Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temario microbiologia II UNEFM, Diapositivas de Microbiología

Temario de micro 2 de la Universidad Nacional Experimental Fran cisco de Miranda

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 24/02/2023

wsabino05
wsabino05 🇻🇪

2 documentos

1 / 82

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"FRANCISCO DE MIRANDA"
SECRETARIA
DIRECCION DE CONTROL DE ESTUDIOS
CORO - EDO. FALCON
Programa
Ubicación: Área Ciencias de la Salud
Programa: Medicina
Datos Generales
Unidad Curricular: Microbiología I
Código: 080303
N° Unidad de Crédito: 04
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temario microbiologia II UNEFM y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"FRANCISCO DE MIRANDA"

SECRETARIA

DIRECCION DE CONTROL DE ESTUDIOS

CORO - EDO. FALCON

Programa

 Ubicación: Área Ciencias de la Salud

 Programa: Medicina

Datos Generales

 Unidad Curricular: Microbiología I

 Código: 080303

 N° Unidad de Crédito: 04

La Unidad Curricular Microbiología I tiene como objetivo transmitir al estudiante los aspectos biológicos básicos sobre los diferentes microorganismos de interés médico, haciendo énfasis en tópicos tales como su morfología, fisiología, ecología o hábitat, mecanismos de patogenicidad y transmisión; con la finalidad de que el estudiante aplique estos conocimientos en el diagnóstico etiológico de las enfermedades más comunes en nuestro medio y pueda relacionar estos conocimientos con la problemática de salud pública. La Unidad Curricular Microbiología I consta de dos unidades: Micología y Parasitología las cuales son dictadas en el tercer semestre de la carrera de Medicina.

Al finalizar la unidad de Parasitología, el estudiante:

  1. Identificará (reconocerá) y clasificará, los diferentes estadios morfológicos, de las especies de protozoarios intestinales, genitales, sanguíneos, biohelmintos y geohelmintos de interés médico con mayor prevalencia en nuestro medio.
  2. Identificará (reconocerá) y clasificará morfológicamente con la ayuda del microscopio fotónico y/o lupa estereoscópica, las especies de invertebrados vectores (insectos, moluscos, etc.) involucradas en la participación de las principales enfermedades metaxénicas de origen parasitario de mayor prevalencia en nuestro país.
  3. Describirás los aspectos eco-epidemiológicos y biológicos (ciclos), dinámica de transmisión y de la relación parásito-hospedador (patogenia, patología, respuesta inmune) de las formas evolutivas de los helmintos y protozoarios que parasitan al hombre en nuestro medio.
  4. Aplicar los conocimientos adquiridos al diagnóstico parasitológico de las principales protozoonosis y helmintiasis que afectan al hombre en nuestro medio rural y/o urbano.
  5. Se sensibilizará con la problemática de la protozoonosis y helmintiasis en el equilibrio salud-enfermedad de nuestra población humana.

Unidad I: Micología

Tema 1: Introducción a la Micología Médica

Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Definir la Micología como ciencia.

1.1. Micología, Micología Médica: definición.

Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos múltiples

Materiales Multimedia

Salón Virtual

Clases en Línea

Chat y Foros Virtuales

Videoconferencias

Formativa Oral ó Escrita

  1. Reseñar los acontecimientos relevantes en la historia de la Micología Médica.

2.1. Aportes proporcionados a la micología médica por científicos como: Pablo Guerra, Rudolf Virchow, José Antonio O´Daly, Yaffé, Raimond Jacques Sabouraud, Maurice Langeron, Borelli, Nicole y Francisco Yegres, y otros.

  1. Describir las características generales de los organismos clasificados en el Reino Fungí.

3.1. Niveles de organización de los seres vivos. 3.2. Nutrición de los hongos: saprofitos, comensales, parásitos, contaminantes, oportunistas. 3.3. Estructura subcelular de los hongos. 3.4. Diferencia entre organismos procariotas y eucariotas.

  1. Definir dimorfismo.

4.1. Morfología, Formas de crecimiento de los hongos: levaduras y mohos. 4.2. Hifas: tabicadas y cenocíticas; Micelio: reproductor y vegetativo. 4.3. Levaduras: blastoconidias, pseudohifas.

  1. Describir la reproducción de 5.1. Reproducción Asexual o

Unidad I: Micología Tema 2: Mecanismos de defensa frente a los hongos patógenos

Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Describir la respuesta inmunitaria frente a las infecciones por hongos.

1.1. Tipos de respuesta inmunitaria: inespecífica o natural y específica o adquirida. 1.2. Mecanismos de resistencia: barreras fisicoquímicas; tipos de células, moléculas y mediadores.

Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos múltiples

Materiales Multimedia

Salón Virtual

Clases en Línea

Chat y Foros Virtuales

Videoconferencias

Formativa Oral ó Escrita

  1. Características de la respuesta inmunitaria.

2.1. Características de la respuesta inmunitaria: especificidad, diversidad, memoria, autolimitación, autotolerancia.

  1. Definir Respuesta Inmunitaria Específica.

3.1. Respuesta Inmunitaria Específica: definición. 3.2. Tipos de Inmunidad Específica: Activa y Pasiva. 3.3. Fases de la respuesta inmunitaria específica.

