Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejido nervioso Gartner, Resúmenes de Histología

Resumen tejido nervioso, histologia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 16/04/2021

laura-catalina-soriano-mora
laura-catalina-soriano-mora 🇨🇴

4.7

(10)

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TE JI DO NERVIOSO
Sistema nervioso central (SNC), formado por encéfalo y medula
Sistema nervioso periférico (SNP), formado por pares craneales, espinales y ganglios asociados.
Componente eferente motor (origina en el SNC y lleva a los órganos) y el componente aferente
sensitivo (recibe de los órganos y transmite al SNC)
- El componente motor se divide en, sistema somático ( los impulsos se transmiten
directamente de una neurona a músculos esqueléticos) y el sistema autónomo ( se
transmiten de una neurona a un ganglio autónomo, después una neurona originaria del
ganglio transmite al musculo liso, cardiaco o glándulas)
Células neurogliales, solo sostienen y asisten a las neuronas de diversas formas
Desarrollo del tejido nervioso
Se desarrolla a partir del ectodermo embrionario en respuesta a moléculas señalizadores del
notocordio, estas inducen a formar el neuroepitelio (se engrosa y
forma la placa neural, se va engrosando, se dobla y
forma un surco neural que sigue engrosando hasta que se juntan y forman el tubo neural).
En su parte rostral anterior se forma el encéfalo y en la caudal se forma la medula,
además también forma las neuronas, neuroglia, epéndimo y el plexo coroideo.
Las células que no se incorporan al tubo neural forman las células de la cresta neural, estas
forman:
- Mayoría componentes sensoriales
- Neuronas sensitivas de los ganglios sensitivos craneales y espinales
- Ganglios y neuronas autónomas pos ganglionares originadas en ellos
- Parte anterior del mesénquima de la parte anterior de la cabeza y cuello
- Melanocitos de piel y mucosa oral
- Odontoblastos (responsables producción dentina)
- Células cromafines de la medula suprarrenal
- Células aracnoides y la piamadre
- Células satélites de los ganglios periféricos
- Células de Schwann
LULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Neuronas, funciones receptoras y motoras del
sistema
Neurogliales, sostener, proteger y asistir en la
transmisión
NEUR ONAS
5 a 150 um, entre las más pequeñas y las más
grandes del organismo. Compuestas por axón,
dendritas y cuerpo celular (soma).
Las neuronas del
SNC son poligonales,
cóncavas entre las abundantes prolongaciones
Las neuronas del ganglio del SNP, cuerpo celular redondeado y una sola prolongación
Las dendritas, prolongaciones para recibir estímulos sensitivos, simultáneamente que
transmiten al soma
El axón presenta arborizaciones parecidas a las dendritas y por lo general cada rama
tiene dilataciones en su extremo conocidas como terminaciones axónicas o botones
terminales (forman sinapsis)
Cuerpo celular (soma o pericarion), contiene un núcleo pálido y grande y un citoplasma perinuclear. El núcleo, es grande, esférico u
ovalado, con cromatina dispersa (alta síntesis de proteínas)
Citoplasma, abundante retículo endoplasmatico rugoso con muchas cisternas, poliribosomas diseminados por todo el citoplasma (se
tiñe con colorantes básicos y las cisternas del RER y poli ribosomas aparecen con cúmulos basófilos llamados cuerpos de Nissl)
Imagen pág. 212
Imagen pág. 212
Imagen pág. 214
Imagen pág. 214
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejido nervioso Gartner y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

TEJIDO NERVIOSO

Sistema nervioso central (SNC), formado por encéfalo y medula Sistema nervioso periférico (SNP), formado por pares craneales, espinales y ganglios asociados. Componente eferente motor (origina en el SNC y lleva a los órganos) y el componente aferente sensitivo (recibe de los órganos y transmite al SNC)

