Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Turquía y Egipto: Tensiones y Relaciones - Prof. fede, Apuntes de Geopolítica

Este documento analiza las tensiones actuales entre Turquía y Egipto, examinando las declaraciones de diplomáticos de ambos países sobre su relación y las implicaciones de una política árabe unificada contra Turquía. Además, se discuten las posibles consecuencias económicas y la influencia de Turquía en el conflicto del Cáucaso.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/04/2021

rocio-flamenco
rocio-flamenco 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Rodríguez Blum María del Rocío
Las actuales tensiones que Turquía enfrenta
La relación entre Turquía y Egipto
Yasser Abdel Aziz (The Middle East Monitor) afirma que desde 2014 hasta nuestros días el estado
turco se ha avocado a mantener una estrategia puntual: reducir al máximo cualquier posible
problema con sus países vecinos. Esto justifica, dice Aziz, que actualmente esta táctica política se
quiera seguir implementando para poder volver a la normalidad mientras se combate el COVID-19 y
a su vez, para aquietar los conflictos en Libia, como también los intentos franceses de querer reavivar
el mismo. Por su parte, también afirma que el asesor principal del presidente turco, el Dr. Yasin Aktay,
en su último discurso sostuvo que pretenden tener una relación cálida y en términos de paz con la
nación egipcia, además de mantener distancia del eje emirato-francés. Sin embargo, también refleja
las palabras que dió en respuesta a ello el ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry,
quien sostiene que sólo creerá en esta promesa turca de neutralidad en la región cuando
efectivamente no solo sea una declaración, si no que lo hará cuando Turquía realice políticas que
demuestren esta posición. Además, este autor asegura que ni a el Cairo ni a Ankara le conviene
comenzar un enfrentamiento entre sí. Explica que ambas naciones poseen presiones grandes y
complejas internas para además arriesgarse a comenzar una batalla que conlleve a una gran crisis
económica como también un gran gasto de recursos y fuerzas, aspectos que también debilitaría
internamente a estos países (que ya están lidiando con la ola del coronavirus). Abdel Aziz también
menciona que para Turquía podría significar la pérdida de sus aliados occidentales, a los que como
dice, trata con calma actualmente.
Por su parte, Hagar Hosny (Al-Monitor) sostiene que Egipto fue la nación que solicitó la
implementación de una política árabe unificada y firme contra Turquía mediante la ejecución de una
fuerte cooperación entre los estados árabes. Menciona que fueron también los egipcios, más
precisamente el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto Sameh Shoukry, quienes alegaron en la
Liga Árabe que los turcos representan una amenaza a la seguridad nacional árabe por tres razones:
están "(...) facilitando el acceso de decenas de miles de terroristas y mercenarios a Siria,
desplegando miles de combatientes en Libia y explotando los recursos de los pueblos árabes en Irak
y Libia a través de acuerdos ilegítimos.". Por esto, la Liga Árabe denunció las intervenciones que
Turquía ha hecho en Siria, Libia e Irak y además le fue solicitado mostrarse parcial si no pretendía
representar una amenaza para la región en cuanto a seguridad y estabilidad. A lo que Turquía
contestó, como Yasser Abdel Aziz del The Middle East Monitor explica, que al país turco solo le
importa la estabilidad regional y que sus actos son a favor de mantener una integridad territorial y
unidad política. Cabe mencionar que Hosny también hace referencia a que posiblemente esta política
unificada de los países árabes respecto a los turcos sería muy difícil de llevar a cabo debido a que
los mismos países árabes difieren en su posición sobre la supuesta política intrusiva que Turquía ha
realizado. Sin embargo, refleja que en el caso de que los países árabes iniciaran un diálogo entre
ellos y formaran una única posición frente a los turcos, podrían causarle daños importantes a Ankara
sin la necesidad de un enfrentamiento armado. Esto les sería posible mediante una imposición de
sanciones económicas o a través de una coordinación de la reducción del volumen comercial de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Turquía y Egipto: Tensiones y Relaciones - Prof. fede y más Apuntes en PDF de Geopolítica solo en Docsity!