  1. Caracterizar la Inmunidad Específica Activa.

4.1. Tipos de inmunidad específica activa: humoral y celular. 4.2. Mediadores de la Inmunidad humoral y celular. 4.3. Mecanismos efectores de la inmunidad humoral y celular.

  1. Citar las principales líneas de defensa del hospedador contra los hongos patógenos.

5.1. Líneas de defensa del hospedador: inmunidad inespecífica, inmunidad específica.

  1. Citar los mecanismos de evasión utilizados por los hongos, contra las defensas del hospedador.

6.1. Mecanismos de evasión de los hongos: cambios en la pared celular, formación de matriz extracelular, formación de cápsula, biosíntesis de melanina, producción de toxinas, inmunomodulación.

  1. Explicar el fundamento y aplicación de las pruebas inmunológicas en el diagnóstico de las micosis.

7.1. Reacción de hipersensibilidad retardada (intradermoreacción) y pruebas serológicas.

Unidad I: Micología Tema 3: Agentes causales de Micosis Superficiales Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Definir: Micosis Superficiales.

1.1. Micosis superficiales: definición. Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos

Formativa Oral ó

  1. Clasificar las Micosis Escrita Superficiales.

2.1. Clasificación de las micosis superficiales: queratomicosis, pilonodosis y candididasis mucocutánea. 2.2. Queratomicosis, definición, tipos:

afectada. unguium y agentes etiológicos.

  1. Describir patogénesis, mecanismos de transmisión y manifestaciones clínicas de las tiñas.

8.1. Dermatofitosis: manifestaciones clínicas, patogenia y mecanismos de transmisión.

Unidad I: Micología Tema 3: Agentes causales de Micosis Superficiales (continuación)

Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Explicar otros tipos de lesiones producidas por dermatofitos.

9.1. Otro tipo de lesiones producidas por los dermatofitos: querión y dermatofitides.

Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos múltiples

Materiales Multimedia

Salón Virtual

Formativa Oral ó

  1. Definir pitiriasis Escrita versicolor.

10.1. Pitiriasis versicolor, definición y agentes etiológicos: Malassezia ( furfur, pachydermatis, sympodialis, globosa, obtusa, restricta, sloofiae ).

  1. Describir la patogenia,

11.1. Pitiriasis versicolor: manifestaciones clínicas,

epidemiología, mecanismos de transmisión y las manifestaciones clínicas de la pitiriasis versicolor.

patogenia, mecanismo de transmisión, epidemiología y control.

Clases en Línea

Chat y Foros Virtuales

Videoconferencias

  1. Definir candidiasis mucocutánea.

12.1. Candidiasis mucocutánea, manifestaciones clínicas, patogenia, mecanismo de transmisión.

  1. Nombrar las micosis superficiales poco frecuentes y sus agentes etiológicos.

13.1. Pilonodosis, Piedra blanca y piedra negra. Epidemiología y control de las micosis superficiales.

  1. Describir el diagnóstico de las micosis superficiales.

14.1. Diagnóstico micológico.

Unidad I: Micología

Tema 4: Agentes causales de Micosis Subcutáneas

Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Describir las formas clínicas de las micosis subcutáneas más frecuentes en nuestro medio.

1.1. Formas clínicas de la esporotricosis, cromomicosis y micetomas.

Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos múltiples

Materiales Multimedia

  1. Describir la forma de Formativa Oral ó Escrita realizar el diagnóstico de laboratorio de las micosis subcutáneas.

2.1. Diagnóstico micológico e inmunológico.

  1. Explicar el fundamento y la

3.1. Interpretación de la inmunidad celular,

Paracoccidioides brasiliensis.

brasiliensis : pared celular, influencia hormonal.

Videoconferencias

  1. Describir la composición química de la pared celular de P. brasiliensis.

6.1. Composición química de la pared celular de P. brasiliensis.

  1. Describir la epidemiología de la paracoccidioidomicosis.

7.1. Epidemiología de la paracoccidioidomicosis en Venezuela: reservárea, área endémica, predisposición según edad, sexo y ocupación. 7.2. Importancia médica de los componentes químicos de la pared celular de P. brasiliensis.

  1. Explicar la patogenia de la paracoccidioidomicosis.

8.1. Patogenia de la paracoccidioidomicosis: mecanismo de transmisión, fuentes de infección, vías de diseminación, relación hospedador-parásito. 8.2. Historia natural de la paracoccidioidomicosis.

Unidad I: Micología

Tema 5: Agentes causales de Micosis Profundas Diseminadas: Paracoccidioidomicosis (continuación)

Objetivos Específicos (^) Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Clasificar las formas clínicas de la paracoccidioidomicosis.

