Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teología historia de la Iglesia, Monografías, Ensayos de Historia

Libro de Teología , proponiendo diferentes perspectivas de la Iglesia Antigua

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 12/07/2025

evelin-hernandez-eva-2
evelin-hernandez-eva-2 🇩🇴

1 documento

1 / 64

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA
IGLESIA CRISTIANA
Libros de Referencia:
La Iglesia en la Historia
(The Church in History)
(B.K. Kuiper)
Compendio de la Historia Cristiana
(Robert A. Baker)
Compendio Manual de la Biblia
(Henry H. Halley)
Historia de la Civilización
(R. Vera Tornell)
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teología historia de la Iglesia y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

HISTORIA DE LA

IGLESIA CRISTIANA

Libros de Referencia:

La Iglesia en la Historia

(The Church in History)

(B.K. Kuiper)

Compendio de la Historia Cristiana

(Robert A. Baker)

Compendio Manual de la Biblia

(Henry H. Halley)

Historia de la Civilización

(R. Vera Tornell)

Derechos Reservados

Una Publicación de OVERSEAS MINISTRIES

Iglesia Pentecostal Unida Internacional

8855 Dunn Road

Hazelwood, Missouri 63042 EE. UU.

Lección Uno

INTRODUCCION

1. LOS SEIS PEIRIODOS GENERALES DE LA HISTORIA DE LA

IGLESIA CRISTIANA:

A. La Iglesia Apostolica:

  1. La Ascensión de Cristo - año 30 D.C.
  2. La iglesia fue establecida en casi toda la tierra desde el Eufrates hasta el Tíber, y desde el Mar Negro hasta el río Nilo (dos generaciones).
  3. La muerte de Juan - 100 D.C. B. La Iglesia Perseguida:
  4. El Imperio Romano intenta destruir la Iglesia Cristiana (2do., 3ro., y principios del 4to. siglo).
  5. Miles fueron martirizados.
  6. La iglesia aumentó en número, incluyendo gran parte de la población del Imperio Romano. C. La Iglesia Imperial:
  7. El Edicto de Constantino - año 313 D.C.
  8. Un Emperador cristiano en el trono.
  9. Constarlinopla desplaza a Roma.
  10. Roma desplaza gradualmente a Constantinopla como capi- tal de la iglesia. D. La Iglesia Aledieval:
  11. La caída de Roma - año 476 D.C.
  12. Los conquistadores bárbaros fueron convertidos al Cristianismo.
  13. Ascensión gradual de los reinos europeos.
  14. Un obispo romano, como el Papa, se esfuerza para dominar la iglesia y el mundo.
  15. El Imperio de Mahoma es formado en el Este (todas las tier- ras del principio de cristianismo).
  16. El Santo Imperio Romano es establecido.
  17. Las Cruzadas.
  18. La caída de Constantinopla. E. La Iglesia Reformada:
  19. La Reforma de la Iglesia - Martín Lutero.
  20. Europa del Norte se separa de Roma.
  21. La Guerra de los Treinta Años - 1648.
  22. Líneas trazadas permanentemente entre las naciones católi- cas romanas y protestantes.
  1. El Regreso de Jesús - 1 Tesalonicenses 4:15-17. I. Su Testimonio Evangélico:
  2. Cada miembro era un testigo.
  3. El Testimonio universal era una influencia potente en el rápi- do crecimiento de la iglesia. J. Sus Milagros:
  4. Saniclad en la Puerta La Hermosa - Hechos 31-8.
  5. Milagro de Juicio -Hechos 5:1-11.
  6. Sanidad de muchas enfermedades - Hechos 5:12-16.
  7. Milagros y prodigios -Hechos 6:8. K. Su Espíritu de Hermandad: “Todas las cosas en común.”
  8. Voluntario.
  9. Pequeña comunidad.
  10. Gente selecta, llena con el Espíritu Santo.
  11. Esperando el regreso de Jesús.
  12. Un fracaso económico.
  13. Desarrollo de malas costumbres (Ananías y Safira). L. El Unico Defecto de la Iglesia Pentecostal: Su falta de celo misicnero.

