Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoria cognitiva cuadro comparativo, Monografías, Ensayos de Psicología

cuadro comparativo

Qué aprenderás

  • ¿Qué aportes realizaron Piaget, Vygotsky y Bandura a la educación cognitiva?
  • ¿Cómo influyeron las teorías de Piaget, Vygotsky y Bandura en el campo de la educación?
  • ¿Cómo se relacionan las teorías de Piaget, Vygotsky y Bandura con el aprendizaje y el desarrollo cognitivo?
  • ¿Qué teorías cognitivas de la educación presenta este documento?
  • ¿Qué teorías específicas de Piaget, Vygotsky y Bandura se discuten en este documento?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 29/07/2021

ceila-maresa-mendoza-de-jesus
ceila-maresa-mendoza-de-jesus 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Centro de estudios Superiores del Noroeste
Ceila Maresa Mendoza de Jesus
MRPX19355
07PSXMA
Psicología de la Educación
Docente
Luis Fernando Soto Ordoñez
"Cuadro comparativo"
Jueves,29 de julio de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoria cognitiva cuadro comparativo y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Centro de estudios Superiores del Noroeste

Ceila Maresa Mendoza de Jesus

MRPX

07PSXMA

Psicología de la Educación

Docente

Luis Fernando Soto Ordoñez

"Cuadro comparativo"

Jueves,29 de julio de 2021

Teorías y Perspectivas De La Educación (Cognitivas)

Introducción

Se analizará cada una de las teorías de la educación cognitiva, desde diferentes teorías de autores que realizaron aportes de suma

credibilidad lo cual ha permitido desarrollar el aprendizaje del ser humano. Por lo que se comparara cada uno de los modelos de

aprendizaje para lograr comprender cada una de las teorías y aportes que realizaron distintos autores a la educación cognitiva. Y como

fue evolucionando en distintos tiempos la psicología de la educación asta lo que es hoy en día y como muchas de ellas prevalecen en el

sistema educativo actual.

Teorías y Perspectivas De La Educación (Cognitivas)

personaje aportes que lo

caracterizan.

teoría conceptos filosóficos y

psicológicos.

rol del docente y rol del alumno dentro del aula de clases.

Piaget Maduración biológica

Teoría genética Teoría de los estadios cognitivos Representaciones mentales, asimilación de la realidad a través de la Teorías cognitivas: Constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que se va Estadios cognitivos  Sensorio motor (2 años): centrado en sí mismo coordinación, reproducción creación de hábitos.  Preoperacional (2 a 7 años): aprendizaje poco lógico. Ensayo y repetición meta: dominio de lenguaje El profesor desafía al alumno a modificar sus esquemas. El alumno desarrolla la capacidad de

filogenético, relativo al origen de las funciones psicológicas humanas como especie. histórico sociocultural, relativo al contexto de inserción del sujeto; ontogenético, relativo a la evolución biológica y sociocultural y, por último. micro genético, relativo a las características psicológicas particulares del individuo. encuentra directamente relacionado con la interacción social en el marco de la cultura dominante, es decir, que responde al proceso de socialización. Se comprende, pues, que el desarrollo de la persona es consecuencia de la socialización.  el desarrollo del lenguaje y la comunicación;  el estudio de la construcción del lenguaje escrito. Funciones mentales  inferiores se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo, y las  superiores son aquellas que se adquieren o desarrollan mediante la interacción social.  Habilidades psicológicas  Zona de desarrollo próximo  Herramientas del pensamiento  Herramientas psicológicas: el lenguaje, los números y los sistemas de símbolos en general.  Herramientas técnicas: todo tipo de herramientas materiales como lápices, papeles, máquinas, instrumentos.  Mediación  Mediaciones instrumentales, es decir, las herramientas del pensamiento sean técnicas o psicológicas; de la interacción social y, por tanto, de la cultura. El estudiante adquiere habilidades y conocimientos para interpretar la realidad y resolver problemas concretos.

