Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEJIDO EPITELIAL-ROSS, Apuntes de Histología

Espero les sirva, contiene las generalidades del tejido epitelial y algunas imágenes en base al libro de Ross

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/02/2021

valeria-cardona-4
valeria-cardona-4 🇬🇹

3.5

(2)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
.
-Epitelio es un tejido avascular que está compuesto por células que
recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las
cavidades internas cerradas.
-forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus
conductos excretores
-Existen células epiteliales especializadas que funcionan como
receptores sensoriales (olfato, gusto,oído yvisión
CARACTERISTICAS PRINCIPALES.
-Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí
mediante uniones intercelulares especializadas
• Tienen polaridad funcional y morfológica. En otras palabras, las
diferentes funciones se asocian con tres regiones superficiales de
morfología distinta: una superficie libre o región apical, una región
lateral y una región basal. Las propiedades de cada región están
determinadas por lípidos específicos y proteínas integrales de la
membrana.
Su superficie basal se apoya en una membrana basal
subyacente, la cual es rica en proteínas y polisacáridos
-La organización epitelioide es típica en la mayoría de las glándulas
endocrinas; como las células intersticiales de Leydig de los
testículos , las células luteínicas del ovario, los islotes de
Langerhans del páncreas, el parénquima de la glándula suprarrenal
y el lóbulo anterior de la glándula hipófisis. Las células epiteliales
reticulares del timo también pueden ser incluídas en esta categoría.
El tejido epitelial crea una barrera selectiva entre el medio externo
y el tejido conjuntivo subyacente
-Forman una lámina celular continua que separa el tejido conjuntivo
subyacente o adyacente del medio externo, de las cavidades
internas o del tejido conjuntivo líquido como la sangre y la linfa.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EPITELIOS
Dos factores: la cantidad de estratos celulares y la forma de las
células superfciales
SE DESCRIBE COMO:
-simple, cuando tiene un solo estrato celular de espesor -
estratificado cuando posee dos o más estratos celulares
COMPONEN EL EPITELIO:
-planas o escamosas, cuando el ancho de las células es mayor que
su altura,
cúbicas, cuando el ancho, la profundidad y la altura son
aproximadamente iguales y
cilíndricas, cuando la altura de las células excede
apreciablemente el ancho
EPITELIO ESTRATIFICADO, la forma y la altura de las células
suelen variar de un estrato a otro/o se compone de más de un
estrato celular y el estrato más superfcial contiene células
aplanadas o escamosas.
CATEGORIAS ESPECIALES DEL EPITELIO
1. EL EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO aparece con
aspecto estratifcado/es un epitelio simple/ Su distribución
es limitada./ la identifcación del epitelio seudoestratifcado
suele depender del conocimiento de dónde se le
encuentra normalmente
2. EPITELIO DE TRANSICIÓN UROTELIO: reviste las vías
urinarias inferiores y se extiende desde los cálices
menores del riñón
-CIERTOS SITIOS LOS EPITELIOS RECIBEN NOMBRES
ESPECÍFICOS
Endotelio es el epitelio que recubre los vasos sanguíneos y
linfáticos.
• Endocardio es el epitelio que tapiza los ventrículos y aurículas del
corazón.
• Mesotelio es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de
las cavidades cerradas del cuerpo
FUNCIONES:
-secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y las
glándulas gástricas;
absorción, como en el epitelio cilíndrico de los intestinos y los
túbulos contorneados proximales del riñón;
• transporte, como en el transporte de materiales o células sobre la
superfcie de un epitelio por el movimiento ciliar (transporte de
partículas de polvo en el árbol bronquial) o el transporte de
materiales a través de un epitelio (pinocitosis o endocitosis) hacia o
desde el tejido conjuntivo;
• protección mecánica, como en el epitelio estratifcado plano de la
piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga urinaria y
función receptora, para recibir y transducir estímulos externos,
como en los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio
de la mucosa nasal y la retina del ojo
-Los epitelios que intervienen en la secreción o absorción son
generalmente simples y, en unos pocos casos, seudoestratifcados
-Epitelios seudoestratifcados, las células basales son las células
madre que dan origen a las células funcionales maduras del
epitelio.
POLARIDAD CELULAR:
-presentan una polaridad bien defnida. Tienen una región apical,
una región lateral y una región basal/posee características
bioquímicas específcas./ características y la disposición geométrica
de las células en el epitelio determinan la polaridad funcional de las
tres regiones celulares.
REGIÓN LIBRE O APICAL: dirigida hacia la superfcie exterior o luz
de una cavidad o conducto cerrados
REGIÓN LATERAL: comunica con células adyacentes
REGIÓN BASAL: apoya sobre la membrana basal, y fja la célula al
tejido conjuntivo subyacente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEJIDO EPITELIAL-ROSS y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