III. LA IGLESIA EN EXPANSION - años 35-50 D.C.

De la Predicación de Esteban - año 35 D.C. Al Concilio de Jerusalén - año 48 D.C.

A. La Importancia de la Epoca: El cristianismo dejó de ser limita- do sólo para los judíos, y comezó a extenderse a todo el mundo. Los miembros llegaron a ser predominantemente gentiles. B. Etapas de la Expansión:

  1. La Predicación de Esteban - Hechos 6:1-5; Hechos 6:8-15; Hechos 7:2-53.
  2. El primer mártir cristiano (Esteban) - Hechos 7:57-60.
  3. La persecución de Saulo - Hechos 7:58. a. Ayudó en la muerte de Esteban, llegó a ser el principal perseguidor de los cristianos. b. Hiz.o que los miembros de la iglesia en Jerusalén se dis- persaran a otras ciudades. c. Los miembros dispersos establecieron iglesias y predi- caron el Evangelio por todas partes.
  4. Felipe en Samaria - Hechos 8:5-13. a. Los samaritanos eran una raza mixta. Tenían sangre judía y sangre gentil.

b. La iglesia fue establecida y reconocida por Pedro y Juan Hechos 8:14-17. c. Otras iglesias fueron establecidas en Gaza, Jope y Cesarea Hechos 8:40.

  1. Pedro en Jope y Cesarea- Hechos 9:32-43; Hechos 10. a. Dorcas es resucitada. b. Cornelio y los de su casa son salvados; aceptación de los gentiles en la iglesia.
  2. La Conversión de Saulo - Hechos 9:1-22. a. Su visión de Jesús. b. Vio la iglesia abierta para todos los hombres, judíos y gentiles. c. Llegó a ser el gran Apóstol Pablo.
  3. La Iglesia en Antioquía - Hechos 11:19- a. A 480 kms. de Jerusalén, refugio para los judíos cris- tianos. b. Los fugitivos empezaron a testificar en las sinagogas. c. Los gentiles, quienes también tuvieron un lugar separa- do en la sinagoga, fueron salvados así como los judíos. d. Los judíos y los gentiles adoraban igualmente, la iglesia llegó a ser grande y prominente. e. Bernabé fue enviado a Antioquía para investigar la obra allí - Hechos 11:22, 23. f. Bernabé consigue la ayuda de Pablo - Hechos 11:25, 26. g. En esta ciudad, los discípulos son llamados cristianos por primera vez - Hechos 11:26. h. Los discípulos enviaron una ofrenda a los hermanos de Jerusalén por intermedio de Bernabé y Saulo -Hechos 11:27-30.
  4. El Primer Viaje Misionero: a. Bernabé y Saulo son ordenados para el servicio especial - Hechos 13:2. b. Saúl adopta un nombre griego, Pablo, para trabajar entre los gentiles - Hechos 13:9. c. Juan Marcos, un obrero joven, les abandona y regresa a Jerusalén - Hechos 13:5,13. d. Visitaron las ciudades grandes como campos de labor. e. Empezaron en la sinagoga - ellos tenían el derecho de predicar állí, especialmente Pablo quien era un rabino acreditado.

Lección Dos

PRIMER PERIODO GENERAL -

LA IGLESIA APOSTOLICA

(Continuación)

IV. LA IGLESIA ENTRE LOS GENTILES - años 48-68 D.C.

Del Concilio en Jerusalén - año 48 D.C. Al Martirio de Pablo - año 68 D.C.

