Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejido muscular resumen, Resúmenes de Histología

Breve resumen de tejido muscular

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/05/2023

catalina-di-prinzio
catalina-di-prinzio 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEJIDO MUSCULAR
Tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, los cambios en el tamaño y la forma de sus órganos
internos. Se caracteriza por cúmulos de celulas alargadas dispuestas en haces paralelos que cumplen la función
principal: la contracción. Se las denomina fibras.
La causa de la contracción de las celulas musculares es la interacción de los miofilamentos. Hay dos tipos: filamentos
delgados (actina) y filamentos gruesos (miosina). Ocupan la mayor parte del volumen citoplasmático (sarcoplasma).
El musculo se clasifica según el aspecto de sus celulas contráctiles:
- Musculo liso
- Musculo esquelético
- Musculo cardiaco
MUSCULO LISO
Se presenta en forma de haces o laminas fusiformes, alargadas. Las fibras carecen del patrón estriado. Contracciones
lentas y prolongadas. Están interconectadas por uniones de tipo nexo. (Vínculos de unión que regulan la contracción
a través del paso de moléculas e iones). Núcleo central, citoplasma acidofilo (dentro, filamentos finos, gruesos e
intermedios y organelas). Se localiza en las vísceras, vasos, etc. Puede crecer por hipertrofia y en número de células
por hiperplasia. Es involuntario, inervado por el SNA.
MUSCULO ESQUELETICO
Son células cilíndricas con múltiples núcleos en la periferia. Citoplasma acidofilo (presenta organelas). Las fibras se
sostienen juntas mediante el tejido conjuntivo. El endomisio rodea las fibras individuales, el perimisio rodea un
grupo de fibras para formar un fascículo y el epimisio es tejido conjuntivo que rodea todo el musculo. 3 tipos de
fibras: rojas, intermedias y blancas. La subunidad estructural y funcional de la fibra muscular es la miofibrilla. La
unidad contráctil + pequeña es el sarcomero. Al MO se ven estriaciones transversales, por la disposición de los
miofilamentos finos y gruesos dentro de cada miofibrilla. Al MET la MP presenta invaginaciones: tubos T (formados
por invaginaciones del sarcoplasma que penetra en la fibra muscular). Al lado de cada uno, hay un retículo
sarcoplasmatico liso en donde se almacena calcio, necesario para la contracción muscular.
Tubo T + cisternas de REL = TRIADA (se localizan en la unión entre las bandas A e I)
La relajación muscular se produce por la reducción de la concentración de calcio citosolico libre.
El oxígeno dentro del musculo es transportado por una proteína, la mioglobina.
Puede crecer por hipertrofia y regenerarse por hiperplasia (si no se daña la membrana basal)
Es voluntario, lo inervan neuronas motoras de la medula espinal. Puede contraerse por voluntad propia.
Fibras de tipo 1: oxidativas lentas (fibras rojas). Son de contracción lenta, finas y forman unidades motoras
pequeñas. Resistentes al agotamiento ya que reciben gran parte de la energía del metabolismo oxidativo de la grasa
primaria en sus mitocondrias. (Columna vertebral)
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejido muscular resumen y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

TEJIDO MUSCULAR

Tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, los cambios en el tamaño y la forma de sus órganos internos. Se caracteriza por cúmulos de celulas alargadas dispuestas en haces paralelos que cumplen la función principal: la contracción. Se las denomina fibras.

La causa de la contracción de las celulas musculares es la interacción de los miofilamentos. Hay dos tipos: filamentos delgados (actina) y filamentos gruesos (miosina). Ocupan la mayor parte del volumen citoplasmático (sarcoplasma).

El musculo se clasifica según el aspecto de sus celulas contráctiles:

  • Musculo liso
  • Musculo esquelético
  • Musculo cardiaco

MUSCULO LISO

Se presenta en forma de haces o laminas fusiformes, alargadas. Las fibras carecen del patrón estriado. Contracciones lentas y prolongadas. Están interconectadas por uniones de tipo nexo. (Vínculos de unión que regulan la contracción a través del paso de moléculas e iones). Núcleo central, citoplasma acidofilo (dentro, filamentos finos, gruesos e intermedios y organelas). Se localiza en las vísceras, vasos, etc. Puede crecer por hipertrofia y en número de células por hiperplasia. Es involuntario, inervado por el SNA.

MUSCULO ESQUELETICO

Son células cilíndricas con múltiples núcleos en la periferia. Citoplasma acidofilo (presenta organelas). Las fibras se sostienen juntas mediante el tejido conjuntivo. El endomisio rodea las fibras individuales, el perimisio rodea un grupo de fibras para formar un fascículo y el epimisio es tejido conjuntivo que rodea todo el musculo. 3 tipos de fibras: rojas, intermedias y blancas. La subunidad estructural y funcional de la fibra muscular es la miofibrilla. La unidad contráctil + pequeña es el sarcomero. Al MO se ven estriaciones transversales, por la disposición de los miofilamentos finos y gruesos dentro de cada miofibrilla. Al MET la MP presenta invaginaciones: tubos T (formados por invaginaciones del sarcoplasma que penetra en la fibra muscular). Al lado de cada uno, hay un retículo sarcoplasmatico liso en donde se almacena calcio, necesario para la contracción muscular. Tubo T + cisternas de REL = TRIADA (se localizan en la unión entre las bandas A e I) La relajación muscular se produce por la reducción de la concentración de calcio citosolico libre. El oxígeno dentro del musculo es transportado por una proteína, la mioglobina. Puede crecer por hipertrofia y regenerarse por hiperplasia (si no se daña la membrana basal) Es voluntario, lo inervan neuronas motoras de la medula espinal. Puede contraerse por voluntad propia.

