anclaje que vinculan la lámina basal con la lámina reticular subyacente.
- Lamininas →Son glucoproteínas en forma de cruz. Están compuestas por tres cadenas polipeptídicas. Poseen sitios de unión para diferentes receptores integrínicos. Participan de interacciones célula-matriz extracelular y del desarrollo, diferenciación y remodelado del epitelio. Existen unas 15 isoformas de lamininas.
- Entactina / nidógeno →Glucoproteína sulfatada con forma de varilla. Sirve como vínculo entre la laminina y la red de colágeno tipo IV. Cada molécula tiene dominios que fijan calcio, sustentan la adhesión celular, promueven el quimiotactismo y la fagocitosis de los neutrófilos e interaccionan con laminina, perlecano, fibronectina y colágeno tipo IV.
Lámina reticular o fibroreticular: Es una capa de pequeñas unidades fibrilares de colágeno tipo III (fibras reticulares). Mecanismos que brindan adhesión entre la membrana basal y el tejido conjuntivo subyacente:
- Fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII) → Asociadas a los hemidesmosomas. Se extienden desde la lámina basal hasta las placas de adhesión en la matriz del tejido conjuntivo o describen asas para retornar a la lámina basal. Atrapa fibras reticulares (de colágeno tipo III)en el tejido conjuntivo adyacente para asegurar un anclaje firme.
- Microfibrillas de fibrillina → Diámetro de 10 a 12 nm. Tienen propiedades elásticas. Fijan la lámina densa a las fibras elásticas.
- Proyecciones bien definidas de la lámina basal sobre el lado del tejido conjuntivo interactúan directamente con la lámina reticular para formar un sitio de fijación adicional con el colágeno tipo III. Funciones de la membrana basal:
- Adhesión estructural: Adhiere las células al tejido conjuntivo adyacente. Las células epiteliales se adhieren a la lámina basal por uniones célula-matriz extracelular, y la lámina basal se adhiere al tejido conjuntivo subyacente mediante fibrillas de anclaje y microfibrillasde fibrillina.
- Compartimentalización: Separa o aísla el tejido conjuntivo de los tejidos epitelial, nervioso y muscular.
- Filtración: Regula el movimiento de las sustancias desde el tejido conjuntivo y hacia él. En este proceso también intervienen cargas iónicas y espacios integrales. Función bien caracterizada en el riñón.
- Armazón tisular: Sirve de guía o estructura durante la regeneración. La membrana basal permanece aún después de la destrucción celular, por lo que sirve de “molde” para que la arquitectura original del tejido se mantenga al crearse una célula nueva.
- Regulación y señalización: Moléculas de la lámina basal interactúan con los receptores de lasuperficie celular, lo que ejerce un efecto en el comportamiento de la célula epitelial durantela morfogénesis, el desarrollo fetal y la cicatrización de heridas. **Uniones célula-matriz extracelular
- Adhesiones focales**
- También llamadas contactos focales
- Se encuentran también en otras células no epiteliales, como los fibroblastos y las células musculares lisas.
- Funciones: Fijar los filamentos de actina a la membrana basal. Captar fuerzas o cambios mecánicos (mecanosensibilidad,) y los convierten en señales bioquímicas.
- Ejemplo: participan de la migración de células epiteliales en la reparación de actina(cambio mecánico)
2. Hemidesmosomas - Localización → Epitelios expuestos Córnea Piel Mucosas de la cavidad bucal, esófago y vagina. - Función: Proveen una adhesión fuerte a los epitelios que suelen estar expuestos a abrasión y fuerzas de cizallamiento , impidiendo que se separen del tejido conjuntivo subyacente. - Composición: similar al del desmosoma, ya que contiene una familia simil desmoplaquina que fija filamentos intermedios. Proteínas en la placa: Plectina: ❖ Forma enlaces cruzados con los filamentos intermedios y los une al hemidesmosoma. ❖ Une e integra todos los elementos del citoesqueleto, ya que interactúa con losmicrotúbulos, filamentos de actina y miosina II. BP230 o BPAG1: ❖ Fija los filamentos intermedios a la placa. Erbina: ❖ Regula la unión de BP230 con las integrinas. Proteínas transmembrana: Son todas integrinas, receptoras de MEC. Integrina α 6 β 4: ❖ Formada por dos cadenas polipeptídicas diferentes (heterodiméricas) ❖ Interacciona con: Colágeno tipo IV, laminina 5, nidógeno (perlecano). ❖ Su interacción con la laminina 5 es fundamental para mantener la adhesión epitelial Colágeno tipo XVII o BPAG2 o BP180: ❖ Regula la laminina 5. CD152: ❖ Glucoproteína que participa en la acumulación de los receptores ingregínicos parafacilitar las interacciones célula-matriz extracelular
Clasificación según la cantidad de células:
- Glándulas unicelulares → De estructura más sencilla, su componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. Por ejemplo: célula caliciforme, es una célula secretora de moco ubicada entre otras células cilíndricas. Estas células se encuentran en el revestimiento superficial, en las glándulas del intestino y en segmentos de las vías respiratorias.
- Glándulas multicelulares → Más complejas, compuestas por más de una célula. Según la disposición de las células secretoras (parénquima) y según la ramificación de los conductosexcretores, se pueden subclasificar. La forma de organización más sencilla de una glándula multicelular se denomina superficie secretora, en la cual todas las células del epitelio (generalmente simple cilíndrico) cumplen la función secretora. Otras glándulas multicelulares forman invaginaciones tubulares desde la superficie. La porción terminal que contiene las células secretoras se denomina adenómero, mientras que la porción que comunica el adenómero con la superficie se denomina conducto excretor. Teniendo en cuenta esto, las glándulas multicelulares se subclasifican… Según la ramificación:
- Glándula simple → Su conducto no es ramificado.
- Glándula compuesta → El conducto está ramificado. Según la forma del adenómero:
- Glándula tubular → La porción secretora o adenómero tiene la forma de un tubo.
- Glándula acinosa → La porción secretora es redondeada u ovoide y su luz es pequeña.
- Glándula alveolar → La porción secretora es esferoidal con una luz más amplia se denomina alveolar.
- Glándula sacular → Son las glándulas sebáceas cuyo adenómero es de configuración irregular y su luz no está ocluida por las células exfoliadas que constituyen el producto de secreción. Otros tipos de glándulas multicelulares:
- Glándula glomerular →Se dan cuando un adenómero tubular simple se enrolla para formar un ovillejo. Ejemplo: glándulas sudoríparas ecrinas.
- Existen formas mixtas en donde las características de los adenómeros son intermedias, como por ejemplo las glándulas tubuloacinosas o tubuloalveolares.
- Las glándulas tubulares pueden ser rectas,enrolladas o ramificadas y las alveolares pueden ser simples o ramificados.