




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo lo que es el tejido sanguíneo de que se compone, que puedes encontrar y etc.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La sangre es tejido conectivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular. Hay aproximadamente 5 litros de sangre circulando por el corazón y los vasos sanguíneos. La composición de la sangre consiste en células y matriz extracelular. Las células sanguíneas, también llamadas elementos formes, son los eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y los trombocitos (plaquetas). La sangre se produce en la médula ósea roja. El componente extracelular de la sangre es un líquido y conocido como plasma
Los eritrocitos son células redondas y bicóncavas que no tienen núcleo y están llenas de una proteína unidora de oxígeno llamada hemoglobina. Además de unir el oxígeno, la hemoglobina también puede unir el dióxido de carbono. Es por esto que la función de los eritrocitos es transportar el oxígeno hacia los tejidos, y el dióxido de carbono desde estos hacia los pulmones. Hematocrito (Hto): proporción de la sangre compuesta por los eritrocitos. Velocidad de sedimentación globular (eritrosedimentación) (VSG): se refiere a qué tan rápido se asientan los eritrocitos en el fondo de un tubo de ensayo con una muestra de sangre. A más velocidad de sedimentación, más inflamación corporal. Hemoglobina (Hb): cantidad de hemoglobina en un decilitro (dL) de sangre. Volumen corpuscular medio (VCM): tamaño promedio de los eritrocitos medidos en femtolitros (fL). Un VCM bajo sugiere anemia microcítica (eritrocitos pequeños), mientras que un VCM alto es sugestivo de anemia macrocítica (eritrocitos grandes). Hemoglobina corpuscular media (HCM): cantidad promedio de hemoglobina en cada eritrocito medida en picogramos (pg). Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): concentración promedio de hemoglobina dentro de un solo eritrocito medida en gramos por decilitro (g/dL). Ancho de distribución eritrocitario (ADE): medida del rango del volumen y tamaño de los eritrocitos.
Los agranulocitos tienen lisosomas (gránulos azurófilos) pero no tienen gránulos específicos. Linfocitos: células de la inmunidad adaptativa Linfocitos B: producen anticuerpos. Linfocitos T: median la producción de anticuerpos y dirigen la respuesta celular inmune. Destructores naturales o linfocitos NK (Natural Killer): linfocitos primitivos que destruyen células infectadas por virus y algunos tipos de células tumorales. Monocitos: células precursoras del sistema fagocítico mononuclear (macrófagos, osteoclastos, microglía).
El tejido nervioso mediante las neuronas funciona enviando sus impulsos nerviosos mediante las prolongaciones que la componen (axón) y gracias al cuerpo celular que tiene cada neurona. La neuroglia estas no trabajan directamente como las neuronas, sino que son las encargadas de activar funciones para que cada neurona pueda cumplir con sus funciones respectivas en el cuerpo.
El plasma es una matriz líquida que consta de agua (92%), proteínas plasmáticas (7%) y otros solutos (1%; nutrientes, gases, electrolitos). Albúmina: constituye alrededor de 60% de las proteínas plasmáticas. Se produce en el hígado y su función principal es mantener la presión osmótica y oncótica de la sangre. En términos generales, si los niveles de albúmina disminuyen por debajo de lo necesario, el plasma tiende a salir de los vasos sanguíneos. Esto lleva a la disminución del volumen sanguíneo, que puede progresar hasta el choque hipovolémico. Alfa (α) y beta (β) globulinas: producidas principalmente en el hígado. Contienen varios factores de transporte (como la transferrina, que une y transporta al hierro) y factores de la coagulación. Gamma (γ) globulinas: también conocidas como anticuerpos o inmunoglobulinas. Son producidas por los linfocitos B (células plasmáticas). Fibrinógeno: producido por los hepatocitos. Sufre cambios estructurales durante la coagulación, lo que permite la formación del coágulo que previene la pérdida de sangre (hemorragia) desde un vaso sanguíneo lesionado. Proteínas del complemento: un grupo de proteínas que se activan en múltiples eventos inflamatorios y ayudan en la eliminación de microorganismos.
Las proteínas plasmáticas actúan como amortiguadores o tampones para mantener el valor homeostático del pH sanguíneo. Estas proteínas tienen la habilidad de unirse a sustancias ácidas o alcalinas y neutralizarlas, sustancias que de lo contrario ocasionarían cambios en el pH sanguíneo. Cuando la sangre sale de los vasos sanguíneos, los factores de coagulación y el fibrinógeno reaccionan entre sí para producir el coágulo. Lo que queda del plasma después de la formación del coágulo es el suero.