  • Epitelio es un tejido avascular que está compuesto por células que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas.
  • forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores
  • Existen células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales (olfato, gusto,oído yvisión CARACTERISTICAS PRINCIPALES.
  • Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares especializadas
  • Tienen polaridad funcional y morfológica. En otras palabras, las diferentes funciones se asocian con tres regiones superficiales de morfología distinta: una superficie libre o región apical, una región lateral y una región basal. Las propiedades de cada región están determinadas por lípidos específicos y proteínas integrales de la membrana.
    • Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente, la cual es rica en proteínas y polisacáridos
  • La organización epitelioide es típica en la mayoría de las glándulas endocrinas; como las células intersticiales de Leydig de los testículos , las células luteínicas del ovario, los islotes de Langerhans del páncreas, el parénquima de la glándula suprarrenal y el lóbulo anterior de la glándula hipófisis. Las células epiteliales reticulares del timo también pueden ser incluídas en esta categoría. El tejido epitelial crea una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente
  • Forman una lámina celular continua que separa el tejido conjuntivo subyacente o adyacente del medio externo, de las cavidades internas o del tejido conjuntivo líquido como la sangre y la linfa. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EPITELIOS Dos factores: la cantidad de estratos celulares y la forma de las células superfciales SE DESCRIBE COMO:
  • simple, cuando tiene un solo estrato celular de espesor - estratificado cuando posee dos o más estratos celulares COMPONEN EL EPITELIO:
  • planas o escamosas, cuando el ancho de las células es mayor que su altura,
    • cúbicas, cuando el ancho, la profundidad y la altura son aproximadamente iguales y
    • cilíndricas, cuando la altura de las células excede apreciablemente el ancho EPITELIO ESTRATIFICADO, la forma y la altura de las células suelen variar de un estrato a otro/o se compone de más de un estrato celular y el estrato más superfcial contiene células aplanadas o escamosas.

CATEGORIAS ESPECIALES DEL EPITELIO

  1. EL EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO aparece con aspecto estratifcado/es un epitelio simple/ Su distribución es limitada./ la identifcación del epitelio seudoestratifcado suele depender del conocimiento de dónde se le encuentra normalmente
  2. EPITELIO DE TRANSICIÓN UROTELIO: reviste las vías urinarias inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón
  • CIERTOS SITIOS LOS EPITELIOS RECIBEN NOMBRES ESPECÍFICOS Endotelio es el epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfáticos.
  • Endocardio es el epitelio que tapiza los ventrículos y aurículas del corazón.
  • Mesotelio es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo FUNCIONES:
  • secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y las glándulas gástricas;
  • absorción, como en el epitelio cilíndrico de los intestinos y los túbulos contorneados proximales del riñón;
  • transporte, como en el transporte de materiales o células sobre la superfcie de un epitelio por el movimiento ciliar (transporte de partículas de polvo en el árbol bronquial) o el transporte de materiales a través de un epitelio (pinocitosis o endocitosis) hacia o desde el tejido conjuntivo;
  • protección mecánica, como en el epitelio estratifcado plano de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga urinaria y
  • función receptora, para recibir y transducir estímulos externos, como en los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo
  • Los epitelios que intervienen en la secreción o absorción son generalmente simples y, en unos pocos casos, seudoestratifcados
  • Epitelios seudoestratifcados, las células basales son las células madre que dan origen a las células funcionales maduras del epitelio. POLARIDAD CELULAR:
  • presentan una polaridad bien defnida. Tienen una región apical, una región lateral y una región basal/posee características bioquímicas específcas./ características y la disposición geométrica de las células en el epitelio determinan la polaridad funcional de las tres regiones celulares. REGIÓN LIBRE O APICAL: dirigida hacia la superfcie exterior o luz de una cavidad o conducto cerrados REGIÓN LATERAL: comunica con células adyacentes REGIÓN BASAL: apoya sobre la membrana basal, y fja la célula al tejido conjuntivo subyacente.

ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL

Región apical presenta modifcaciones estructurales especiales en su superfcie para llevar a cabo diferentes funciones. Además, la región apical puede contener enzimas específcas (por ej., hidrolasas), conductos iónicos y proteínas transportadoras. INCLUYEN:

  • microvellosidades, evaginaciones citoplasmáticas que contienen un núcleo de flamentos de actina,
    • estereocilios (estereovellosidades), microvellosidades largas que poseen también un núcleo de flamentos de actina
    • cilios, evaginaciones citoplasmáticas que contienen haces de microtúbulos. MICROVELLOSIDADES:
  • son proyecciones cortas e irregulares con apariencia de bulto.
  • son evaginaciones altas, uniformes y muy junta
  • la cantidad y la forma de las microvellosidades de un tipo celular dado se correlacionan con su capacidad de absorción
  • Las células en las que el transporte transepitelial es menos activo tienen microvellosidades más pequeñas y de forma más irregular.
  • Las microvellosidades contienen un centro visible formado por unos 20 a 30 filamentos de actina. Sus extremos plus (+) están fjados a la villina, una proteína formadora de fascículos de actina
  • Los flamentos de actina dentro de la microvellosidad Tienen enlaces cruzados con intervalos de 10 nm establecidos por otras proteínas formadoras de fascículos de actina como la fascina, la espina y la fimbrina. Estos enlaces cruzados proveen sostén y rigidez
  • El velo terminal está compuesto por filamentos de actina estabilizados por espectrina/La presencia de miosina II y de tropomiosina en el velo terminal explica su capacidad contráctil. ESTEREOCILIOS:
  • No están muy difundidos entre los epitelios.
  • son evaginaciones extremadamente largas que se extienden desde la superfcie apical de la célula y facilitan la absorción. CARACTERISTICAS:
  • protrusión celular apical, desde la cual se originan, y porciones pedunculares gruesas que están interconectadas por puentes citoplasmáticos.
  • Los estereocilios están sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina que están vinculados por medio de fimbrina.
  • s se desarrollan a partir de microvellosidades por adición lateral de flamentos de actina al fascículo de actina así como por el alargamiento de los flamentos de actina.
    • Proteína fjadora de actina de 80 kDa asociada con la membrana plasmática de los estereocilios, la ezrina, fja los flamentos a la membrana plasmática. DIFERENCIA ENTRE MICROVELLOSIDADES Y ESTEREOCILIOS:
    • tamaño y el contenido de ezrina, es la falta de villina ESTEREOCILIOS DEL EPITELIO SENSORIAL: Derivan de las microvellosidades. Tienen una sensibilidad exquisita para la vibración mecánica y sirven como mecanorreceptores sensoriales.
    • Su estructura interna se caracteriza por la alta densidad de filamentos de actina vinculados por enlaces cruzados establecidos por la espina
    • No tienen ezrina ni actinina α
    • Los monómeros de actina se añaden constantemente en los extremos de los estereociliosy se eliminan en las bases mientras todo el fascículo de flamentos de actina se desplaza hacia la base del esterocilio. CILIOS
    • Los cilios son modifcaciones superfciales comunes que se encuentran en casi todas las células del organismo.
    • Tienen el aspecto de pestañas y poseen un axonema. -. Los cilios, incluidos los cuerpos basales y las estructuras asociadas con los cuerpos basales, forman el aparato ciliar de la célula CATEGORIAS BÁSICAS:

1. CILIOS MOVILES: Aparecen en grandes cantidades en la

región apical de muchas células epiteliales/ proteínas motoras asociadas con los microtúbulos que inducen la motilidad./ poseen una estructura interna que les permite el movimiento/ En las tubas uterinas, los cilios contribuyen a transportar óvulos y líquido hacia el útero.

2. CILIOS PRIMARIOS: proyecciones solitarias que se

encuentran en casi todas las células eucarióticas./ Funcionan como quimiorreceptores, osmorreceptores y mecanorreceptores/ NO TIENEN MOVILIDAD.