  • El componente motor se divide en, sistema somático ( los impulsos se transmiten directamente de una neurona a músculos esqueléticos) y el sistema autónomo ( se transmiten de una neurona a un ganglio autónomo, después una neurona originaria del ganglio transmite al musculo liso, cardiaco o glándulas) Células neurogliales, solo sostienen y asisten a las neuronas de diversas formas Desarrollo del tejido nervioso Se desarrolla a partir del ectodermo embrionario en respuesta a moléculas señalizadores del notocordio, estas inducen a formar el neuroepitelio (se engrosa y forma la placa neural, se va engrosando, se dobla y forma un surco neural que sigue engrosando hasta que se juntan y forman el tubo neural). En su parte rostral anterior se forma el encéfalo y en la caudal se forma la medula, además también forma las neuronas, neuroglia, epéndimo y el plexo coroideo. Las células que no se incorporan al tubo neural forman las células de la cresta neural, estas forman:
  • Mayoría componentes sensoriales
  • Neuronas sensitivas de los ganglios sensitivos craneales y espinales
  • Ganglios y neuronas autónomas pos ganglionares originadas en ellos
  • Parte anterior del mesénquima de la parte anterior de la cabeza y cuello
  • Melanocitos de piel y mucosa oral
  • Odontoblastos (responsables producción dentina)
  • Células cromafines de la medula suprarrenal
  • Células aracnoides y la piamadre
  • Células satélites de los ganglios periféricos
  • Células de Schwann CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO Neuronas, funciones receptoras y motoras del sistema Neurogliales, sostener, proteger y asistir en la transmisión NEURONAS 5 a 150 um, entre las más pequeñas y las más grandes del organismo. Compuestas por axón, dendritas y cuerpo celular (soma). Las neuronas del SNC son poligonales, cóncavas entre las abundantes prolongaciones Las neuronas del ganglio del SNP, cuerpo celular redondeado y una sola prolongación Las dendritas, prolongaciones para recibir estímulos sensitivos, simultáneamente que transmiten al soma El axón presenta arborizaciones parecidas a las dendritas y por lo general cada rama tiene dilataciones en su extremo conocidas como terminaciones axónicas o botones terminales (forman sinapsis) Cuerpo celular (soma o pericarion), contiene un núcleo pálido y grande y un citoplasma perinuclear. El núcleo, es grande, esférico u ovalado, con cromatina dispersa (alta síntesis de proteínas) Citoplasma, abundante retículo endoplasmatico rugoso con muchas cisternas, poliribosomas diseminados por todo el citoplasma (se tiñe con colorantes básicos y las cisternas del RER y poli ribosomas aparecen con cúmulos basófilos llamados cuerpos de Nissl) Imagen pág. 212 Imagen pág. 212 Imagen pág. 214 Imagen pág. 214

El RER está en la región dendrítica pero como cisternas diseminadas cortas o ramificadas, pero está ausente en el cono axonico pero si hay REL, en todo el cuerpo celular y dendritas formando cisternas hipolemicas debajo del plasmalema. Estas cisternas hipolemicas se entrelazan con cuerpos de Nissl en su camino hacia las dendritas y el axón, también secuestran calcio y contienen proteínas (no está muy clara su función se cree que son precursoras de vesículas de transporte. Aparato de Golgi, gran cantidad de cisternas unidas en dilatación periférica (secreta proteinas), empaqueta neurotransmisores y enzimas para su producción en el axón. Mitocondrias, el soma, dendritas y axón tienen varias pero más en el axón, son más esbeltas y en ocasiones tienen las crestas longitudinales en lugar de transversales, están en constante movimiento en micro túbulos del citoplasma Centriolo, solo presentan un centriolo asociado al cuerpo basal de un cilio primario, posee posición 9+0 de los micro túbulos. Inclusiones Sustancias inertes como pigmentos de melanina y lipofuscina, gotitas de lípidos.