 Mediaciones sociales, es decir, las relaciones humanas (padre, madre, maestros).

Bandura se basa en teorías del

aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. ideas importantes de esta teoría: Aprendizaje por observación Atribución de la culpa Aprendizaje vicario Autoeficacia Deshumanización: Desplazamiento de la responsabilidad Determinismo recíproco Esquema del sí mismo Habilidad social Proceso de retención Proceso motivacional.

cognitivo social:

Esta teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante Bandura establece su teoría en base a dos supuestos: La conducta humana es, en su mayoría aprendida, no innata. Gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico. Establece que el aprendizaje se produce por la determinación reciproca de tres elementos: Factores personales Ambiente Conducta La interacción inmediata de dicha teoría es: La observación

  1. Atención:
  2. Retención
  3. Reproducción motora
  4. Motivación Factores que influyen en la teoría:
  5. Estado de desarrollo
  6. Prestigio El docente es un modelo que sirve de aprendizaje al educando. También aportan información al alumno, las actuaciones de sus compañeros. Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y auto refuerzo. El papel del alumno es Observar y aprender, el alumno puede

observación.

Ausubel teoría del Aprendizaje

Significativo. los organizadores anticipados.  El aprendizaje debe tener lugar a través de la recepción, y no del descubrimiento El aprendizaje debe progresar “Deductivamente” , partiendo de la comprensión de los conceptos generales hasta llegar a los específicos.

aprendizaje

significativo: se da

cuando se produce

un cambio

cognitivo, pasando

de no saber algo a

saberlo. Además,

tiene la

característica de

ser permanente; es

decir que el saber

que logramos es a

largo plazo, y está

basado en la

experiencia,

dependiendo de

los conocimientos

previos.

centra su interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas. Pero su opinión es que el aprendizaje debe tener lugar a través de la recepción, y no del descubrimiento. habla de tres clases de aprendizaje significativo:  Representacional: Aprender significados de símbolos o palabras.  Conceptual: Aprendizaje de palabras o conceptos integrantes de una proposición.  Proposicional: Aprendizaje de ideas expresadas en forma proposicional. Entre los conceptos más relevantes del aprendizaje significativo tenemos (Beltrán, 1985):  Inclusión: Es la incorporación de la nueva información adquirida a las ya existentes en la estructura cognitiva del el docente deberá plantear actividades que despierten el interés y la curiosidad del alumno a través de un clima armónico e innovador, donde además de adquirir un conocimiento, el estudiante sienta que puede opinar e intercambiar ideas, siendo guiado en su proceso

sujeto.  Información Derivativa: Cuando el material incorporado es sólo un ejemplo de conceptos que ya tiene el sujeto en su estructura cognitiva y derivable de ésta.  Información Correlativa: Cuando el nuevo material es una extensión, elaboración o modificación de ideas ya aprendidas.  Supraordinación: Cuando se aprende una nueva proposición bajo la cual están incluidas ideas establecidas ya en su estructura.  Aprendizaje Combinatorial: Cuando una proposición no se relaciona con ideas supra o subordinadas concretas de la estructura cognitiva pero sí con el fondo general de la misma. cognitivo. El alumno debe manifestar una disposición para relacionar, lo sustancial y no arbitrariamente el nuevo material.

Bruner teoría de los sistemas

de representación mental Teoría de la

aprendizaje por

descubrimiento: se

concibe al alumno

como el

protagonista, ya no

es que los alumnos lleguen a descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información El docente debe proporcionar el material adecuado para

 La actitud del estudiante.  La compatibilidad.  La motivación.  Aplicación de recetas.  La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de los problemas.  La importancia de la claridad al enseñar un concepto.

Erikson. Enfatizó la comprensión

del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. Puso en relieve las etapas

teoría psicosocial:

La Teoría del

Desarrollo

Psicosocial fue

ideada por Erik

Erikson a partir de

la reinterpretación

de las fases

psicosexuales

desarrolladas por

Sigmund Freud en

las cuales subrayó

los aspectos

Etapas psicosociales de Erik Erikson: La calidad de la relación entre progenitor e hijo influye en el desarrollo de la personalidad, la personalidad se desarrolla a lo largo de toda la vida.

