Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación Especial: Historia, Contexto y Futuro, Esquemas y mapas conceptuales de Legislación Tributária

Este documento ofrece una profunda exploración histórica sobre la educación especial, enfocándose en la era de la normalización y su impacto social y escolar. La profesora Blanca Fernández Marugán de la Universidad Internacional de La Rioja presenta el origen de la ideología de la normalización, los principios educativos que la guían, el Informe Warnock y las características del concepto NEE. Además, se detalla la evolución de la educación especial, los principios educativos que la rigen y el papel de organizaciones y movimientos clave en este proceso.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 14/12/2021

aida-alimbau-belmonte
aida-alimbau-belmonte 🇪🇸

4.5

(8)

9 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la
Educación Especial
Tema 3. LA ÉPOCA DE LA NORMALIZACIÓN Y
CONSECUENTE INTREGRACIÓN SOCIAL Y
ESCOLAR.
Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán.
Universidad Internacional de La Rioja
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación Especial: Historia, Contexto y Futuro y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la

Educación Especial

Tema 3. LA ÉPOCA DE LA NORMALIZACIÓN Y CONSECUENTE INTREGRACIÓN SOCIAL Y ESCOLAR.

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán.

Universidad Internacional de La Rioja

2 Índice ► 3.1 La ideología de la Normalización ► 3.2 Los principios educativos que “guían” el modelo de escuela integradora ► 3.3 El Informe Warnock (1978) ► 3.4 Las características del concepto NEE 2

4 3.1 La ideología de la Normalización Profesora: Blanca Fernández Marugán^4

Organizaciones y movimientos

1950: EEUU National Asociation for Retarded Children (NARC) ►Principales objetivos:

  • Cantidad y calidad de los programas educativos.
  • Investigación sobre causas y consecuencias enfermedades mentales.
  • Legislación que apoye la nueva ideología.
  • Conciencia social. 1957: Asamblea General de las Naciones “El niño deficiente físico, mental o social debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que necesite su estado y situación”. 1971: UNESCO
  • Primer estudio sobre la situación de la Educación Especial.
  • ONU: Derechos del Retrasado Mental.
  • En 1975 se firmó la Declaración de los Derechos de los impedidos. 1981:Año Internacional de los Impedidos
  • Educación de las personas con deficiencia – centros convencionales.
  • Accesibilidad y flexibilidad del sistema.
  • Servicios universales y variables – atención individualizada.
  • Sistema educativo accesible.
  • Participación activa de los padres y madres.
  • Programas para personas adultas.
  • Formación laboral y acceso a la universidad. 1989: Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
  • Reivindicación de los derechos de todos los niños y niñas.
  • Apoyo a la inclusión de personas con discapacidad - > social, escolar, laboral. 3 de diciembre de 1992 Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 1993
  • 22 Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para Personas con discapacidad

5 3.1 La ideología de la Normalización Profesora: Blanca Fernández Marugán^5

Organizaciones y movimientos

Finales de los 80: Regular Education Initiative (REI) ► Principal objetivo: lograr la integración escolar. ► Consecuencia: Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales (Salamanca,

1990: UNESCO

  • Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtiem, 1990): cambio en la estructura de las escuelas del momento para integrar a todo el alumnado.
  • Conferencia Mundial sobre las Necesidades Especiales. Acceso y Calidad (Salamanca, 1994): permite examinar la situación en que se encuentran los distintos países. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Unión Europea (UE)
  • Favorecieron a la investigación, promoción y aplicación de diferentes programas para la integración educativa. Declaración de Salamanca:
  • Centros convencionales - > entorno para combatir actitudes discriminatorias y segregadoras.
  • Incluir al sistema educativo a todos los alumnos.
  • Garantizar el acceso a escuelas ordinarias.
  • Estrategias de detección, evaluación, intervención y seguimiento.
  • Participación de otros organismos y familiares a la toma de decisiones y planificación.
  • Especialización y formación de los profesionales.

7 3.3. El Informe Warnock (1978) Profesora: Blanca Fernández Marugán^7 El término Necesidades Educativas Especiales aparece por primera vez en el Informe Warnock (Inglaterra, 1978), un informe cuyo objetivo principal fue detectar las causas de las altas cifras del fracaso escolar. CONSIDERACIONES:

1. Fines de la educación: - Se trata de un concepto universal y general. - Reconoce la igualdad para todos y todas. 2. Se amplían los límites de la Educación Especial (variabilidad de las necesidades): - Eliminación de etiquetas y clasificaciones diagnósticas. - Carácter adicional y complementario a la educación general. - Comienzo - > lo antes posible. - Recursos y servicios - > temporal o permanente. - La intervención se adapta a la demanda educativa. 3. Formas de escolarización de acuerdo a la integración escolar: - Tres tipos de necesidades educativas: - Deficiencias graves o complejas. - Trastornos emocionales o comportamientos graves. - Deficiencias con menor gravedad pero múltiples. **4. Formación del profesorado.

  1. Servicio de orientación** Añaden que alguno de estos centros específicos de Educación Especial debería prestar recursos y orientaciones a familias, docentes y resto de profesionales de los centros convencionales. Mientras tanto, el resto de niños/as con necesidades educativas especiales han de ser integrados/as de una forma individualizada en los centros ordinarios.

8 3.3. El Informe Warnock (1978) Profesora: Blanca Fernández Marugán^8 El origen puede ser por factores ambientales (contexto, familia…) y falta de recursos necesarios. Es necesario atender a las dificultades en todo el proceso evolutivo

10 3.4. Las características del concepto NEE Profesora: Blanca Fernández Marugán^10 El concepto de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) hace referencia al hecho de que las dificultades de aprendizaje pueden deberse:

  • Al déficit que la persona puede tener.
  • A la interacción con el contexto educativo. Las Necesidades Educativas Especiales tienen un carácter:
    • Relativo , situaciones individuales, desde temporales hasta permanentes.
    • Interactivo , causa del déficit interacción del sujeto con el medio educativo, con la escuela. Estas medidas organizativas y curriculares están relacionadas con la adaptación curricular y la gestión de los recursos de acceso al currículo. La adaptación de cualquier persona se hace desde el currículo ordinario

11 3.4. Las características del concepto NEE Profesora: Blanca Fernández Marugán^11

Puntos a mejorar:

  • Categorización o etiquetación.
  • Término excesivamente amplio.
  • No diferencia la causa de las deficiencias.
  • Demasiado optimista.
  • Eliminación de “especiales” y “educativas” para hablar solo de “necesidades”

Poco a poco va calando la idea de un nuevo modelo de sociedad

(INCLUSIVA) y de escuela (INCLUSIVA).

13

www.unir.net