  • Los gránulos de melanina, color pardo oscuro a negro esta en neuronas de ciertas zonas del SNC (en la sustancia negra, locus caeruleus y menor cantidad en núcleo motor dorsal del vago y medula espinal) y en los ganglios del SNP. Su función es desconocida, sin embargo, el precursor de este pigmento (Dihidroxifenilalanina) es también precursor de la dopamina y noradrenalina.
  • La lipofuscina, pigmentación amarillenta en forma de gránulos más relevante en el citoplasma neuronal de adultos mayores, aumentan al aumentar la edad afectando posiblemente la fusión celular porque corren los orgánulos, las células de Purkinje de la corteza cerebelosa no tiene. En ocasiones se ven gotitas de lípidos en el citoplasma que suele ser un defecto en el metabolismo o en las reservas energéticas. Componentes del citoesqueleto Muestra neurofibrillas (2um diámetro) recorren todo el citoplasma del soma y extienden hasta las prolongaciones (haces de neurofilamentos). Microscopios revelan tres estructuras filamentosas: micro túbulos (24nm, idénticos a los de otras células excepto porque la proteína MAP-2 asociada al micro túbulo están en el cuerpo y dendritas mientras que MAP-3 está solo en el axón), neurofilamentos o filamentos intermedios (10nm) y micro filamentos o filamentos de actina (6nm) Dendritas Reciben estímulos, sin embargo, en algunas neuronas, el cuerpo celular y los extremos proximales del axón también tienen propiedad receptiva, en la base de la dendrita se originan orgánulos excepto el aparato de Golgi. Se reducen los neurofilamentos a pequeños haces o a filamentos únicos que pueden tener enlaces cruzados con los micro túbulos. Las espinas localizadas en la superficie de algunas dendritas les permiten formar sinapsis con otras neuronas, estas disminuyen con la edad. También tiene vesículas que transmiten impulsos a otras dendritas Axones Transmiten impulsos y materiales del soma y las terminaciones axónicas que son fundamentales para las relaciones tróficas dentro del axon (del cuerpo a la terminación del axón es anterógrada y de la terminación al cuerpo es retrógrada) Se origina en el cuerpo axonico (pueden ser de hasta 1m o más), la velocidad aumenta a medida que aumenta el diámetro del axón, algunos tienen ramas colaterales que se originan en ángulo recto del tronco axonico y luego forman pequeñas ramificaciones (arborización terminal). El cono axonico, no tiene ribosomas y generalmente se ubica al lado opuesto de las dendritas. Asociado al segmento inicial del axolema (membrana plasmática del axón), hay una capa electrodensa fina cuya función es desconocida (se recuerda un poco a la de los nódulos de ranvier), esta zona no tiene RER y ribosomas, pero si muchos micro túbulos y neurofilamentos. En la zona de generación de impulsos, se suman los impulsos para determinar si hay potencial de acción. El axoplasma contiene cortos segmentos de REL, mitocondrias finas y muchos micro túbulos, sin embargo carecen de RER y poliribosomas, por ello necesita del soma para su mantenimiento. Los micro túbulos al origen forman haces y distalmente se reorganizan aisladamente. Imagen pág. 216
  • Liberando sustancias gliotransmisoras a la región sináptica Solo en el SNC están los astrocitos, oligodendrocitos, la microglia y las células ependimarias. Las de Schwann están en el SNP pero se consideran gliales Los ubicados en la periferia del SNC forman una capa sobre los vasos sanguíneos y ayudan a mantener la barrera hamatoencefalica Forman tejido cicatricial (cicatriz glial) en zonas lesionadas del SNC Astrocitos Aportan soporte estructural y metabólico a las neuronas, captadores de iones y neurotransmisores. Hay dos tipos 1. Protoplasmáticos en la sustancia gris del SNC, forma estrellada, mucho citoplasma, núcleo grande y muchas prolongaciones ramificadas terminan como pedicelos (pies vasculares) en contacto con los vasos sanguíneos, piamadre (formando membrana pía-glial), este astrocito regula el flujo de LCR a través del encéfalo 2. Fibrosos en la sustancia blanca del SNC, tienen citoplasma eucromatico, ribosomas libres y glicógeno, no todas son ramificadas pero las que si se asocian a la piamadre y vasos sanguíneos, eliminan iones, neurotransmisores y restos del metabolismo neuronal, iones de potasio (K), glutamato y ácido y-amino butírico (GABA), acumulados especialmente en los nódulos de Ranvier, ayudan al metabolismo energético liberando glucosa de los depósitos de glicógeno por neurotransmisores como la noradrenalina y péptido intestinal vaso activo La micrografía electrónica muestra haces citoplasmáticos de filamentos intermedios de 8 a 11nm compuestos por proteína fibrilar glial acida (exclusiva de astrocitos) Oligodendrocitos Similares a los astrocitos pero de menor tamaño con menos prolongaciones, son las de tinción más oscura están en la sustancia gris y blanca del SNC, núcleo pequeño, RER abundante, muchos ribosomas libres y aparato de Golgi evidente, también hay micro túbulos Oligodendrocitos interfasciculares, en filas junto a haces de axones, fabrican mielina (hasta 300% de su peso en síntesis de mielina) que sirve para aislarlo, un único oligodendrocito puede formar varias prolongaciones, cada una envuelve con segmentos de mielina una región pequeña (internódulo) de 50 axones, diferente de las Schwann que solo envuelven un axón se diferencian también en: 1. Schwann poseen lamina basal y citoplasma en dominios de las láminas de mielina y 2. A las Schwann y vainas de mielina las reviste tejido conjuntivo Oligodendrocitos satélites, solo presentes en la sustancia gris, su función no es clara pero parece que controlan el líquido extracelular alrededor de neuronas y son como de reserva si se necesita reponer oligodendrocitos interfasciculares Células microgliales Están diseminadas en todo el SNC, pequeñas y con tinción oscura, citoplasma escaso y núcleo ovalado con prolongaciones cortas, tienen espinas que recubren el cuerpo celular y prolongaciones, actúan como fagocitos de eliminación de restos y estructuras dañadas del SNC, protegen de virus y microorganismos. Imagen pág. Imagen pág. 221 220 Imagen pág. 222