  1. Confianza vs Desconfianza (0 – 18 meses de edad) el bebé crea confianza hacia su entorno y sus padres. Esta va a depender del vínculo que construya con ellos. Esto es lo que se conoce como “vínculo del apego” y va a determinar el desarrollo psicosocial del niño a lo largo de su vida.
  2. Autonomía vs Vergüenza y duda ( meses – 3 años) el niño comienza a ser El rol del docente Formar integralmente al estudiante en los aspectos físicos, psicológicos, éticos e intelectuales, para que se convierta en un ser pensante, activo,

de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.

sociales de cada

una de ellas en

cuatro facetas

principales:

Enfatizó la

comprensión

del ‘yo’

como una

fuerza

intensa,

como una

capacidad

organizadora

de la

persona,

capaz de

reconciliar

las fuerzas

sintónicas y

distónicas,

así como de

más independiente, aprende a caminar y a hablar, empieza a controlar los esfínteres, sabe expresar lo que le gusta y lo que no le gusta. Este mayor «poder» sobre su cuerpo y sobre lo que le rodea hace que empiece a obtener un sentido de autonomía.

  1. Iniciativa vs Culpa (3 – 5 años) en la que crece el interés por todo lo que le rodea y por relacionarse con sus iguales. El juego adquiere una gran importancia y a través de él explorará sus habilidades y capacidades.
  2. Laboriosidad vs Inferioridad (5-13 años) aparecen las comparaciones con los demás, el querer hacer infinidad de actividades y planes. Los niños ya son capaces de reconocer sus habilidades y las de sus compañeros y quieren ponerlas a prueba continuamente.
  3. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad (13 – 21 años) el adolescente se pregunta continuamente creativo, capaz de construir sus propios conocimientos y de tomar decisiones que le permitan resolver sus propios problemas. El rol del alumno Comprender el aporte que brinda la docente para la construcción de los procesos

concepto de

desarrollo de

la

personalidad

desde la

infancia a la

vejez.

Investigó

acerca del

impacto de la

cultura, de la

sociedad y

de la historia

en el

desarrollo de

la

personalidad.

sirve para algo?».

  1. Integridad del yo frente a la Desesperación (a partir de los 60 años) el individuo ya no es tan productivo como antes y no se puede evitar echar la vista al pasado. Esta mirada hacia tiempos anteriores puede evocar nostalgia y desesperación o, por el contrario, sensación de que ha merecido la pena lo logrado. Tener una visión u otra nos hará afrontar los cambios físicos de la vejez y los duelos propios de esta etapa de una forma más o menos positiva.

Conclusión

Dentro de la teoría educativa moderna existen corrientes de pensamiento que siempre están presentes. Ya que muchas de ellas aún

siguen siendo aprobatorias dentro del sistema educativo y muchas otras son parte del sistema educativo, a lo largo de cada una de las

distancias que existen entre las diferentes teorías aun existe similitud ya que la mayoría de los autores utilizaban y llevaban ala practica

la de un personaje anterior lo que le permitía modificar dicho modelo y poner en práctica nuevas teorías a experimentar, lo que daba

una eficacia concreta y valida hoy en día nos permiten utilizar cada una de ellas y no solo basarnos o enfocarnos en una sola, ya que así

como existen diferentes teorías, existen diferentes seres humanos y debido a sus capacidades se utiliza con cada uno de ellos la que

más convenga ósea la adecuada.

Referencias

El ‘desarrollo psicosocial’ de los niños y los adultos segÃon Erik Erikson. (2021, 22 junio). Sapos y Princesas.

https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/desarrollo-psicosocial-erikson/

Sierra, J. (2019, 20 mayo). David Ausubel. Pedagogia.com. https://pedagogia.mx/david-ausubel/