Fibras de tipo 1: oxidativas lentas (fibras rojas). Son de contracción lenta, finas y forman unidades motoras pequeñas. Resistentes al agotamiento ya que reciben gran parte de la energía del metabolismo oxidativo de la grasa primaria en sus mitocondrias. (Columna vertebral)

Fibras de tipo IIA: glucoliticas oxidativas rápidas. Contienen gran cantidad de glucógeno, son capaces de realizar glucolisis anaeróbica. Constituyen unidades motoras de contracción rápida resistentes al agotamiento. Es el adecuado para la actividad de resistencia y para contracciones fuertes de escasa duración. (Hockey)

Fibras de tipo IIB: glucoliticas rápidas (fibras blancas). Contienen menos mioglobina y mitocondrias. Se contraen con rapidez y se agotan muy rápido. Contracción rápida, movimientos finos y precisos. (Levantadores de pesas, dedos, etc.)

MUSCULO ESTRIADO CARDIACO

Es estriado, mismo tipo y distribución de filamentos contráctiles que el esquelético. Las celulas musculares cardiacas (miocitos cardiacos) son celulas cilíndricas cortas con 1 solo núcleo en el centro. Citoplasma acidofilo (Al MET en el citoplasma, se observan mitocondrias, ribosomas libres y demás organelas). Están unidas por discos intercalares para formar una fibra muscular cardiaca (fascia adherente, nexo y desmosomas). Presentan estriaciones transversales, se observan como bandas claras y oscuras, debido a la disposición de los miofilamentos finos y gruesos. Los tubos T en el miocito estriado cardiaco contráctil se localiza a nivel de los discos Z y presentan una sola cisterna de REL, por lo que es una DIADA (1 tubo T+ 1 cisterna de REL). Puede crecer por hipertrofia y resuelve por fibrosis conectiva. Es involuntario, inervado por el SNA.

DE CONDUCCION

Las celulas musculares de conducción cardiaca (fibras de Purkinje) exhiben una contracción rítmica espontanea. Generan y transmiten con rapidez potenciales de acción a varias partes del miocardio. En conjunto forman el sistema cardionector (actúa a manera de marcapaso). Al MO se observan como células poliédricas. Núcleo único, central y con gran acumulo de glucógeno.

Una vez que los sitios de unión están expuestos, las cabezas de miosina son capaces de interactuar con las moléculas de actina y de formar puentes transversales, y los dos filamentos se deslizan uno sobre el otro.

ETAPAS DE LA CONTRACCION MUSCULAR

  1. Adhesión: cabeza de miosina unida a la molécula de actina. No hay ATP. “Estado de rigor”
  2. Separación: se fija ATP a la cabeza de la miosina (hace que se separe de la actina)
  3. Flexión: el ATP se hidroliza en ADP y en fosfato inorgánico. Esta hidrolisis hace que la cabeza de la miosina se flexione y tienda a unirse a otra molécula de actina vecina.
  4. Generación de fuerza: la cabeza de la miosina libera el fosfato inorgánico y tiende a volver a su posición original. Cuando vuelve, arrastra los filamentos finos, deslizándolos sobre los gruesos (Golpe de fuerza). Se libera el ADP.
  5. Re adhesión: La cabeza de la miosina vuelve a unirse con firmeza a otra molécula de actina y el ciclo vuelve a iniciarse.

HUSO NEUROMUSCULAR/ MUSCULAR

Órganos receptores de estiramiento, de configuración fusiforme. Poseen una capsula conjuntiva firme. Están incorporados en la asociación de células musculares de un musculo esquelético y transcurren paralelos a ellas. Compuestos por 3/10 células musculares (intrafusales). Las células musculares comunes (extrafusales) están unidas por tejido conjuntivo. La capsula del huso neuromuscular. Consiste en tejido conjuntivo denso y está vinculada con el endomisio y el perimisio de las fibras extrafusales y también con el perineuro del nervio entrante. Las fibras intrafusales están rodeadas por un endomisio propio, que también rodea las terminaciones nerviosas y recibe el nombre de capsula fusal. Las miofibrillas de las fibras intrafusales solo aparecen en los extremos de las células musculares. Faltan en el centro, donde están los núcleos. Esta región no es contráctil.

Las fibras musculares intrafusales son de dos tipos:

  • Fibras de cadena nuclear: los núcleos celulares están dispuestos en hilera en el segmento central de la fibra.
  • Fibras de bolsa nuclear: en ellas los núcleos se encuentran acumulados en una dilatación en el centro de la fibra.

El huso muscular transmite información acerca del grado de estiramiento en un musculo.

Inervación:

  • Fibras nerviosas sensitivas aferentes (IA y II) transmiten información desde el huso muscular. Las fibras tipo IA poseen terminaciones anulo espiral que se disponen en forma de espiral (alrededor de la región media de ambos tipos de celulas fusales) y las fibras tipo II tienen terminaciones en forma de flor de regadera sobre las porciones estriadas de las fibras de sacos.
  • Inervación motora (eferente) desde la medula espinal y el cerebro a través de dos tipos de fibras nerviosas motoras eferentes y las fibras estáticas que se cree que regulan la sensibilidad.

ORGANOS TENDINOSOS DE GOLGI

Son receptores encapsulados que se encuentran en los tendones del musculo y responden al aumento de tensión muscular. Solo contienen fibras nerviosas sensitivas y controlan que la tensión muscular se mantenga dentro de un espectro óptimo.