3. CILIOS NODALES: Encuentran en el disco embrionario

bilaminar durante la etapa de gastrulación/ Desempeñan un papel importante en el desarrollo embrionario inicial

  • Centro interno de microtúbulos, denominado axonema MICROTUBULO A: formado por 13 protofilamentos de tubulina que se disponen uno junto al otro MICROTUBULO B: microtúbulos que componen cada doblete están construidos de manera que la pared/ 10 protofilamentos de tubulina. Los dos microtúbulos centrales están separados entre sí, pero se encuentran encerrados parcialmente por una vaina proteica central. Los cuerpos basales y sus estructuras asociadas fijan los cilios con firmeza en el citoplasma celular apical:
  • Se han identifcado varias estructuras asociadas con los cuerpos basales, como las láminas alares (fbras transicionales), los pedículos basales y las raíces estriadas
  1. LAMINA ALAR: expansión en forma de cuello situada entre la zona de transición del cuerpo basal y la membrana plasmática.
  2. PENDICULO BASAL: estructura accesoria que suele encontrarse en la región media del cuerpo basal/ actúan en la coordinación del movimiento ciliar.

PRINCIPALES PROTEÍNAS UBICADAS EN LA UNIÓN DE LA

ZONULA OCCLUDEN.

UNIÓN OCLUYENTE:

- representa el componente más apical en el complejo de uniones entre las células epiteliales.

  • Las crestas y los surcos se organizan como una red de hebras de partículas anastomosadas que crean un sellado funcional dentro del espacio intercelular
  • Las hebras de zonula occludens corresponden a la ubicación de flas de proteínas transmembrana TES GRUPOS PRINCIPALES DE PROTEÍNAS TRANSMEMBRANA EN LA ZONULA OCCLUDENS
    1. OCLUDINA: Mantiene la barrera entre las células contiguas como también la barrera entre las regiones apical y lateral.
    2. LAS CLAUDINAS: componentes que integran las hebras de la zonula occludens/ forman la columna vertebral de cada hebra/ formar conductos acuosos extracelulares para el pasaje paracelular de iones y otras pequeñas moléculas./ existen 24 diferentes.
    3. MOLESCULA ADHESIVA DE LA UNION: Participa en la formación de uniones ocluyentes entre las células endoteliales así como entre células endoteliales y los monocitos que migran desde el espacio vascular hacia el tejido conjuntivo. PROTEINAS: - Las porciones citoplasmáticas de las tres proteínas contienen una secuencia de aminoácidos exclusiva que atrae las proteínas reguladoras y de señal denominadas proteínas con dominio PDZ. Estas proteínas incluyen las proteínas de la zonula occludens ZO- 1, ZO-2 y ZO- 3
    • todas las proteínas ZO cumplen funciones reguladoras durante la formación de la zonula occludens.
    • ZO-1 es un supresor tumoral y la proteína ZO-2 es necesaria en el mecanismo de señalización en el que interviene el factor de crecimiento y su receptor.
      • La proteína ZO-3 interactúa con la ZO-1 y la región citoplasmática de las ocludinas. ZONA OCCLUDENS: tiene un papel esencial en el paso selectivo de sustancias de un lado al otro del epitelio VIAS A TRAVÉS DEL EPITELIO:

1. La vía transcelular tiene lugar

a través de la membrana plasmática de la célula epitelial. En la mayoría de estas vías, el transporte es activo y requiere proteínas y conductos de transporte especializados que se encuentran en la membrana y que consumen energía

2. 2. La vía paracelular tiene

lugar a través de la zonula occludens entre dos células epiteliales/ dependen del hermetismo de la zonula occludens/ las sustancias transportadas mediante esta vía pueden ser reguladas por el transporte transcelular o estar acopladas a él. PERMEABILIDAD:

- los epitelios en los que las hebras son numerosas y están muy entrelazada/ el espacio intercelular es muy impermeabl