A. Referencias Históricas:

  1. El Libro de los Hechos.
  2. Las Epístolas de Pablo.
  3. I Pedro 1:1. B. Campo de Acción: Todo el Imperio Romano, y algunas tierras afuera de sus fronteras, especialmente al Este. C. Sus Miembros: Los gentiles aumentaban, mientras que los judíos disminuían. La persecución contra los cristianos fue más violenta entre los judíos. D. Sus Líderes:
  4. El Apóstol Pablo, el más prominente e influyente.
  5. El Apóstol Pedro.
  6. El Apóstol Santiago. E. Los Viajes Misioneros de Pablo - Hechos 15:36 al 18:22.
  7. Segundo Viaje: Europa es visitada. a. Despúes del Concilio de Jerusalén. b. Su compañero fue Silas (o Silvano). c. Salieron de Antioquía de Siria, visitaron de nuevo las primeras iglesias fundadas. d. De Troas cruzaron a Macedonia, en Europa. e. Establecieron iglesias en Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas y Corinto. f. Pablo hizo una breve visita a Efeso. g. Cruzó el Mediterráneo hasta Cesarea. h. Visitó la iglesia-madre en Jerusalén. i. Regresó a Antioquía de Siria. j. El viaje duró tres años, 3,200 kms. por tierra y por mar.
  8. Tercer Viaje: La iglesia en Efeso - Hechos 18:23-21: a. Pablo salió de Antioquía. b. Su compañero fue Timoteo. c. Visitaron Siria y Cilicia. d. Hicieron su cuarta visita a las primeras iglesias fun- dadas.

e. Pablo fue al sur a Efeso, permaneció allí tres años, su más larga permanencia en un solo lugar f. Visitaron de nuevo Filipos, Tesalónica, Berea y Grecia. g. Navegaron hacia Troas, a lo largo de la costa de Asia Menor h. Llegaron a Cesarea y a Jerusalén.

  1. Cuarto Viaje: Pablo es arrestado - Hechos 21-27. a. Pablo fue atacado por una turba judía en Jerusalén. Fue rescatado por el tribuno de la guardia y encarcelado para su seguridad. b. Estuvo en prisión por más de cinco años—poco tiempo en Jerusalén, tres años en Cesarea, dos años o más en Roma. c. Aunque Pablo estaba encadenado, seguía predicando elEvangelio. d. En Roma, se le permitió vivir en una casa alquilada bajo arresto por dos años, con un soldado que le custodiase. e. Convocó reuniones de todo el día con los judíos -Hechos 28:17-28. f. Predicó a los gentiles. Su casa fue una iglesia. Muchos soldados fueron salvos. g. Escribió cuatro Epístolas-Efesios, Filipenses, Colo- SE!nses y Filemón. F. La Primera Persecución Imperial (Nerón):
  2. El gran incendio de Roma, Nerón fue culpado de haberlo provocado.
  3. Nerón culpó a los cristianos, quienes, por este motivo, fueron perseguidos y martirizados.
  4. Pedro fue crucificado en el año 67 D.C.
  5. Pablo fue decapitado en el año 68 D.C. G. La Literatura dell Período: Al terminar este período, año 68 D.C., gran parte del Nuevo Testamento estaba en circulación.

V. LA EDAD DE LAS SOMBRAS - años 68-100 D.C.

Del Martirio de Pablo - año 68 D.C. A la MuertE, de Juan - año 100 D.C.

Tiempo de gran persecusión. Hay muy poco registro histórico de este período.

a. El Bautismo: Fue generalmente por inmersión, pero algunos empezaron el rociamiento de agua en la cabeza. b. El Día del Señor. Fue observado en general. 1 Corintios 162; Hechos 20:7; Apocalipsis 1:10. c. La Cena del1 Señor. Fue observado universalmente, un culto en la casa para los judíos, pero celebrada general- mente en las iglesias por los gentiles. Hechos 2:46; 1 Corintios 11:20-30. d. Domingo de Resurrección: Reconocimiento del aniver- sario de la resurrección del Señor confirmada y en desarrol- lo, pero aún no era universal. e. Officiales de la Iglesia: (1) Juan, el último de los doce Apóstoles. (2) Anciano (Presbítero) y Obispos - Título intercambiable. (3) Al final del primer siglo, se estaba desarrollando la ten- dencia de elevar a una persona como obispo sobre sus hermanos-presbíteros. Esto condujo al sistema eclesiás- tico. Hechos 20:17, 28; Filipenses 1:1; Tito 1:5, 7. (4) Los Diáconos son mencionados como oficiales de la iglesia. Febe (Romanos 161) es mencionada como una diaconisa. Filipenses 1:1; I Timoteo 3:813; Romanos 161; I Timoteo 3:10, 11.

