Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temas 1,2,3,4. Apuntes de clase, Apuntes de Bioquímica

Apuntes de clase de los 4 primero temas con fotos incluidas

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 03/06/2019

deborariquelme19
deborariquelme19 🇪🇸

7 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 1: INTRODUCCIÓN. BASES DE LA
BIOQUÍMICA
1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Definiciones:
La bioquímica es el estudio de la química de la vida. Es la ciencia que estudia las
moléculas que existen en los organismos vivos (composición) y las transformaciones
químicas que se dan en ellos.
Es una combinación de química y biología. Es la ciencia que usa el lenguaje de la
química para explicar la biología en el ámbito molecular.
Aunque la bioquímica se solapa con otras disciplinas como: biología celular, genética,
inmunología, microbiología, farmacología y fisiología, la bioquímica estudia:
1. ¿Cuáles son las estructuras químicas y tridimensionales de las moléculas
orgánicas?
2. ¿Cómo interactúan las moléculas biológicas unas con otras?
3. ¿Cómo la célula sintetiza y degrada las moléculas biológicas?
4. ¿Cómo es conservada y utilizada la energía por la célula?
5. ¿Cuáles son los mecanismos para organizar las moléculas biológicas y
coordinar sus actividades?
6. ¿Cómo se almacena, transmite y expresa la información genética?
Composición química de la materia viva:
La composición química de la materia viva está formada mayoritariamente por 4
elementos: H,O,N y C constituyendo más del 99% de la masa de la mayoría de las
células. A partir de estos 4 elementos se forman las biomoléculas.
El H,O,N y C, son los elementos más ligeros capaces de formar 1,2,3 y 4 enlaces
covalentes respectivamente.
ELEMENTO PORCENTAJE
Oxígeno 63
Hidrógeno 25,2
Carbono 9,5
Nitrógeno 1,4
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temas 1,2,3,4. Apuntes de clase y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. BASES DE LA

BIOQUÍMICA

1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA

Definiciones:

La bioquímica es el estudio de la química de la vida. Es la ciencia que estudia las moléculas que existen en los organismos vivos (composición) y las transformaciones químicas que se dan en ellos.

Es una combinación de química y biología. Es la ciencia que usa el lenguaje de la química para explicar la biología en el ámbito molecular.

Aunque la bioquímica se solapa con otras disciplinas como: biología celular, genética, inmunología, microbiología, farmacología y fisiología, la bioquímica estudia:

  1. ¿Cuáles son las estructuras químicas y tridimensionales de las moléculas orgánicas?
  2. ¿Cómo interactúan las moléculas biológicas unas con otras?
  3. ¿Cómo la célula sintetiza y degrada las moléculas biológicas?
  4. ¿Cómo es conservada y utilizada la energía por la célula?
  5. ¿Cuáles son los mecanismos para organizar las moléculas biológicas y coordinar sus actividades?
  6. ¿Cómo se almacena, transmite y expresa la información genética?

Composición química de la materia viva:

La composición química de la materia viva está formada mayoritariamente por 4 elementos: H,O,N y C constituyendo más del 99% de la masa de la mayoría de las células. A partir de estos 4 elementos se forman las biomoléculas.

El H,O,N y C, son los elementos más ligeros capaces de formar 1,2,3 y 4 enlaces covalentes respectivamente.

ELEMENTO PORCENTAJE Oxígeno 63 Hidrógeno 25, Carbono 9, Nitrógeno 1,

Elementos esenciales de los animales:

  • Naranja: elementos principales (componentes estructurales de células y tejidos); presentes en la dieta en gramos a diario.
  • Amarillo: oligoelementos, necesarios en la dieta en cantidades de pocos mg (Fe, Cu y Zn) o menos.

Las biomoléculas son compuestos de carbono:

La versatilidad del carbono para formar enlaces covalentes sencillos, dobles o triples.

Ningún otro elemento puede formar moléculas con formas y tamaños tan diferentes o con tanta variedad de grupos funcionales.

2. EL AGUA COMO MEDIO DE VIDA

Todas las células vivas dependen absolutamente del agua para su existencia.

¡DEBES SABER!

  • ¿Por qué una molécula de agua es polar?

El agua posee una carga parcial negativa cerca del átomo del oxígeno y una carga parcial positiva cerca de los átomos de hidrógeno. Debido a un dipolo eléctrico se genera una compensación con ambas cargas y hace que sea polar.

  • ¿Qué es un enlace de hidrógeno y por qué se forma entre moléculas de agua?

3. BIOENERGÉTICA

Todo lo que se relacione con su entorno es un sistema. Por ejemplo una célula, un organismos o una reacción en un recipiente ya que la estamos encerrando en un entorno.

Las células son sistemas abiertos y funcionan como transformadores de energía.

Tipos de sistema:

  • Aislado: no hay intercambio con el medio ni de materia ni de energía.
  • Cerrado: hay intercambio de calor pero no de materia.
  • Abierto: si hay intercambio de materia y de energía.

Las células son sistemas abiertos, ya que transforman la materia en energía en un momento determinado.

