Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 2 de marketing, Apuntes de Dirección de Empresas

La medición de fenómenos comerciales

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/02/2020

ambalt
ambalt 🇪🇸

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 2. LA MEDICIÓN DE FENÓMENOS COMERCIALES.
1. El proceso de medida.
Medir es la asignación de un número real a cada objeto de un conjunto de acuerdo con unas
reglas determinadas, que persiguen obtener una buena correspondencia entre las
características que se pretenden medir y los números asignados.
De esta definición cabe destacar varios aspectos:
- No se miden objetos, sino características de los mismos.
- Se aplican números (generalmente) lo que permite aplicar matemáticas, establecer
comparaciones y comunicar los resultados.
- La asignación se realiza mediante reglas de manera uniforme y nomalizada.
Importancia del factor isomorfismo.
El proceso de medición de conceptos complejos- abstractos es:
1. Selección y definición de un concepto.
2. Identificación de dimensiones más relevantes.
3. Selección de indicadores de cada dimensión.
4. Especificar la relación entre indicadores y dimensiones.
5. Medir con los indicadores.
2. Las necesidades de información y su medida
Las variables o características generales del individuo son:
Demográficas o socioeconómicas: son cualidades del individuo de índole externa y,
por lo general, fáciles de medir. Comprenden: edad, sexo, educación, posición en la familia,
lugar de residencia, ingresos…
Otro tipo de características son las denominadas psicográficas y socioestilos: están
relacionadas con su forma o estilo de vida (valores) o personalidad. Un estilo de vida es una
forma de vida que se define con arreglo a tres dimensiones: actividades, intenciones y
opiniones (AIO). Las actividades que desarrollan se refieren a: tipo de trabajo, ocupación del
tiempo libre…; el interés se extresa respecto a: trabajo,comida, moda…
Estas variables han centrado el interés de la investigación comercial por las implicaciones que
tienen en los comportamientos de compra y consumo, se utilizan en la segmentación de
mercados.
Psíquicas o de estado mental: son características más difíciles de medir, como por
ejemplo:
oLa personalidad es el conjunto de características psicológicas propias de cada
individuo que lo hacen diferente de los demás y que determinan y reflejan su
comportamineto. Su consideración y estudio se hacen necesarios desde el diseño del
producto hasta la forma de comunicarlo.
oLa motivación es un conjunto de factores que determinan un estado que orienta
el comportamiento de un individuo hacio un objetivo. Las motivaciones son interesantes para
estimar el comportamiento futuro, normalmente varios motivos condicionan un
comportamiento. La clasificación de las necesidades de Maslow es una jerarquización de los
motivos que orientan el comportamiento humano.
oLa actitud es un estado mental previo a una actividad psicológica, es una
situación del individuo relativamente estable que puede influir en sus acciones.
oLa opinión es la expresión de una actitud, pedir opinión es una forma de
acercarse al conocimiento de la actitud.
oLas intenciones son actuaciones planificadas, están muy próximas al
comportamiento.
Comportamiento: estas variables se refieren tanto al comportamiento pasado como
al presente y al futuro. Habría que distinguir entre comportamiento de compra y
comportamiento de consumo que realizan los miembros de la familia. Los interrogantes son
los relacionados con quién, cómo,dónde,cuánto, cuándo …consume,compra, etc.
3. Las escalas básicas de medida.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 2 de marketing y más Apuntes en PDF de Dirección de Empresas solo en Docsity!

TEMA 2. LA MEDICIÓN DE FENÓMENOS COMERCIALES.

1. El proceso de medida. Medir es la asignación de un número real a cada objeto de un conjunto de acuerdo con unas reglas determinadas, que persiguen obtener una buena correspondencia entre las características que se pretenden medir y los números asignados. De esta definición cabe destacar varios aspectos:

  • No se miden objetos, sino características de los mismos.
  • Se aplican números (generalmente) lo que permite aplicar matemáticas, establecer comparaciones y comunicar los resultados.
  • La asignación se realiza mediante reglas de manera uniforme y nomalizada. Importancia del factor isomorfismo. El proceso de medición de conceptos complejos- abstractos es:
  1. Selección y definición de un concepto.
  2. Identificación de dimensiones más relevantes.
  3. Selección de indicadores de cada dimensión.
  4. Especificar la relación entre indicadores y dimensiones.
  5. Medir con los indicadores. 2. Las necesidades de información y su medida Las variables o características generales del individuo son:  Demográficas o socioeconómicas: son cualidades del individuo de índole externa y, por lo general, fáciles de medir. Comprenden: edad, sexo, educación, posición en la familia, lugar de residencia, ingresos… Otro tipo de características son las denominadas psicográficas y socioestilos : están relacionadas con su forma o estilo de vida (valores) o personalidad. Un estilo de vida es una forma de vida que se define con arreglo a tres dimensiones: actividades, intenciones y opiniones (AIO). Las actividades que desarrollan se refieren a: tipo de trabajo, ocupación del tiempo libre…; el interés se extresa respecto a: trabajo,comida, moda… Estas variables han centrado el interés de la investigación comercial por las implicaciones que tienen en los comportamientos de compra y consumo, se utilizan en la segmentación de mercados.

Psíquicas o de estado mental: son características más difíciles de medir, como por ejemplo: o La personalidad es el conjunto de características psicológicas propias de cada individuo que lo hacen diferente de los demás y que determinan y reflejan su comportamineto. Su consideración y estudio se hacen necesarios desde el diseño del producto hasta la forma de comunicarlo. o La motivación es un conjunto de factores que determinan un estado que orienta el comportamiento de un individuo hacio un objetivo. Las motivaciones son interesantes para estimar el comportamiento futuro, normalmente varios motivos condicionan un comportamiento. La clasificación de las necesidades de Maslow es una jerarquización de los motivos que orientan el comportamiento humano. o La actitud es un estado mental previo a una actividad psicológica, es una

situación del individuo relativamente estable que puede influir en sus acciones. o La opinión es la expresión de una actitud, pedir opinión es una forma de acercarse al conocimiento de la actitud. o Las intenciones son actuaciones planificadas, están muy próximas al

comportamiento.  Comportamiento : estas variables se refieren tanto al comportamiento pasado como al presente y al futuro. Habría que distinguir entre comportamiento de compra y comportamiento de consumo que realizan los miembros de la familia. Los interrogantes son los relacionados con quién, cómo,dónde,cuánto, cuándo …consume,compra, etc.

3. Las escalas básicas de medida.

La escala nominal es la más elemental y sirve para identificar a un elemento o designar pertenencia a una clase mediante una correspondencia unívoca, a cada nº le corresponde un objeto y a cada objeto un nº. En esta escala, tanto el orden como el origen es arbitrario. La escala ordinal es utilizada para asignar nos^ a objetos que poseen una característica en distinto grado, establece una jerarquización o un orden entre los objetos según un criterio determinado. En este caso, además de identificar y clasificar, se ordena. En esta escala, el origen sigue siendo arbitrario. En la escala de intervalos las unidades de medida son constantes y los nos^ representan distancias iguales en las características que se miden. No obstante, el origen sigue siendo arbitrario, no hay un cero natural en el cual no se encuentra presente la característica medida. La escala de razón es la más potente, comprende las propiedades de las anteriores. Existe orden y las unidades de medida tienen valor estable a lo largo de la escala. El cociente o la razón entre nos^ pueden ser significativamente interpretados, el cero no está definido arbitrariamente sino que existe un cero natural o absoluto.

4. Clasificación de las escalas de medida.Escala comparativa: es aquella en la cual al entrevistado se le pide que compare objetos respecto a uno o más estímulos, se valoran uno o más objetos pidiendo una comparación expresa con otros. Los resultados son de tipo nominal o de tipo ordinal. Los puntos débiles más importantes de esta escala son la naturaleza no métrica que condiciona el análisis y la limitada generalización de las conclusiones a los objetos comparados. Existen diferentes escalas comparativas:

  • Escala de comparación pareada: comparar dos objetos o elegir uno de ellos en base a algún criterio proporcionando datos de naturaleza ordinal. Tiene interés sobre todo para la comparación de productos. El nº de comparaciones a efectuar para n objetos será n(n-1)/2. No es útil cuando se tiene un nº elevado de objetos. Otro inconveniente es la interpretación de resultados si aparecen excepciones a la relación de transitividad (A>B y B>C pero C>A). Esta escala puede convertirse en una escala de intervalos mediante una aproximación consistente en utilizar los valores que corresponden a la normal. - Escala de orden de clasificación: ordenar un nº de objetos en base a algún criterio proporcionando datos de naturaleza ordinal. Aunque operando se puede obtener aproximación a una escala de intervalos. Es fácil de administrar; aunque no es útil cuando se tiene un nº elevado de objetos, también se fuerza el establecimiento de una preferencia.

