



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la rehabilitación, una acción integral a la salud que incluye física, mental y social. Se discuten los objetivos y beneficios de la rehabilitación física, mental y social, así como las técnicas utilizadas en cada caso. Se mencionan la artritis crónicas, la trombosis, las neoplasias y otras enfermedades como ejemplos de necesidad de rehabilitación. Se destacan la importancia de la familia y el apoyo social en el proceso de rehabilitación.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Orientadora 8 sociomedica Como recordarán, la rehabilitación es una acción de atención integral a la salud, cuyas medidas o acciones son parte de un proceso integrador que contempla al hombre como un ser biosicosocial, no fragmentado por órganos o sistemas afectados; lo que permite la integración social del paciente con discapacidad, objetivo fundamental de este proceso. Por ejemplo, un paciente con una discapacidad motora resultante de un accidente no se considera totalmente rehabilitado hasta tanto no se logre su reinserción social y para ello debe haber vencido no sólo las barreras motoras, sino también las psicológicas y sociales. Toda persona discapacitada desde el punto de vista físico, mental o social es tributaria a un tratamiento rehabilitador, por tal motivo, pueden encontrarse en la literatura los términos de: rehabilitación física, rehabilitación mental y rehabilitación social, con técnicas muy especificas en cada caso, las cuales se utilizan de forma integrada en el proceso rehabilitador según el tipo de discapacidad que se trate. Pasaremos ahora a explicar cada uno de ellos. La rehabilitación física es aquella que se realiza con el objetivo de otorgar al paciente el máximo de capacidad funcional posible, para lograr que sea una persona independiente y pueda integrarse socialmente. Se utiliza fundamentalmente en las personas con patologías motoras en fase aguda, crónica y secuelar para evitar las complicaciones a nivel del aparato musculoesquelético y visceral derivados del síndrome de inmovilización y procesos deformantes, para lo cual se apoya en diferentes técnicas que serán descritas en el transcurso de la actividad. Por su parte la rehabilitación mental es aquella dirigida a pacientes discapacitados por afecciones psiquiátricas con el objetivo de lograr un buen funcionamiento en los roles que ellos desempeñan en su vida, con un mínimo de intervención profesional. Es importante destacar que en la rehabilitación mental no se debe limitar la labor a intervenciones individuales, sino que se debe dotar al sujeto de un papel activo y actuar también sobre el ambiente en el que vive y con el que coevoluciona. La intervención ambiental tiene máximo interés, si se acepta que los estereotipos que acarrean la enfermedad mental influyen no solo en las actitudes del entorno, sino también en la imagen interiorizada por el sujeto afectado, es decir, se crea una seudoidentidad. El objetivo final de los tratamientos de rehabilitación en salud mental va dirigido a mantener el respeto absoluto a la dignidad de la persona, a mejorar la calidad de vida como en cualquier otra enfermedad crónica y a preservar el derecho de ciudadanía de las personas afectadas. Este tipo de rehabilitación se estudiará con profundidad en la asignatura psiquiatría médica. Para modificar estos aspectos, se hace necesario potenciar que el paciente viva en un espacio normal, desarrolle actividades de la vida diaria, genere un reconocimiento que cambiará de forma sustancial la imagen interiorizada del sujeto, y modifique las barreras mentales en lo concreto y lo cotidiano. Al paciente no se le trata como un objeto de la curación, sino de desarrollo y crecimiento personal. Por último, la rehabilitación social, la que se define como el proceso que se alcanza una vez que las personas con discapacidad se integran a la vida social, con incorporación y participación activa en el desarrollo económico de la comunidad. En los últimos años se han alcanzado grandes, aunque insuficientes avances en la rehabilitación social, algunos ejemplos pueden palparse en la integración escolar de los niños con discapacidad, el triunfo de atletas en los juegos paralímpicos y en otras competencias, campos donde se han logrado los mayores adelantos, sin embargo persisten aún algunos problemas en este sentido. Con el objetivo de mejorar el enfoque de integración social en rehabilitación se han desarrollado diversas estrategias; entre ellas se encuentran:
Propiciar la participación activa de las personas con discapacidad en la resolución de su problemática, involucrándolos en las medidas de integración laboral. Unido a esto es importante desde la rehabilitación psicosocial realizar una evaluación integral de la persona, logrando cambios de comportamiento que permitan la adaptación a la nueva situación, para lo cual se hace necesario modificar estilos de vida y actitudes, así como manejar las expectativas de los pacientes y de las personas que los rodean. Por su parte el equipo de salud en el momento de evaluar a un paciente discapacitado debe tener presente estos elementos con el objetivo de lograr el apoyo familiar y social que rodea al enfermo propiciando un ambiente de bienestar; así como orientar a la persona discapacitada en busca de su colaboración en el tratamiento rehabilitatorio y con ello la adherencia al mismo. A continuación pasaremos al estudio de algunas técnicas psicoterapéuticas como es la psicoterapia de apoyo, la cual proporciona al enfermo la posibilidad de expresarse en una atmósfera de comprensión. Se basa en aumentar las esperanzas y optimismo del paciente por medio de comentarios directos que lo tranquilicen y puede brindarse en todo momento. Otras técnicas psicoterapéuticas utilizadas son:
estructuras blandas de tejido conectivo, conservar la integración corporal, así como facilitar estímulos nerviosos que permitan conseguir la relajación y la potencia muscular. En el caso de los profesionales que laboran en la Atención Primaria de salud el tipo de kinesiterapia que pueden aplicar consiste en los ejercicios terapéuticos, con el objetivo de aumentar la amplitud de movimientos de grupos musculares que actúan sobre una determinada articulación, flexibilizar sus estructuras elásticas o fortalecer sus partes blandas. Estos ejercicios comprenden las modalidades de: Movilidad articular. Estiramientos. Fuerza/resistencia muscular. Ejercicios libres y Ejercicios de grupo o técnicas grupales La Movilidad articular: se utiliza para restaurar la movilidad tras la retirada de inmovilizaciones, restaurar el movimiento tras el reposo de la inflamación aguda, conservación de la amplitud del movimiento en tareas que requieren mantener una postura fija y en la conservación del movimiento en procesos degenerativos. Los Estiramientos: están indicados en momentos en que se requiere aumentar la elasticidad de las partes blandas que han sufrido un proceso de cicatrización, eliminar la rigidez producida por la falta de uso de la articulación así como para aumentar la flexibilidad para conseguir un movimiento de mayor calidad. La fuerza o resistencia muscular es la modalidad de ejercicio terapéutico que se indica cuando se necesita aumentar la resistencia muscular para soportar tareas prolongadas, aumento del tono muscular, de la estabilidad articular y recuperación de atrofias o hipotrofias musculares. Los ejercicios libres son los que realiza el paciente de forma individual a partir de un programa pre-establecido y observado por el personal técnico en aras de corregir cualquier desviación de lo indicado. Y por último los ejercicios de grupo o técnicas grupales: En este caso el ejercicio es en grupos de pacientes. Ejemplo: grupos de amputados o hemipléjicos. Para finalizar le proponemos revisar la técnica de masoterapia, la terapia ocupacional y el uso de la medicina natural y tradicional en la bibliografía básica propuesta para el tema que se encuentra en el CD de la asignatura. Estudiaremos ahora algunas patologías tributarias a tratamiento rehabilitador en la Atención Primaria de Salud. Entre ellas se encuentran la Artritis reumatoidea y la artrosis: en ambas el tratamiento rehabilitador requiere considerarlas en tres fases: aguda, subaguda y crónica. La artritis puede presentarse en cualquiera de estas tres fases, mientras que la artrosis suele verse en una forma estática, similar a la fase crónica de la artritis y sólo debe tratarse como la fase aguda en caso de traumatismo. Si el paciente se encuentra en una fase aguda de la enfermedad se recomienda: