Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMAS DE ESTUDIO, RESUMIDO, Apuntes de Ley de Responsabilidad Civil

TEMAS DE ESTUDIO APUNTES RESUMEN

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/05/2023

heylin-abollaneda-cardenas-1
heylin-abollaneda-cardenas-1 🇵🇪

9 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título: Tipos de contaminación-Reciclaje y proceso de reciclado
Título
TIPOS DE CONTAMINACIÓN-RECICLAJE Y
PROCESOS DE RECICLADO
Autor/es
Apellidos y Nombres
Código
ABOLLANEDA CARDENAS HEYLIN
72517
ARANA SIRIPI ADRIANA GIOVANA
75071
CHAMBI VILLCA LUIS FERNANDO
78814
DOS SANTOS ROSILDA MARIA
79682
ESCOBEDO ZUNIGA MAYKA YULISSA
76507
ESPINOZA VELAZQUEZ ABRAHIM ISMAEL
76623
LENIS MARLON BRANDON
80711
MENDOZA CABRERA YUNNY ANAHÍ
QUINTANILLA MARTINEZ MARA MELANY
86460
ROJAS BELLIDO MARLENY
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMAS DE ESTUDIO, RESUMIDO y más Apuntes en PDF de Ley de Responsabilidad Civil solo en Docsity!

Título TIPOS DE CONTAMINACIÓN-RECICLAJE Y PROCESOS DE RECICLADO Autor/es Apellidos y Nombres Código ABOLLANEDA CARDENAS HEYLIN 72517 ARANA SIRIPI ADRIANA GIOVANA 75071 CHAMBI VILLCA LUIS FERNANDO 78814 DOS SANTOS ROSILDA MARIA 79682 ESCOBEDO ZUNIGA MAYKA YULISSA 76507 ESPINOZA VELAZQUEZ ABRAHIM ISMAEL 76623 LENIS MARLON BRANDON 80711 MENDOZA CABRERA YUNNY ANAHÍ QUINTANILLA MARTINEZ MARA MELANY 86460 ROJAS BELLIDO MARLENY

ROJAS PIZARRO VICTOR JEANPIER 76796 ROMANI ROBLES JOSSELYN 85282 TALAVERA URBANO THALIA MARIMAR 85278 VALLEJOS FERNANDEZ SANDRA 77822 VALVERDE TRUJILLO AURORA MAGALY 77897 Fecha 30/03/ Carrera Medicina humana Asignatura Responsabilidad Social Universitaria Grupo E Docente Dr. TORRES CONDARCO FABIAN VICTOR Periodo Académico 2023 - I Subsede Cochabamba

CONTAMINACIÓN

Definición: La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos en un medio al que no pertenecen. Cualquier cambio indeseable en la composición natural del medio ambiente, que es perjudicial para los organismos que viven en él, incluidos los humanos. La contaminación ambiental es causada principalmente por actividades humanas como las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera o la explotación excesiva de los recursos naturales. (BBVA Comunicaciones. 2021) TIPOS DE CONTAMINACIÓN Contaminación atmosférica: Es uno de los tipos de contaminación más conocidos. Es creado por la liberación de sustancias químicas a la atmósfera que afectan directamente la calidad del aire. El más conocido es el monóxido de carbono. Pero hay otros como el anhídrido sulfuroso, los CFC (clorofluorocarbonos), los óxidos de nitrógeno, esto debido a diferentes causas como ser: (Ayuda en acción, 2023) (Corporativa I, 2020) ● Desastres naturales como incendios. ● Quema de basura. ● Gases emitidos por fábricas y procesos utilizados para la obtención de energía impura. ● Agricultura y ganadería industrial. Contaminación térmica:

Es debido al aumento de las temperaturas los polos y los glaciares se están siendo afectados. Se estima que a la Antártida le ha ido muy mal, con su deshielo cuadruplicado en los últimos 25 años. Los más importantes son el aumento del nivel del mar, los cambios en el equilibrio de los ecosistemas o los cambios en las corrientes oceánicas y el clima. (Ayuda en acción, 2023) Contaminación acústica: Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un aeropuerto, autopistas o de una zona de discotecas sabrás muy bien de lo que hablamos. La contaminación acústica se produce con cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo. Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés, trastornos del sueño, pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. En aves, influye en sus migraciones y ciclos reproductivos. (Ayuda en acción, 2023) Contaminación hídrica: Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental afecta directamente a las especies animales, vegetales y también al ser humano ya que convierte el agua potable en un recurso no apto para su consumo. Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son algunos de los residuos que afectan a la contaminación del agua. Pero también otros de uso doméstico como los detergentes del lavado de ropa o el vertido del aceite de uso doméstico. (Ayuda en acción, 2023) Contaminación del suelo: Son los cambios que alteran la composición de la superficie terrestre o suelo de forma que se ve perjudicado tanto las plantas, árboles y cultivos son: (Ayuda en acción, 2023) ● Endógena o natural (Ejemplo: lluvias ácidas, las erupciones volcánicas o los incendios) ● Antrópica o exógena o provocada por el ser humano (contaminación vehicular, el uso de aire acondicionado y calefacción, la explotación indebida de los recursos naturales,), ● Por sustancias químicas (pesticidas y plaguicidas, los hidrocarburos y los solventes) ● Por infiltración (agua de la superficie) ● Por residuos (vertederos de basuras) ● Por escorrentía (agua de la nieve y las lluvias que se filtra en el suelo y lo erosiona u contamina)

Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace referencia a todos los elementos que no son naturales y que nos envían estímulos visuales. Pueden ser vallas publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto. Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. El exceso de formas, luces, colores e información hace que no pueda procesar todos estos datos debidamente. Todo ello perjudica a la salud de los ojos, altera la tensión y produce estrés. (Ayuda en acción, 2023) Causas de la contaminación ambiental (3) Algunas de las causas más importantes son las siguientes: (Ayuda en acción, 2023) (Corporativa I, 2020) ● Actividad humana: El desarrollo tecnológico ha tenido una significativa repercusión negativa en el medio ambiente. ● Deforestación: Ha reducido en porcentajes importantes los bosques y selvas de la Tierra. ● Uso de productos químicos y pesticidas: pesticidas, plaguicidas y herbicidas como parte de los métodos de cultivo. ● Desechos industriales y domésticos: Gases, químicos, solventes, detergentes, solventes o aceites. ● Combustibles fósiles: El petróleo, el gas natural y el carbón ● Producción y acumulación de basura: La falta de procesos de reciclaje eficientes. ● Crecimiento demográfico: Extracción de recursos naturales, intensificar las actividades agrícolas, ampliar los espacios urbanos, los centros industriales y las vías de comunicación. ● Desarrollo industrial: La actividad industrial genera residuos y desechos contaminantes como gases tóxicos, cenizas o solventes. ● Falta de planificación urbanística: Las zonas urbanas o rurales que crecen de forma exponencial y sin planificación ● La radiación: El continuo deterioro de la capa de ozono permite el mayor paso de rayos ultravioleta Como evitar la contaminación ambiental

Para plantearnos cómo evitar la contaminación ambiental tenemos que abordar el problema desde dos puntos de vista principalmente. En primer lugar, el control de contaminación ambiental que está en nuestras manos de forma particular. Aquí tenemos varias medidas que podemos aprovechar: (Corporativa I, 2020) ● Consumir productos ecológicos. ● Escoger energías renovables. ● Participar en proyectos enfocados a reducir la contaminación ambiental, como los que desarrollamos en Ayuda en Acción. ● Realizar reciclaje de residuos domésticos. ● Reducir el consumo de envases y otros productos, sobre todo de plásticos. ● Reducir el gasto innecesario de agua y de otro tipo de energía. ● Usar más el transporte público. ● Y compartir información sobre la contaminación atmosférica, para concienciar a más gente. (Ayuda en acción, 2023) RECICLAJE Y PROCESOS DE RECICLADO RECICLAJE: Uno de los mayores problemas que enfrentan los países en el mundo es la contaminación ambiental y sus impactos por causa de la cantidad de residuos sólidos que se generan diariamente, temas como la adecuada disposición final de los residuos sólidos, la difícil y compleja realidad de los trabajadores informales de la basura, la minimización y el reciclado de los residuos, el cambio climático, se han convertido, en la actualidad, en los principales puntos de discusión de las agendas gubernamentales. La acumulación de residuos de distinto tipo es una problemática urbana que la mayoría de las ciudades del mundo no han podido resolver, esto provoca inmensos focos de contaminación, capaces de reproducir enfermedades de toda clase y se traslada a las corrientes subterráneas de agua e introduce nuevos elementos tóxicos en la cadena alimentaria. (Sanmartin Ramón , Zhigue Luna, & Alaña Castillo, 2017) El reciclaje consiste en dar un aprovechamiento a los residuos sólidos que se generan y obtener de estos una materia prima que pueda ser incorporada de manera directa a un ciclo de producción

TIPOS DE RECICLAJE:

El reciclaje es una herramienta útil producto de la conciencia responsable, la cual nos proporciona una idea de cómo contribuir y aportar ese granito de arena a la construcción de un mundo mejor, de un mundo donde se respete el medio ambiente y se ayude a preservarlo. El reciclaje es un factor muy importante para la conservación del medio ambiente, que aporta interesantes beneficios. Los desechos generados se procesan y se transforman para obtener materias primas que pueden ser utilizadas en nuevos procesos de fabricación. De esta forma, el reciclaje contribuye a eliminar los residuos generados, a ahorrar en los procesos industriales y a reducir la explotación de los recursos naturales. Por todo ello, resulta muy positivo tanto para la sociedad como para el medio ambiente. Reciclaje de plástico : El plástico es un material no biodegradable, que tarda más de 200 años en degradarse cuando se libera en la naturaleza. El proceso de reciclaje del plástico consiste en recolectarlo, hacer una selección y clasificarlo. Posteriormente se limpia y se trocea para finalmente proceder a fundirlo. Éste luego se utilizará como materia prima en la fabricación de nuevos objetos de plástico. Reciclaje de papel: El papel sí es un material biodegradable, pero como es uno de los materiales más utilizados en todo el mundo, es muy conveniente reciclarlo en lugar de obtenerlo de su fuente natural, la madera de los árboles. En el proceso de reciclaje del papel, éste se tritura y se somete a tratamientos para disgregar las fibras de celulosa que lo forman y convertirlo en pasta de papel, que se utiliza como materia prima en el proceso de fabricación del papel. Reciclaje de vidrio : El vidrio es probablemente el material que mejor se adapta al reciclado ya que puede ser reutilizado y procesado una cantidad infinita de veces. Cuando el vidrio es sometido al proceso de reciclaje se ahorra hasta un 30% de la energía necesaria para la producción de vidrio nuevo. Reciclaje de baterías y pilas : El reciclaje de baterías y pilas resulta muy importante para el cuidado del medio ambiente, ya que generalmente éstas son fabricadas con materiales contaminantes como metales pesados y otros compuestos tóxicos que son muy nocivos si se liberan en la naturaleza. Al reciclarlos se evita el peligro de que lleguen al medio ambiente y se ahorra en los procesos de fabricación. Reciclaje de aluminio : El aluminio es un metal muy utilizado cotidianamente en cualquier ámbito, principalmente en el papel de aluminio, latas y envases y en la construcción. El reciclaje

de éste mismo resulta sencillo, ya que consiste en fundir el aluminio y purificarlo para ser utilizado nuevamente. (Líneaverde, 2023) PROCESO DE RECICLADO El proceso de reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante un proceso fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y materiales ya en desuso. Con el objetivo de alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente al generar menos residuos. Separación de residuos: Es importante saber que el proceso de reciclaje varía en función del tipo de producto. Así que el primer paso a seguir es determinar si los productos pueden ser utilizados de nuevo o no, para poder reciclar, primero debemos separar los residuos en el contenedor para reciclaje correspondiente según el material del que están hechos. Esto puede incluir vidrio, papel, cartón, aluminio, latas, etc. La instalación de contenedores adecuados en lugares estratégicos para que las personas puedan depositar los artículos correctos en los recipientes correspondientes, es el comienzo del proceso de reciclaje facilitándolo y agilizándolo. Si bien el proceso exacto de reciclaje depende de cada residuo, se puede diferenciar los siguientes tipos de reciclaje a grandes rasgos:

  1. Mecánico : Todas las técnicas y procesos que incluyen trabajo manual o ayudado por máquinas. Este tipo de reciclaje se utiliza mucho en la clasificación de residuos mezclados y en el reciclaje del plástico.
  2. Químico : Incluye técnicas y procedimientos que implican cambios en la estructura química del material.
  3. Energético : Se trata de reciclaje de materiales cuyo fin es el aprovechamiento energético.
  4. Biológico : Busca la degradación de toda materia orgánica en presencia o ausencia de oxígeno. Como ya se mencionó, cada tipo de material o de residuo puede recibir un tipo de reciclaje específico. (ASECA, 2023)

Pero si esto no es posible, su destino es la incineración con recuperación de energía o su depósito final en vertedero. Reciclaje de residuos orgánicos (biorresiduos): Son todos los residuos biodegradables que puede encontrarse en los sectores doméstico y comercial y que pueden ser de origen animal o vegetal: restos de alimentos y cocina, restos de poda, etc…) Su reciclaje es totalmente biológico y se busca estabilizar toda la materia y su higienización. Por medio de tratamientos anaeróbicos o aeróbicos, en las que poblaciones microbianas utilizan toda esta materia como “alimento” ayudando a su degradación y transformando un residuo mezclado y sin valor en un compost homogéneo con valor para la agricultura. Reciclaje de pilas y baterías: Estos residuos son potencialmente muy peligrosos y contaminantes. Son sometidos a un proceso mecánico para su trituración refrigerada. Después se lavan con agua y pasa por una mesa vibratoria que separa los metales férreos, no férreos, plástico, papel y polvo de pilas. Este polvo tiene otro proceso hidrometalúrgico que con ayuda de otros reactivos consigue recuperar los diferentes componentes. Reciclaje de chatarra o metales: La mayor parte de los metales que existen pueden fundirse y volver a procesare creando nuevos metales. Metales como aluminio, plomo, hierro, acero, cobre, plata y oro son reciclados fácilmente cuando no están mezclados con otras sustancias, porque pueden ser fundidos y cambiar de forma o adoptar la misma anterior. Reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos: La mayoría de estos residuos reciben un tratamiento mecánico que consiste en separar los diferentes materiales para su clasificación y valorización. La dificultad se encuentra en aquéllos aparatos que contienen fluidos o sustancias que son muy contaminantes para el Medio Ambiente y sobre todo con la capa de ozono. Ejemplos son los gases CFC, HCFC, HFC y otros compuestos orgánicos volátiles, como los de tipo de hidrocarburo (neveras, congeladores, aparatos de frío,..) (Ecoembes, 2023) ESQUEMA DEL PROCESO DE RECICLAJE