9.1. Formas clínicas: paracoccidioidomicosis infección, enfermedad y formas residuales.

Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos múltiples

Materiales Multimedia

Salón Virtual

Clases en Línea

Chat y Foros Virtuales

Videoconferencias

Formativa Oral ó Escrita

  1. Describir los criterios de remisión de la paracoccidioidomicosis.

10.1. Criterios de remisión de la paracoccidioidomicosis: clínico, micológico e inmunológico.

  1. Describir los métodos para realizar el diagnóstico de la paracoccidioidomicosis.

11.1. Diagnóstico epidemiológico, micológico e inmunológico. 11.2. Importancia de las pruebas inmunológicas en el diagnóstico de la paracoccidioidomicosis.

5.4. Describir los métodos para realizar el diagnóstico de la coccidioidomicosis.

Unidad I: Micología

Tema 7: Micosis Profundas Oportunistas

Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Definir micosis oportunistas.

1.1. Micosis oportunistas. Definición. (^) Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos múltiples

Materiales Multimedia

Salón Virtual

Clases en Línea

Chat y Foros Virtuales

Videoconferencias

Formativa Oral ó Escrita

  1. Citar los factores predisponentes para la instalación de una micosis oportunista.

2.1. Micosis oportunistas. Factores predisponentes.

  1. Nombrar los hongos causantes de las micosis oportunistas más frecuentes en nuestro medio.

3.1. Hongos oportunistas frecuentes en nuestro medio: Histoplasma capsulatum, Criptococcus neoformans, Cándida albicans, especies de Cándida no albicans, Pneumocystis carinii, Penicillium sp, Aspergillus sp, Mucor, Rhizopus.

  1. Describir los agentes causales de las micosis

4.1. Morfología de los hongos oportunistas.

oportunistas frecuentes en nuestro medio.

  1. Describir la epidemiología de las micosis oportunistas frecuentes en nuestro medio.

5.1. Epidemiología de las micosis oportunistas.

  1. Explicar la patogénesis de las micosis oportunistas frecuentes en nuestro medio.

6.1. Patogénesis de las micosis oportunistas: vías de penetración mecanismo de transmisión, fuentes de infección, vías de diseminación, relación hospedador-parásito.

  1. Describir la clasificación clínica de las micosis oportunistas.

7.1. Clasificación clínica de las micosis oportunistas.

  1. Explicar los métodos que permiten realizar el diagnóstico de las micosis oportunistas.

8.1. Diagnóstico de las micosis oportunistas: epidemiológico, micológico e inmunológico.

  1. Nombrar las micosis oportunistas asociadas al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (S.I.D.A.) en Venezuela.

9.1. Micosis oportunistas asociadas al S.I.D.A.: histoplasmosis, criptococosis, candidiasis, neumocitosis, y otras.

  1. Describir Pneumocystis carinii.

10.1. Morfología del Pneumocystis carinii. 10.2.Neumocitosis: epidemiología, patogenia, diagnóstico.

Unidad I: Micología

Práctica 2: Métodos de estudio de los hongos. Parte II

Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Identificar las formas de crecimiento de los hongos en los medios de cultivos.

1.1. Forma de crecimiento de los hongos: mohos y levaduras (capsuladas y no capsuladas).

Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos múltiples

Materiales Multimedia

Salón Virtual

Clases en Línea

Chat y Foros Virtuales

Videoconferencias

Formativa Oral ó Escrita

  1. Diferenciar macroscópica y microscópicamente, en un medio de cultivo, las levaduras de los mohos.

2.1. Características de las colonias, en el cultivo, de levaduras y mohos.

  1. Identificar al microscopio óptico las estructuras reproductoras que permiten identificar los hongos contaminantes más frecuentes.

3.1. Examen microscópico de los cultivos de levaduras y mohos. 3.2. Estructuras de multiplicación, reproducción y diseminación: conidias, clamidosporas, macroconidias, microconidias, esporangiosporas, esporangios, zigosporas.

  1. Observar e interpretar los resultados obtenidos del aislamiento de hongos contaminantes del aire, agua y tierra.

4.1 Características de colonias de hongos: velocidad de crecimiento, topografía, anverso, reverso, presencia de pigmento.

  1. Realizar preparaciones entre lámina y laminilla a partir de cultivos de

5.1. Estudio directo a partir de un cultivo.

levaduras y mohos.

  1. Realizar microcultivo de las colonias observadas en el aislamiento de hongos contaminantes del aire, agua y tierra.

6.1. Cultivo en lámina de hongos.

Unidad I: Micología

Práctica 3: Diagnóstico de las Micosis Superficiales

Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación

  1. Explicar la importancia de realizar el diagnóstico micológico de las micosis superficiales.

1.1. Importancia médica del diagnóstico micológico de las micosis superficiales.

Laboratorios de Computación con tecnología de avanzada y acceso a Internet

Salones de usos múltiples

Materiales Multimedia

Salón Virtual

Clases en Línea

Formativa Oral ó Escrita

  1. Indicar todos los pasos requeridos para el diagnóstico micológico de las dermatofitosis.

2.1. Pasos para realizar el diagnóstico micológico de las tiñas: toma de la muestra, directo, cultivo y microcultivo.

  1. Realizar todos los pasos requeridos para el diagnóstico micológico de la pitiriasis versicolor.

3.1. Diagnóstico de la pitiriasis versicolor: técnica de la cinta adhesiva transparente. 3.2. Observación al