  • la cantidad de hebras no guarda relación directa con el hermetismo del sellado. Las diferencias del hermetismo entre diferentes zonulae occludens podría explicarse por la presencia de poros acuosos en las hebras individuales de la zonula occludens
  • LAS CLAUDIANAS son responsables por la formación de conductos acuosos extracelulares La zonula occludens establece regiones funcionales en la membrana plasmáticas.
  • zonula occludens controla no sólo el paso de sustancias a través del estrato epitelial sino también el movimiento de balsas de lípidos que contienen proteínas específcas dentro de la misma membrana plasmática.
  • el transporte de aminoácidos y monosacáridos, se encuentra restringida a la membrana plasmática lateral debajo de la zonula occludens UNIONES ADHERENTES.
  • brindan adhesiones laterales entre las células epiteliales a través de proteínas que vinculan los citoesqueletos de las células adyacentes UNIONES ADHERENTES CELULA-CELULA

1. ZONULA ADHERENS que interactúa con la red de

flamentos de actina dentro de la célula y

2. MACULA ADHERENS O DESMOSOMA, que interactúa

con flamentos intermedios.

  • moléculas de adhesión celular (CAM) forman una parte esencial de cada una de las uniones adherentes en las superfcies lateral y basal.
  • Si el enlace ocurre entre diferentes tipos de CAM, se describe como enlace heterotípico; el enlace homotípico
  • Las CAM conferen una adhesividad selectiva que tiene relativamente poca fuerza, lo cual permite que las células se unan y se disocien con facilidad CAM:
  • pueden controlar y regular diversos procesos intracelulares asociados con la adhesión, la proliferación y la migración celulares
  • comunicaciones intercelulares e intracelulares, el reconocimiento celular, la regulación de la barrera de difusión intercelular, la generación de respuestas inmunitarias y la apoptosis CUATRO FAMILIAS PRINICIPALES:
    1. CADHERINAS: CAM transmembrana dependientes de Ca*/ s mantienen interacciones homotípicas con proteínas similares de la célula vecina/ transmiten señales que regulan los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular/ controlan las interacciones célula-célula y participan en el reconocimiento celular y la migración de células embrionarias
    2. INTEGRINAS: compuestas por dos subunidades de glucoproteínas transmembrana que consisten en cadenas de 15α y 9β./interactúan con la molécula de matriz extracelular como colágeno, laminina y fibronectina. Además interactúa con filamentos de actina e intermedios del citoesqueleto.
    3. SELECTINAS: participan en orientar los linfocitos hacia las acumulaciones de tejido linfático.
    4. SUPER FAMILIA DE LAS INMUNOGLOBINAS IGSF: participan en las reacciones inmunitarias comparten un precursor común en su estructur La zonula adherens provee adhesión lateral entre las células epiteliales
    • INTEGRIDAD DE LA SUPERFICIE: depende, en gran medida, de la adhesión lateral de las células entre sí y su habilidad para resistir la separación/ El refuerzo de esta región depende de una fuerte zona de uniones debajo de la zonula occludens.
    • ZONULA ADHERENS: está compuesta por una molécula de adhesión transmembrana, cadherina E. D/ está enlazada a la catenina/ une a la vinculina y a la actinina a y esnecesario para la interacción de las cadherinas con los flamentos de actina del citoesqueleto.
    • la integridad morfológica y funcional de la zonula adherens depende del calcio
    • COMPLEJO CADHERINA-E-CATENINA funciona como una molécula maestra al regular no sólo la adhesión celular sino también la polaridad, diferenciación, migración, proliferación y supervivencia de las células epiteliales. La macula adherens (desmosoma) favorece una unión puntual localizada entre las células epiteliales
