Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aportes de la Psicología al Campo de la Salud: Desarrollo del Lenguaje en la Infancia, Apuntes de Psicología

Una reseña sobre el papel de la psicología en el desarrollo del lenguaje en la infancia, basándose en el trabajo de isai lópez fuentes y grisel berenice trinidad cortes. Se detalla el proceso de adquisición del lenguaje desde el nacimiento hasta los cinco años, incluyendo los diferentes periodos y etapas de su desarrollo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se desarrolla el lenguaje en la infancia desde el nacimiento hasta los cinco años?
  • ¿Cómo se forma el lenguaje en el ser humano?
  • ¿Qué papel desempeña la psicología en el desarrollo del lenguaje en la infancia?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/10/2020

grisel-berenice-trinidad-cortes
grisel-berenice-trinidad-cortes 🇲🇽

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL SURESTE DE MEXICO
APORTES DE LA PSICOLOGIA AL CAMPO DE LA
SALUD
ISAI LOPEZ FUENTES
“SINTESIS: DESARROLLO DEL LENGUAJE”
GRISEL BERENICE TRINIDAD CORTES
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 3º SEMESTRE
PIJIJIAPAN CHIAPAS; 19 DE OCTUBRE DEL 2020
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aportes de la Psicología al Campo de la Salud: Desarrollo del Lenguaje en la Infancia y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL SURESTE DE MEXICO

APORTES DE LA PSICOLOGIA AL CAMPO DE LA

SALUD

ISAI LOPEZ FUENTES

“SINTESIS: DESARROLLO DEL LENGUAJE”

GRISEL BERENICE TRINIDAD CORTES

LICENCIATURA EN ENFERMERIA 3º SEMESTRE

PIJIJIAPAN CHIAPAS; 19 DE OCTUBRE DEL 2020

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El hombre se distingue de los animales por la capacidad del lenguaje, el cual se forma mediante un código simbólico totalmente artificial y arbitrario. El bebé entra en el lenguaje antes de nacer, el lenguaje preexiste, está estructurado, formulado y en uso, y será el niño el que entre en él y no viceversa. La lengua materna se recibe a través de los cuidados y el contacto de los padres y la familia, jugando el vínculo afectivo un papel importante en la adquisición del lenguaje. La necesidad de la comunicación comienza al manifestar la sensación de estar indefenso al llegar al mundo, así como el poder comunicar sus demandas a través de una estructuración simbólica. Al nacimiento el primer soporte de comunicación de un niño será el llanto, al cual deberá valorarse la entonación, intensidad y ritmo a través del cual se transmitirán mensajes a la madre. Esta comunicación a su vez se verá enriquecida por la comunicación gestual, la prosodia del lenguaje de la madre, así como el ritmo de los latidos del corazón de la madre.  1° mes: llamado “Periodo de contemplación del Sonido o de Fijación Auditiva”. Presta atención a los sonidos sin efectuar articulación alguna; solo produce sonidos guturales que son precursores del balbuceo.  2° mes: “periodo de juego Vocal o Balbuceo Reflejo”. Existe repetición incesante y aparentemente sin motivo de sonidos vocales, jugando el mismo con los sonidos que produce.  3° mes: “Periodo Preverbal”. Logra discriminar sonidos de pronunciación distinta, distingue entre voz cariñosa y suave de otra violenta y colérica.  4° mes: Aumenta el repertorio de sonidos y la frecuencia de los mismos. La emisión de sonidos y balbuceo van evolucionando gradualmente hacia la forma de comunicación más compleja y estructurada.  7° mes: lenguaje de expresión facial y actitudes posturales.  8° mes: Se denominan los músculos bucales e inicia la imitación.  9° mes: Deja el balbuceo y la repetición por constante imitación. Reconoce cuando se llama por su nombre y entiende ¡NO!.  10° mes: Lenguaje con gestos y monosílabos. Dice la Primera palabra.  12°mes: lenguaje de repetición e imitación. Jerga expresiva compuesta de gritos, llanto, balbuceo, risas, gesticulaciones y vocalizaciones. Dice de 3 a 5 palabras.  15 meses: Dice de 15 a 20 palabras.  18 meses: bisílabos intencionados, comunica estados emocionales.  20 meses: Dice de 20 a 25 palabras. Primera edad interrogatorio. ¿Qué es esto?. Dice 30 palabras.  2 años: Utiliza frases gramaticales que expresan juicio u observaciones e inician las formas verbales. Une 2 palabras. Vocabulario de 250-300 palabras. Utiliza adverbios, pronombres, preposiciones y adjetivos.  3 años: Las palabras se convierten en instrumentos que pueden designar conceptos, ideas y relaciones no como asta entonces cosas o personas.  4 años: Utiliza oraciones breves de 3 a 4 palabras con características estructurales similares. Maduración del lenguaje verbal.  5 años: Comienza la socialización. Puede formular preguntas, estableciéndose la segunda interrogación ¿Por qué?. Prolijo, utiliza alrededor de 1,