  1. Su Adoración: a. El programa del culto fue derivado de aquel en las Elinagogas judías. b. Lectura de las Escrituras del Antiguo Testamento, por- ciones de cartas apostólicas, y de los Evangelios. c. Se cantaban Salmos e himnos cristianos. d. Oraciones espontáneas. e. Mensajes dados libremente por miembros y visitantes. f. La Cena del Señor era tomada con frecuencia.
  2. Su Estado Espiritual: a. Altas normas de carácter moral. b. El tono de vida espiritual más bajo que antes. c. La iglesia fuerte, agresiva, creciente, subiendo a una posición dominante en todo el mundo del Imperio Romano.

Lección Tres

SEGUNDO PERIODO GENERAL -

LA IGLESIA PERSEGUIDA

De la Muerte de Juan - año 100 D.C. Al Edicto de Constantino - año 313 D.C.

El hecho más prominente en la historia de la iglesia, del segundo y ter- cer siglo, es la persecución de los cristianos por los emperadores romanos. No fue contín ua, pero con f recuencia se repetía por años a la vez. Terminó con el Edicto de Constantino, el primer Emperador cristiano, en el año 313 D.C.

I. CAUSAS DE LAS PERSECUCIONES IMPERIALES: A. La Adoración Pagana era Hospitalaria; el Cristianismo exclusivo: Los templos que fueron construidos generalmente a las dei- dades de muchas naciones, acomodaban a aquellos que vivían en un país extranjero. Los cristianos desdeñaron cualquier inten- to de incluirse en este paganismo. B. La Adoración idólatra Vinculada con la Vida: Los paganos tenían imágenes en cada casa. Sus dioses eran adorados constantemente, en privado y públicamente. Los cris- tianos parecían ser insociables, morosos, ateos, pues no tenían imágenes de dioses en sus casas y eran enemigos de sus próji- mos. C. Adoración al Emperador. Observado como una prueba de lealtad. Los cristianos adoraban a su Rey Jesús, y aparecían como desleales y conspiradores de una revolución. D. El Judaísmo es Reconocido: La supuesta relación de los cristianos y judíos los salvó de la per- secución, siendo judíos eran permitidas sus costumbres que pro- hibían la adoración a los ídolos. Esto terminó con la destrucción de Jerusalén. E. Las Reuniones Secretas de los Cristianos: Despertó sospechas. Se reunían muy temprano en la mañana, o en la noche, en cavernas o catacumbas bajo la superficie. El gobierno sospechó de sus motivos. Los extraños fueron exclui- dos de la Cena del Señor F. Igualdad en la Iglesia Cristiana: Todas las personas eran consideradas iguales. Un esclavo podía llegar a ser un Obispo. Esto era repugnante para los nobles, filó- sofos, gobernadores. Los cristianos eran considerados como

F. Diocieciano, 284-305 D.C.; Galieno, 305-311 D.C. La última persecución, la más sistemática y terrible de los años 303-310 D.C.

  1. Ordenó que todas las Biblias fueran quemadas.
  2. Todas las iglesias fueron destruidas.
  3. Todos los que no renunciaron a Cristo perdieron su ciu- dadanía y la protección de la ley.
  4. Congregaciones enteras fueron quemadas en sus iglesias.
  5. Muchos fueron hechos esclavos. G. El Edicto de Constantino - 313 D.C. El Edicto de Tolerancia. Constantino el Grande inició una política favorable a los cristianos. En el año 313 en la ciudad de Milán, Constantino emitió un edicto relacionado con la religión. Este edicto no reconoció al cristianismo como la religión oficial del Imperio. Tampoco prohibió la práctica de religiones paganas, pero hizo más que otorgar una mera tolerancia a la religión cris- tiana como lo había hecho el Decreto de Galerio en el año 311 D.C. El Edicto de Milán puso fin a las persecuciones, impulsó la construcción de iglesias y proclamó absoluta libertad de cultos. Puso al cristianismo en un plano de igualdad, ante la ley, con las otras religiones en el Imperio. El Edicto de Milán marca la victo- ria de la iglesia sobre el paganismo.