    • LA MACULA ADHERENS constituye una unión adherente célula-célula importante que brinda una adherencia particularmente fuerte, - permiten el contacto célula-célula directo porque proveensitios de adherencia para los flamentos intermedios. En la región de la macula adherens, las desmogleínas y las desmocolinas unen las membranas plasmáticas de las células contiguas - La microscopía electrónica permite observar que la macula adherens posee una estructura compleja - s flamentos parecen tener asas que se introducen a través de las placas de adhesión y vuelven a salir al citoplasma. - A nivel molecular, cada placa de adhesión está compuesta por varias proteínas constitutivas, principalmente desmoplaquinas y placoglobinas, las cuales son capaces de fjar flamentos intermedio - ESPACIO INTERCELULAR: está ocupado por una banda media densa, llamada línea intermedia. - LINEA INTERMEDIA: corresponde a porciones extracelulares de las glucoproteínas transmembrana - DESMOGLEINA Y DESMOCOLINA: son miembros de la familia de las cadherinas, moléculas de adhesión celular dependientes de Ca - Las regiones citoplasmáticas de las desmogleínas y las desmocolinas son componentes integrales de la placa de adhesión desmosómica. - Desmoplaquinas que intervienen en el armado del desmosoma y en la fjación de los filamentos intermedios. UNIONES COMUNICANTES:
      • son las únicas estructuras celulares que permiten el paso directo de las moléculas de señalización de una célula a otra
      • presentes en una amplia variedad de tejidos, como el epitelio, el músculo liso y cardíaco y los nervios
      • son importantes en los tejidos en los que la actividad de las células contiguas debe estar coordinada,
      • consiste en una acumulación de conductos transmembrana o poros en un conjunto muy compacto; permite que las células intercambien iones, moléculas reguladoras y pequeños metabolitos a través de los poros COMO SE ESTUDIA: - la inyección de colorantes y compuestos fuorescentes o radiomarcados y la medición del flujo de corriente eléctrica - las uniones de hendidura se denominan también uniones de baja resistencia - Se examina con el MET, la unión de hendidura aparece como un área de contacto entre las membranas plasmáticas de células contiguas. ESTRUCTURA: han utilizado técnicas de generación de imágenes de alta resolución como la microscopía crioelectrónica/ permiten observar grupos de conductos muy juntos, cada uno formado por dos hemiconductos denominados conexones. CONDUCTOS HETEROTÍPICOS: permiten el paso de ciertas moléculas más rápido en una dirección que en la otra. CONEXIONES:
      • Cada conexón contiene seis subunidades simétricas de una proteína integral CONEXINA
      • el canal entero está constituido por 12 subunidades que están ubicadas en círculo y rodean un canal transmembrana
      • Identificado 21 miembros de la familia de las conexinas. Todos ellos atraviesan la doble capa de lípidos cuatro veces
      • Superficies laterales de ciertas células epiteliales muestran un límite tortuoso como resultado de repliegues o plicae a lo largo del borde de cada célula con la célula contigua
      • El espacio intercelular se dilata porque existe acumulación de líquidos que se mueven a través del epitelio, ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN BASAL: CARACTERISTICAS:
      1. La membrana basal es una estructura especializada ubicada cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente.
      2. Las uniones célula-matriz extracelular fjan la célula a la matriz extracelular; son adhesiones focales y hemidesmosomas.
      3. Los repliegues de la membrana celular basal aumentan la superfcie celular y facilitan las interacciones morfológicas entre las células adyacentes y las proteínas de la matriz extracelular. MEMBRANA BASAL: - se asignó originalmente a una capa amorfa, densa, de grosor variable localizada en las superfcies basales del epitelio.
  • TÉCNICA DE PAS( ACIDO PERYODICO.REACTIVO DE SCHIFF) a reacción positiva a la altura de la membrana basal/ se utilizan para demostrar esta estructura/ existen sitios similares PAS positivos y
  • también son sitios importantes de percepción y de transducción de señales. Son capaces de detectar fuerzas contráctiles o cambios mecánicos en la matriz extracelular y convertirlos en señales bioquímica
  • las proteínas de adhesión focal también sirven como un punto común de ingreso para las señales causadas por la estimulación de varias clases de receptores del factor de crecimiento Los hemidesmosomas aparecen en los epitelios que necesitan una adhesión fuerte y estable al tejido conjuntivo.
  • Los hemidesmosomas se encuentran en la superficie celular basal donde proporcionan mayor adhesión a la lámina basal PROTEINAS PRINCIPALES DE LA PLACA:

1. PLECTINA forma enlaces cruzados con los flamentos

intermedios y los une a la placa de adhesión hemidesmosómica/ realiza uniones puente e integra todos los elementos del citoesqueleto

2. PROTEINA BP 230: fja los flamentos intermedios a la

placa de adhesión intercelular

3. LA ERBINA: media la asociación de la BP230 con las

integrinas LAS INTEGRINAS INCLUYEN:

  1. INTEGRINAS a4b estabiliza los hemidesmosomas y es esencial para la formación del hemidesmosoma y el mantenimiento de la adhesión epitelial.
  2. EL COLÁGENO TIPO XVII (BPAG2, BP 180) es una molécula transmembrana (180 kDa) que regula la expresión y función de la laminina
  3. La CD151 (32 kDa) es una glucoproteína que participa en la acumulación de receptores de integrina para facilitar las interacciones célula-matriz extracelular.
  • Las fibrillas de anclaje están formadas por colágeno tipo VII y fjan la lámina basal en las fbras reticulares subyacentes REPLIEGUES DE LA MEMBRANA BASAL:
  • células que transportan líquidos tienen repliegues en la superficie celular basal que aumentan la superfcie de la región celular basal, lo cual permite que haya más proteínas transportadoras y conductos
  • los conductos excretores de las glándulas salivales que poseen estas células se denominan conductos estriados GLÁNDULAS:
  • Se clasifcan en dos grupos principales, de acuerdo con la manera en que sus productos son liberados
  1. LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS secretan sus productos en una superfcie en forma directa o a través de conductos o tubos epiteliales/ pueden transportar el material de secreción sin alterar su composición ó pueden modifcarlo al concentrarlo ó al adicionar ó reabsorber sustancias.
  2. LAS GLANDULAS ENDOCRINAS: no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo/ entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se denominan hormonas.
  • SEÑALIZACION PARACRINA las células individuales secretan sustancias que no alcanzan el torrente sanguíneo sino que afectan otras células cercanas./ tiene un rango muy limitado de señalización; alcanza las células diana por difusión.
  • SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA: células secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las libera/ inician vías de retroalimentación negativas para modular su propia secreción Las células de las glándulas exocrinas presentan diferentes mecanismos de secreción TRES MECANISMOS DE LIBERACIÓN:
  1. • Secreción merocrina. Los productos de la secreción llegan a la superfcie de la célula en vesículas limitadas por membranas/ mecanismo más común de secreción y, por ejemplo, se le encuentra en las células acinares pancreáticas
  2. Secreción apocrina. Se libera el producto segregado en la porción apical de la célula/ secreción se encuentra en la glándula mamaria lactante donde es responsable de liberar grandes gotas de lípidos hacia la leche.
  3. Secreción holocrina. El producto de la secreción se acumula dentro de la célula en maduración/ sufre una muerte celular programada/ Este mecanismo se encuentra en la glándula sebácea de la piel y en las glándulas tarsales (de Meibomio) del párpado Las glándulas exocrinas se clasifcan en unicelulares o multicelulares.
  • Las glándulas unicelulares son las más simples en cuanto a estructura. El componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretora
  • Las glándulas multicelulares están compuestas por más de una célula y poseen diversos grados de complejidad. Su estructura permite subclasifcarlas de acuerdo con la disposición de las células secretoras CONDUCTOS: SIMPLE Si el conducto no es ramifcado, la glándula COMPUESTO conducto es ramifcado, TUBULAR porción secretora tiene forma de tubo, la glándul ALVEOLAR O ACINAR tiene forma de matraz o uva, la glándula TUBULOALVEOLAR: termina en un saco dilatado, la glándula Según el tipo de secreción que producen, las glándulas pueden ser mucosas o serosas.
  • Las células secretoras de las glándulas exocrinas asociadas con los diversos conductos en el organismo MUCOSA, SEROSA O MIXTA
  1. SECRECIONES MUCOSAS viscosas y babosa/ Las células caliciformes, las células secretoras de las glándulas salivares sublinguales y las células superfciales del estómago/ es que su núcleo suele estar aplanado contra la base de la célula debido a la acumulación de productos de la secreción 2.SECRECIONES SEROSAS: acuosas/ producen secreciones proteicas no glucosiladas o con escasa glucosilación/ que contienen acinos se encuentran en la glándula parótida y el páncreas. Los ácinos de algunas glándulas, como la glándula submandibular, contienen tanto células mucosas como serosas
  • gránulos de mucinógeno, el producto de secreción dentro de la célula, son, por lo tanto, PAS positivos. RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES La mayoría de las células epiteliales tienen un tiempo de vida fnito menor que el del organismo como un todo
  • Las células de reemplazo se producen por la actividad mitótica de células madre adulta
  • El factor de transcripción Math1, expresado en el epitelio intestinal determina el destino de la célula
  • epitelio estratificado plano de la piel se reemplaza casi en su totalidad cada 47 días aproximadamente
  • estrato basal (germinativo), sufren mitosis para hacer efectiva la renovación celular