Las actuales tensiones que Turquía enfrenta

La relación entre Turquía y Egipto Yasser Abdel Aziz (The Middle East Monitor) afirma que desde 2014 hasta nuestros días el estado turco se ha avocado a mantener una estrategia puntual: reducir al máximo cualquier posible problema con sus países vecinos. Esto justifica, dice Aziz, que actualmente esta táctica política se quiera seguir implementando para poder volver a la normalidad mientras se combate el COVID-19 y a su vez, para aquietar los conflictos en Libia, como también los intentos franceses de querer reavivar el mismo. Por su parte, también afirma que el asesor principal del presidente turco, el Dr. Yasin Aktay, en su último discurso sostuvo que pretenden tener una relación cálida y en términos de paz con la nación egipcia, además de mantener distancia del eje emirato-francés. Sin embargo, también refleja las palabras que dió en respuesta a ello el ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry, quien sostiene que sólo creerá en esta promesa turca de neutralidad en la región cuando efectivamente no solo sea una declaración, si no que lo hará cuando Turquía realice políticas que demuestren esta posición. Además, este autor asegura que ni a el Cairo ni a Ankara le conviene comenzar un enfrentamiento entre sí. Explica que ambas naciones poseen presiones grandes y complejas internas para además arriesgarse a comenzar una batalla que conlleve a una gran crisis económica como también un gran gasto de recursos y fuerzas, aspectos que también debilitaría internamente a estos países (que ya están lidiando con la ola del coronavirus). Abdel Aziz también menciona que para Turquía podría significar la pérdida de sus aliados occidentales, a los que como dice, trata con calma actualmente. Por su parte, Hagar Hosny (Al-Monitor) sostiene que Egipto fue la nación que solicitó la implementación de una política árabe unificada y firme contra Turquía mediante la ejecución de una fuerte cooperación entre los estados árabes. Menciona que fueron también los egipcios, más precisamente el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto Sameh Shoukry, quienes alegaron en la Liga Árabe que los turcos representan una amenaza a la seguridad nacional árabe por tres razones: están "(...) facilitando el acceso de decenas de miles de terroristas y mercenarios a Siria, desplegando miles de combatientes en Libia y explotando los recursos de los pueblos árabes en Irak y Libia a través de acuerdos ilegítimos.". Por esto, la Liga Árabe denunció las intervenciones que Turquía ha hecho en Siria, Libia e Irak y además le fue solicitado mostrarse parcial si no pretendía representar una amenaza para la región en cuanto a seguridad y estabilidad. A lo que Turquía contestó, como Yasser Abdel Aziz del The Middle East Monitor explica, que al país turco solo le importa la estabilidad regional y que sus actos son a favor de mantener una integridad territorial y unidad política. Cabe mencionar que Hosny también hace referencia a que posiblemente esta política unificada de los países árabes respecto a los turcos sería muy difícil de llevar a cabo debido a que los mismos países árabes difieren en su posición sobre la supuesta política intrusiva que Turquía ha realizado. Sin embargo, refleja que en el caso de que los países árabes iniciaran un diálogo entre ellos y formaran una única posición frente a los turcos, podrían causarle daños importantes a Ankara sin la necesidad de un enfrentamiento armado. Esto les sería posible mediante una imposición de sanciones económicas o a través de una coordinación de la reducción del volumen comercial de

todos los países árabes contra el estado turco, es de notar que actualmente el comercio entre estos países es de casi 50.000 millones de dólares al año, dice el autor. Asimismo, el estado turco debe lidiar con otros asuntos de índole internacional. Por su parte, Irina Tsukerman (The Begin-Sadat Center for Strategic Studies o BESA Center) afirma que Turquía podría no ser ajena a la última explosión sucedida en el puerto de Beirut. Sobre ello, explica que el nitrato de amonio que detonó en el almacén de Beirut se cree que era idéntico a una sustancia que había sido incautada en junio del corriente año por Grecia, sustancia que tenía como destino llegar a las manos de milicias afiliadas al Gobierno de Acuerdo Nacional y a mercenarios respaldados por Turquía. Esto podría verificar como cierto, dice la autora, lo que antes se creía como un posible rumor: la cooperación turca-libanesa en una variedad de asuntos internacionales. Tsukerman también sostiene que tener conexiones estrechas con el Líbano para Erdogan, el presidente turco, representa cierta reunificación de lo que antes fue el imperio otomano, sin embargo, detrás de ello se esconden otras intenciones por parte de Ankara: "(...) lograr la dominación práctica del Mediterráneo y Oriente Medio a través de una estrategia marítima y naval y obtener acceso o tomar el control absoluto de las rutas y pasajes comerciales estratégicos más importantes." En este artículo la escritora además afirma que si bien una alianza firme entre el Líbano Y Turquía representaría una excelente oportunidad mercantil para ambas naciones, y una clase de provocación para los demás países. Una reacción frente a esta posibilidad que presenta esta nota del BESA Center es la futura zona económica exclusiva que fue anunciada por Grecia y Egipto, lo que significaría un obstáculo para el porvenir de las ambiciones turcas y libias. Es de tener en cuenta que, como se menciona en este artículo Israel, Chipre y Egipto están cooperando cada vez más unidos para obstaculizar la "Doctrina de la Patria Azul" naval nacionalista de Turquía, teniendo en cuenta, dice Tsukerman, que los turcos justamente tienen como interés el dominio en el Mediterráneo oriental y el Mar Negro (donde la figura de Egipto predomina). De esta manera, la estrategia que Turquía puede estar desarrollando, explica la autora, es tratar de rodear y debilitar al Cairo por tres frentes diferentes. En primer lugar, provocando una relación de desgaste entre Libia y Egipto. En segundo lugar, tratando de involucrar a los egipcios en un conflicto con Etiopía relacionado con la ERGE. En tercer lugar, socavar la cooperación naval de Egipto con Somalia y Etiopía (que ya se encuentran bajo influencia turca) lo que expondría a el Cairo a diversas amenazas y a su propio debilitamiento. De este modo Tsukerman afirma que, Ankara tendría el escenario perfecto para ejercer una influencia significativa o incluso un control total en el norte de África y a su vez "(...)paralizar la seguridad de El Cairo en la medida en que la cooperación con otros países del Mediterráneo oriental y otros lugares se convertiría en un lujo inasequible". El posible conflicto turco-griego Además de todos los intereses turcos ya mencionados, según Eric Reguly (The Globe and Mail) Ankara podría enfrentarse a una especie de guerra con Grecia siendo esta vez el detonante el acceso a reservas de gas natural que yacen en el Mediterráneo Oriental. Este periódico canadiense explica que se esperaba que estos descubrimientos de gas fueran el motor de una unión regional que proporcionaría por un lado energía barata y, por otro lado, un cierto flujo constante de dólares. En cambio, se ha generado un enfrentamiento regional a causa de la búsqueda de cada país por