III. FORMACION DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO:

A. Los Escritos del! Nuevo Testamento fueron terminados al principio del segundo siglo. B. La Autoridad Divina no fue establecida de inmediato.

  1. No todos los libros fueron aceptados como la Escritura.
  2. Los libros de Hebreos, Santiago, II Pedro y Apocalipsis fueron aceptados en el Este pero rechazados por muchos años en el Oeste.
  3. Otros libros, no aceptados como la Escritura (Pastor de Hermas, la Epístola de Bernabé, la Enseñanza de los Doce, el Apocalipsis de Pedro), fueron aceptados en el Este. C. El completo reconocimiento de los libros del Nuevo Testamento fue en forma gradual, no más temprano que el año 300 D.C.

IV. DESARROLLO DE UNA ORGANIZACION ECLESIASTICA:

A. Los Apóstoles Originales: La reverencia universal par ellos, como los compañeros escogidos de Cristo, los hiz líderes indis- cutibles. B. El Concilio de Jerusalén (50 D.C.): Todos los miembro podían tener voz en la iglesia (Hechos 15). C. Período de Persecuciones (después del año 150 D.C.): S cel- ebraron y se observaron las reglas hechas por lo Obispos sola- mente. La forma de gobierno episcopal llegó ser dominante y universal. D. Causas del! Desarrollo de la organización eclesiástica:

  1. La pérdida de la autoridad apostólica causó la necesida de una elección de nuevos líderes.
  2. Desarrollo y extensión de la Iglesia: la organización y 1 dis- ciplina llegaron a ser necesarios.
  3. Las persecuciones imperiales: un peligro común qu atrajo a las iglesias a unirse, e hizo el liderato un necesidad.
  4. Aparición de Sectas y Herejías: necesidad de defini normas de fe, y autoridad para respaldarlas.
  5. Analogía del Gobierno Imperial: el pueblo estab acostum- brado a esta forma de gobierno. Sin embargo en E,~ste tiem- po no había Obispo sobre los obispos, comc fue más tarde.

V. DESARROLLO DE LA DOCTRINA: A. La Fe: se estaba volviendo algo intelectual, creyendo en ur sis- tema de doctrina dura y firme. El énfasis fue puesto sobre la creencia correcta en lugar de la vida interna, espiritual. B. El Credo de los Apóstoles fue compuesto durante este perío- do. C. Las Escuelas de Teología comenzaron a surgir:

  1. Escuela de Alejandría, 180 D.C.: Panteno (180 D.C.), Ciernente (150-215 D.C.), Orígenes (185-254 D.C.).
  2. Escuela de Asia Menor: un grupo de maestros; no tenían un centro. Ireneo (murió como un mártir en el año 200 D.C.).
  3. Escuela de Africa del Norte: en Cartago. Tuvo más influencia en la enseñanza teológica de Europa. Tertuliano (160- D.C.), Cipriano (murió como un mártir en e~’año 258 D.C.).

VI. SURGIMIENTO DE LAS SECTAS O HEREJIAS:

Lección Cuatro

TERCER PERIODO GENERAL - LA IGLESIA IMPERIAL

Del Edicto de Constantino - año 313 D.C. A la Caída de Roma - año 476 D.C.

