Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

temas unidad 2 probabilidad, Apuntes de Probabilidad

resumen de probabilidad y estadistica

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/05/2020

marco-garcia-c
marco-garcia-c 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Actividad:
Resumen unidad 2
Alumno:
Marco Antonio García Castillo
Aula:
Cb1
Semestre:
2° M1
Materia:
Probabilidad y estadística.
Docente:
Ing. Susana Zamudio
16 de febrero del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga temas unidad 2 probabilidad y más Apuntes en PDF de Probabilidad solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE

Actividad: Resumen unidad 2 Alumno: Marco Antonio García Castillo Aula: Cb Semestre: 2° M Materia: Probabilidad y estadística. Docente: Ing. Susana Zamudio 16 de febrero del 2020

INTRODUCCIÓN:

En esta nueva unida de probabilidad y estadística nos adentraremos a los nuevos temas empezando con espacio muestral el cual es todo aquel posible resultado de un grupo de datos conocidos. Este tipo de herramienta es ampliamente ocupado en el sector de marketing, ya que permite analizar el impacto de un posible producto antes de ser lanzado. Después de conocer un poco sobre espacio muestral sabemos que existe una relación con los “eventos” el cual es el resultado de algún hecho aleatorio y del cual se derivan diferentes tipos de evento que más adelante será descritos y definidos. Como sabemos, dentro de los temas de la unidad veremos los diagramas de Venn. Estos diagramas son conocidos ampliamente debido a que los datos pueden ser agrupados en círculos y después unirlos con otros datos siempre y cuando ambos círculos tengan uno o más datos en común, de otra manera si no contienen datos semejantes, los círculos permanecerán separados, pero dentro de ellos seguirán sus datos. De igual manera más adelante se explicarán y conocerán los diferentes tipos de diagramas y como pueden ser puestos en práctica.

para anticipar su potencial impacto en el mercado; dentro de estos estudios, se busca agrupar a los consumidores en conjuntos etiquetados por género, edad y demás propiedades, dependiendo de la empresa y del producto en sí. Este análisis posee un mínimo de dos partes: una que tiene lugar antes del lanzamiento y otra que ocurre después, para contrastar la realidad con los números esperados. Definición de evento: Un evento es un resultado particular de un experimento aleatorio. En términos de conjuntos, un evento es un subconjunto del espacio muestral. Por lo general se le representa por las primeras letras del alfabeto. Ejemplo: A: Que salga un número par al lanzar un dado. E: Que haya que esperar más de 10 minutos para ser atendidos. Evento Nulo: Es aquel que no tiene elementos. Se representa por φ. Evento Seguro: Es el espacio muestral que puede ser considerado como un evento. Evento: La probabilidad clásica de un evento E, que denotaremos por P(E), se define como el número de eventos elementales que componen al evento E, entre el número de eventos elementales que componen el espacio muestral:

Cuando se tiene un espacio muestral llamamos, formalmente evento o suceso a cualquier subconjunto del espacio muestral. Decimos que un suceso se realiza, cuando el resultado del experimento aleatorio es uno de los sucesos posibles. Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un espacio muestral. Por ejemplo en el espacio muestral E = {1, 2, 3, 4, 5, 6} del lanzamiento de un dado, los siguientes eventos:

  1. Obtener un número primo, A = {2, 3, 5}
  2. Obtener un número primo y par, B = {2}
  3. Obtener un numero mayo o igual a 5, C = {5, 6} Simbología, Unión e Intersección:  A, B, C… = conjuntos.  a ,b ,c… = elementos de conjuntos.  U = unión de conjuntos.  ∩ = intersección de conjuntos.  A‟ = complemento de un conjunto.  / = dado que  \ = diferencia  <> = diferente de  ( ) = conjunto nulo o vacío  R = conjunto de los números reales  N = conjunto de los números naturales  C = conjunto de los números complejos  n! = factorial de un numero entero positivo

Conjunto universal: El conjunto universal se representa por medio de un rectángulo, como marco de referencia del conjunto o de la operación que se quiere realizar: Los conjuntos no vacíos se representan por medio de curvas cerradas, indicando el nombre del conjunto en la parte externa: Relaciones entre conjuntos: Sobre las relaciones que se pueden establecer entre dos conjuntos, hemos visto dos básicas: Los conjuntos no tienen elementos comunes, luego el resultado es el conjunto vacío.

Todos los elementos del conjunto B son elementos también del conjunto A, luego B es subconjunto de A. Por este motivo también se cumple que la intersección de ambos conjuntos coincide con el conjunto B. ·Cuando se realiza alguna operación, se sombrea el resultado para destacar la zona del diagrama donde se encuentran los elementos de dicha solución: El área sombreada es el resultado de la unión entre los conjuntos A y B. El área sombreada es el resultado de la intersección entre los conjuntos A y B.

Conclusión: Como pudimos aprender en clase el uso de cada herramienta dependerá del tipo de resultado que estemos buscando, en algunos casos el resultado será un aproximado, en otros podría ser exacto, después de todo, calculamos datos que estén dentro del rango aceptable con un mínimo de sesgo. En esta unidad aprendimos acerca de la simbología, su definición y el tipo de evento al cual pertenecen. Debemos recordar que antes de ponerlo en práctica, debemos conocer bien el tema sobre el cual estaremos trabajando, esto para evitar cualquier tipo de confusión debido a la simbología que en ocasiones puede parecer similar. Esto como siempre estará relacionado con los siguientes temas y gracias a la investigación llevada a cabo ahora sabremos como diferenciar y en qué momento hacer uso de los diferentes campos muéstrales.

Bibliografía http://definicion.de/espacio-muestral/ http://academic.uprm.edu/eacuna/miniman4sl.pdf http://matematica.cubaeduca.cu/medias/interactividades/temas_10mo/01_teoria_de_conju ntos/co/teoria_de_conjuntos_12.html