Entalpía, entropía y energía libre de Gibss:

  • Energía libre de Gibbs, G: Cantidad de energía capaz de realizar un trabajo durante una reacción a temperatura y presión constantes. Predice la espontaneidad de una reacción.

Si una reacción libera energía libre: ∆G<0, reacción EXERGÓNICA Y ESPONTÁNEA.

Si una reacción no libera energía: ∆G>0, reacción ENDERGÓNICA Y NO ESPONTÁNEA.

  • Entalpía, H: contenido calórico del sistema (nº y clase de enlaces químicos en reactivos y productos)

Si una reacción libera calor: ∆H<0, reacción EXOTÉRMICA.

Si una reacción no libera calor: ∆H>0, reacción ENDOTÉRMICA.

  • Entropía, S: expresión cuantitativa del desorden de un sistema.

El orden biológico es posible termodinámicamente si las células aumentan de modo compensatorio la entropía del medio.

En las reacciones cuando lleva el º son condiciones estándar, y por tanto la temperatura: 25ºC

Las condiciones fisiológicas: temperatura = 37ºC

Relación entre ∆Gº y K (^) eq :

Para una reacción del tipo:

El ∆G es la fuerza motriz que representa la tendencia hacia el equilibrio, cuando un sistema no lo está.

∆G indica la dirección en que se desarollará un proceso, pero no da información del tiempo que tardará en alcanzar el estado de equilibrio.

Equilibrio químico y espontaneidad de las reacciones

La variación de energía libre determina el equilibrio de una reacción:

La variación de energía libre real en la célula es función de las concentraciones de reactivos y productos y de la temperatura que se den durante la reacción, que no tienen por qué coincidir con las condiciones estándar. Por tanto:

Estado estándar

Son condiciones de referencia: 25ºC, 1 atm de presión y concentraciones iniciales de 1M para los reactivos y productos. Estas condiciones: ∆G estándar, ∆Go^ , son constante para esa temperatura determinada.

Para los bioquímicos: [H +] = 10 -7M (pH = 7) ; [H 2 O] = 55,5M ; [Mg 2+^ ] = 1Mm ; y el ∆G estándar → ∆Go’. K (^) eq → K (^) eq ’.

Reacciones acopladas y ATP

  • Muchas reacciones químicas son energéticamente desfavorables (∆G > 0) y no ocurrirán espontáneamente.
  • Las células pueden llevar a cabo tal reacción acoplándola a una reacción que tiene un ∆G negativo de mayor magnitud.
  • Las reacciones energéticamente desfavorables en las células a menudo están acopladas a la hidrólisis exergónica de la adenosina trifosfato. ( ATP ).
  • La energía libre útil en una molécula de ATP está contenida en sus enlaces fosfo-anhídrido.

Potencial de transferencia de grupo fosforilo

La facilidad de un compuesto fosforilado para transferir su grupo fosforilo se denomina potencial de transferencia de grupo fosforilo , o simplemente, potencial de transferencia de grupo.

Debido a su posición intermedia en la escala de potencial de transferencia de grupo, el ATP puede transportar energía desde compuestos fosfatos de alta energía producidos a través del catabolismo como la glucosa, convirtiéndose en especies más reactivas.

Reacciones de oxidación-reducción biológicas

Cuando en una solución se encuentran dos pares redox conjugados, se puede producir de forma espontánea la transferencia de electrones desde el dado de e-^ de un par al aceptor de e-^ del otro. La tendencia a que tenga lugar tal reacción depende de la afinidad relativa del aceptor de e-^ de cada par redox por los e-^. El potencial de reducción estándar E’º’ , es una medida (en voltios) de esta afinidad.

Valor de EO ’ alto → fuerte tendencia a ser reducido:

  • Reductor: molécula dadora de electrones. Se oxida (oxidación)
  • Oxidante: molécula aceptora de electrones. Se reduce. (reducción)
  • Oxidación: pérdida de electrones.
  • Reducción: ganancia de electrones.

n= número de electrones que se intercambian

Esta ecuación es la relación entre el potencial de reducción y la variación de energía libre.

Moléculas transportadoras de electrones

Coenzimas de nicotinamida:

  • Estas coenzimas son transportadores de 2 electrones.
  • NAD+^ generalmente funciona en oxidaciones. Normalmente como parte de una reacción catabólica. Catabolismo es oxidativo.
  • NADPH es la coenzima habitual en las reducciones. Normalmente como parte de una reacción anabólica. Anabolismo es reductivo.

La niacina (ácido nicotínico) (B 3 ) aporta la porción nicotinamida.

Transfieren un anión hidruro (H-) y desde los sustratos:

  • Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD +)
  • Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP+)

Nucleótidos de flavina:

  • Provienen de la vitamina riboflavina (B 2 ).
  • Las formas activas son flavín mononucleótido (FMN) y flavin adenin dinucleótido (FAD).
  • El nucleótido de flavina está unido fuertemente en la mayoría de las flavoproteínas.
  • El anillo de flavina posee un potencial de reducción típico de la flavoproteína específica.
  • La succinato deshidrogenasa es un ejemplo destacado de flavoproteína, cataliza la oxidación del succinato para formar fumarato, una reacción importante en la producción de energía.

Contienen ribitol y una flavina o anillo de isoaloxazina.