I. LA VICTORIA DE LA CRISTIANDAD:

A. Constantino, el Primer Emperador Cristiano (312-337 D.C.): Asumió efl poder después de la Batalla del Puente de Milvain (312 D.C.), pero recién en el año 323 D.C. fue proclamado Emperador Constantino era amigable con los cristianos. El afirmaba haber visto en el cielo una cruz brillante y sobre ella las palabras “Hoc Signo Vinces” - “En este signo vencerás.” Profesó ser un cristiano creyente. B. Buenos llesultados para la Iglesia:

  1. La persecución terminó: Cesó de una vez para siempre.
  2. Las iglesias fueron restauradas.
  3. Los sacrificios oficiales cesaron: La adoración pagana aún era tolerada, pero continuaba como mera formalidad.
  4. Los templos fueron consagrados como iglesias.
  5. Dotación de las Iglesias: La costumbre de la ayuda pública de los templos fue cambiada a la ofrenda de fondos públicos para las iglesias y el clero.
  6. Concedió muchos privilegios a los ministros cristianos.
  7. El dorningo fue proclamado como Día de Reposo. C. Algunos Buenos Resultados para el Estado:
  8. La crucifixión fue abolida.
  9. El infanticidio fue reprimido: Había sido una costumbre gen- eral.
  10. La esclavitud fue modificada: El trato fue menos cruel, tuvo más derechos, y fue abolida gradualmente.
  11. Los juegos de los giadiadores fueron suprimidos. D. Algunos llesultados Malos de la Victoria Cristiana:
  12. Todos en la Iglesia: La membresía fue buscada para obten- er ganancia social e influencia política-el tono moral empezó a bajar.
  13. Las uslanzas paganas introducidas en la Iglesia: Los cultos llegaron a ser más espléndidos y menos espirituales. Las antiguas fiestas paganas se convirtieron en fiestas de la igle- sia. Las imágenes comenzaron a aparecer (405 D.C.) y fueron adoradas. La adoración de María fue sustituida por la adoración de Venus y Diana. La Cena del Señor llegó a ser un sacrificio en lugar de un memorial. El oficio del presbítero

pasaba por las etapas de predicador hasta llegar a ser sac- erdote.

  1. La Iglesia se volvió mundana: En lugar de que el cristianis- mo transforme al mundo, el mundo empezó a dominar a la iglesia. Aún habían muchos cristianos de espíritu puro, pero la mundanalidad arrasó sin control a muchos discípulos pro- fesantes.
  2. Problemas de la Unión de la Iglesia y el Estado: Finalmente ya no había más cristiandad, sino una jerarquía más o menos corrupta que controlaba las naciones de Europa, haciendo de la iglesia principalmente una máquina política.

II. LA FUNDACION DE CONSTANTINOPLA: Poco después que el cristianismo fue reconocido como la religión del Imperio Romano, Constantino trasladó la capital del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, poniéndole el nuevo nombre de Constantinopia, o sea Ciudad de Constantino (330 D. C.). A. La Necesidad de una Nueva Capital: Roma estaba estrechamente asociada con la adoración pagana, estaba llena con templos y estatuas. Su ubicación geográfica la dejaba abier- ta para el ataque de sus enemigos. B. Su Ubicación: En el punto de unión de Europa y Asia. Estaba fortificada naturalmente. Pocas veces había sido tomada por sus enemigos en toda su historia. Actualmente Constantinopla es lla- mada Estambul, la capital de Turquía. C. La Capital y la Iglesia: La iglesia fue honrada, pero ensombre- cida por la autoridad del trono. La iglesia en el Este llegó a ser principalmente la sierva del estado. D. La Iglesia de Santa Sofía: Fue construida por Constantino, pero destruida por un incendio. Fue reconstruida en el año 537 D.C., superando en magnificencia a cualquier otra iglesia de sus días. Fue convertida en una mezquita en el año 1453 D.C., hasta después de la Primera Guerra Mundial.

III. LA DIVISION DEL IMPERIO:

La división siguió pronto a la construcción de la nueva capital. Los linderos eran demasiado grandes para un solo Emperador. Constantino nombró Emperadores asociados. El Imperio Oriental conocido como Griego, el Occidental como Latino.