- Escala de Stapel (múltiples ítems): los adjetivos o las frases se prueban aisladamente, no con expresiones bipolares, en cada ítem hay una sola palabra o frase. La escala se expresa con nos^. Suelen establecerse 10 categorías o posiciones. Es una escala forzada, implica tomar partido (categorías par). 5. Métricas del Marketing.

Conjunto de indicadores relacionados con la posición de la empresa en el mercado, susceptibles de ser utilizados en los procesos de planificación y control de marketing. Existen multitud de indicadores relacionados con cada una de las variables y subvariables del marketing-mix. La importancia de todas estas métricas radica en que: ▫ Complementan la información suministrada por la cifra de ventas. ▫ Ayudan a explicar la cifra y evolución de las ventas.

5.1. Análisis de la cuota de mercado. La cifra de ventas puede ser engañosa, en el sentido de que en el estudio de su evolución no se considera la evolución de las ventas globales del mercado. La cuota de mercado toma como referencia la evolución global del mercado; el comportamiento de los competidores. El cálculo de la cuota de mercado presupone que la empresa ha definido con claridad su mercado de referencia, es decir, el conjunto de productos o marcas que compiten con ella. Una vez determinado el mercado de referencia, la c.m. se calcula:

Cuota de mercado =

Ventas de la marca A

Ventastotales

No obstante, hay que tener en cuenta que depende de:

  1. El nivel de cuota de mercado depende de la elección de la forma de comparación en el mercado de referencia. Es importante verificar que es la misma para todas las marcas.
  2. Los factores del entorno no necesariamente ejercen la misma influencia sobre todas las marcas.
  3. Cuando se introducen nuevas marcas , la cuota de cada participante debe inevitablemente descender, aunque algunas marcas resistan mejor que otras los ataques de la competencia.
  4. Las cuotas de mercado fluctúan en ocasiones debido a factores accidentales o excepcionales.

5.1.1. Tipos o medidas de cuota de mercado:

 Valor =

Ventas de A ( u. m. )

Ventas totales del mercado

Se calcula sobre la base de la facturación total de la empresa. Esta cuota de mercado es difícil de interpretar debido a que los cambios en la c.m. reflejan una combinación de volumen y cambios en los precios. Intervalo (0,1).

 Relativa principalcompetidor =

Ventasde A

Ventas líder

Si A es líder, principal seguidor. Se calcula en relación con las ventas de dicho competidor.

 Relativa: compara las ventas de la empresa con las de sus competidores, excluyendo sus propias ventas.

 General =

Ventas de A ( u. f. )

Ventastotales del mercado

Volumen de ventas de la marca, expresado como un % de las ventas totales en el mercado de referencia. Intervalo (0,1).

Todas estas medidas de c.m. se pueden establecer por productos, segmentos, líneas, territorios, etc.

5.1.2. El análisis de la cuota de mercado. Dos cuotas de mercado similares no reflejan la misma situación competitiva de dos marcas a medio y largo plazo. La información sobre la base de los clientes que componen la cartera actual de la empresa puede ser clave para detectar amenazas y oportunidades y comprender tu mercado. Por ej: ▫ Clasificación de los clientes en función de la fidelidad ▫ Clasificación de los clientes en función de la satisfacción ▫ Clasificación de los clientes en función de la rentabilidad ▫ Clasificación de los clientes en función de su respuesta y facilidad de cobro

5.1.3. Descomposición de la cuota de mercado.  Modelo de Parfitt y Collings. Nos han mostrado cómo descomponer la c.m. en una serie de componentes que nos ayudan a interpretar y predecir su desarrollo:

- Índice de penetración: porcentaje de compradores de la marca “a” comparado con el nºtotal de compradores en la categoría del producto de referencia. - Índice de exclusividad: cuota de compras totales en una categoría que se reserva por los compradores a la marca “a”. - Índice de intensidad: compara la cantidad media de productos de la marca “a” adquirida por cada comprador con la cantidad media de productos adquirida por cada comprador en la categoría de producto.

De este modo, se puede calcular la c.m. a partir de estos componentes:

Np=nº de compradores del producto “p” Na=nº de compradores de la marca “a” Qpp=cantidad de producto “p” adquirido en el mercado Qap=cantidad de producto “p” adquirido por los compradores de “a” Qaa=cantidad de producto con marca “a” adquirido por los compradores de “a”