llevado una política exterior más agresiva en Oriente Medio, el norte de África y el Mediterráneo oriental, lo que lo ha terminado en enfrentamientos con Rusia. Es así como Yackley sostiene que en los enfrentamientos más intensos de las conocidas ex repúblicas soviéticas, Turquía ha adoptado una postura asertiva en la región para apoyar a Azerbaiyán como su aliado. Por ello, han ejecutado ejercicios militares ampliados juntos y se han realizado mutuamente tanto visitas militares como diplomáticas. El autor deja ver el porqué de Turquía haya fomentado esta alianza: "Azerbaiyán suministra a Turquía casi una quinta parte de sus importaciones de gas natural, así como petróleo del Mar Caspio, al centro de Ceyhan en la costa mediterránea, a través de gasoductos que atraviesan Tovuz." De esta manera, lo que busca el estado turco, explica el Eurasianet, es soslayar un posible conflicto de seguridad nacional en cuanto a suministros de petróleo y gas que provienen de este aliado en particular. Al igual que Eric Reguly (The Globe and Mail), Ayla Jean Yackley (Eurasianet) hace hincapié en que Turquía está buscando términos mucho más competitivos con Rusia sobre el petróleo y gas natural, ya que, los contratos están próximos a vencer. Emil Avdaliani (Modern Diplomacy) coincide en este sentido con Ayla Jean Yackley, ya que, afirma que Turquía es un aliado esencial de Azerbaiyán y agrega que ahora necesitará aún más respaldo del estado turco debido a la acusación de Bakú a Moscú de reavivar aún más el conflicto por haberle entregado armas a su rival. Es así como Avdaliani recalca lo ya mencionado: que Turquía defiende a su aliado en el conflicto del Cáucaso por un interés propio, "defender la infraestructura vital de petróleo, gas y ferrocarril que proviene de Azerbaiyán."

ARTÍCULOS

-Ayla Jean Yackley (Eurasianet)

https://eurasianet.org/turkey-takes-assertive-role-in-caucasus-conflict

-Hagar Hosny (Al-Monitor) portal de noticias sobre el medio oriente

https://www.al-monitor.com/pulse/originals/2020/09/egypt-calls-arab-league-unified-policy-tur

key-region.html

  • Eric Reguly (The Globe and Mail) periódico canadiense

https://www.theglobeandmail.com/world/article-a-dispute-in-the-eastern-mediterranean-has-

brought-turkey-and-greece/

-Yasser Abdel Aziz (Monitor de Oriente)

https://www.monitordeoriente.com/20200916-cual-es-el-motivo-del-acercamiento-de-los-turc

os-a-egipto/

-Irina Tsukerman (The Begin-Sadat Center for Strategic Studies o BESA Center)

https://besacenter.org/perspectives-papers/turkey-target-egypt/

-Emil Avdaliani (Modern Diplomacy) https://moderndiplomacy.eu/2020/09/17/azerbaijan-russia-ties-face-increasing-challenges/

-The Editorial Board New York Times https://www.nytimes.com/2020/08/30/opinion/turkey-greece-oil-gas.html