A diferencia de células neurogliales que se derivan embriológicamente, estas se originan en la medula ósea y son parte de las células fagociticas mononucleares. Cuando se activan secretan interferón y, por algún daño o virus, también reclutan linfocitos T y después les presentan epitopos actuando como células presentadoras de antígeno También ataca y destruye sinapsis con proteínas Clq y C3 asociadas al complemento (muchas de estas sinapsis son innecesarias y por eso se destruyen) Células ependimarias Células epiteliales cilíndricas o cubicas que recubren los ventrículos del encéfalo y conducto central de la medula espinal. Derivan del neuroepitelio embrionario, contiene varias mitocondrias y haces de filamentos intermedios, en algunas regiones están ciliadas lo que facilita el movimiento del LCR El tejido nervioso es delgado y delicado, las células ependimarias forman membrana limitante interna que recubre el ventrículo y una membrana limitante externa debajo de la piamadre, ambas forman pedicelos fusionados y algunas modificaciones en los ventrículos encefálicos contribuyen a la formación del plexo coroideo, responsable de la secreción y mantenimiento del LCR Los tanicitos, especializaciones que extienden hasta el hipotálamo, terminan cerca de vasos sanguíneos y células neurosecretoras, se cree que transportan el LCR y que bajo el control de la adenohipófisis puede responder a cambios en los niveles hormonales en el LCR descargando productos de secreción a los capilares de eminencia media Células de Schwann Forman la cubierta mielinizada (nervios mielinizados) y no mielinizada de los axones del SNP, planas, pequeño aparato de Golgi y pocas mitocondrias, la mielina es el plasmalema de Schwann que envuelve varias veces el axón. Los espacios sin mielina son los nódulos de Ranvier, ricos en canales iónicos de Na+ que permite la transmisión saltatoria del impulso. Cada célula está rodeada por lámina basal al igual que el axón en los nódulos de Ranvier. Los segmentos internodulares (sección con mielina), tienen longitud de 200 y 1000 um, tienen hendiduras de Schmidt- Lanterman que corresponden a citoplasma de la célula atrapado en láminas de mielina. Forma líneas alrededor, la más ancha es la línea densa principal (3nm), representa superficies citoplasmáticas fusionadas. La línea intraperiodica más estrecha (mesaxón interno y externo), representa la yuxtaposición de las hojuelas externas de membrana de la célula. Los espacios intraperiodicos, son espacios en la línea intraperiodica entre los espirales (permiten acceso moléculas pequeñas al axón) Una sola célula de Schwann puede mielinizar un solo internódulo de un único axón (y solamente en el SNP), mientras que los oligodendrocitos pueden mielinizar un internódulo, pero hasta 50 axones (y solo en el SNC). Los nervios motores están mielinizados casi completamente en el nacimiento, mientras que las raíces sensitivas no se mielinizan hasta varios meses después. Algunos tractos nerviosos y axones comisurales del SNC no se mielinizan completamente hasta varios años después del nacimiento Imagen pág. 224 Imagen pág. 225 Imagen pág. 218