




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La teoría de la calidad es el control de las empresas donde hay una gran calidad de manejo y perfección de calidad.
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las teorías de la calidad son las diferentes explicaciones existentes sobre qué es la calidad y el estudio de cómo conseguir implementarla en la mayor medida en diferentes tipos de productos y servicios. Debido a que la calidad es un concepto fundamental para conseguir la satisfacción de los clientes en las diferentes áreas del mercado, a mitad del siglo XX surgieron varias teorías sobre qué es exactamente y cómo alcanzarla.
NATURALEZA DE LA CALIDAD Definición: “La calidad de un producto o servicio es el grado de percepción del cliente en que dicho bien cumple con sus expectativas.”
Determinantes: ¿qué debe lograr la empresa?
Calidad de Diseño (^) Capacidad de los procesos de producción
Calidad de Conformidad
Calidad del Servicio al cliente
Cultura de la calidad de la organización
Desperdicios y retrabajo Detección de los defectos Productos defectuosos que llegan a los clientes Oportunidad de mejora Control de calidad
Esta teoría, creada por el Doctor Feigenbaum, intentó crear un sistema con varios pasos replicables que permitiese conseguir la mayor calidad en todo tipo de productos. De esta manera, se eliminaba el factor suerte en el proceso de conseguir la mayor satisfacción del cliente.
Sus principios básicos son los siguientes: Hoy en día, debido a la gran cantidad de productos similares que existen en el mercado, los compradores se fijan más que nunca en las diferencias entre ellos. Por eso, la calidad de un producto es un factor decisivo a la hora de hacerse con él. La calidad de los productos es uno de los mejores predictores del éxito y el crecimiento de una empresa. La calidad proviene de la gestión de la empresa; por lo tanto, si se es capaz de educar a los dirigentes, los productos creados por una compañía serán de la mayor calidad posible. Basándose en estas ideas teóricas, Armand Feigenbaum creó los siguientes puntos, que de ser adoptados por los altos mandos de una empresa llevarían a la mejor calidad en sus resultados:
TEORIA DE LOS 13 PRINCIPIOS La teoría de los trece principios fue creada por Jesús Alberto Viveros Pérez. Se basa en trece reglas que, al ser implementadas, permitirán conseguir mayor calidad en el proceso de creación de un producto o servicio, Las trece reglas son las siguientes: Comenzar a hacer las cosas bien desde el principio. Centrarse en la satisfacción de las necesidades del cliente. Buscar soluciones a los problemas en lugar de justificarlos. Mantener el optimismo. Conseguir buenas relaciones con los compañeros. Cumplir las tareas adecuadamente. Ser puntual. Mantener la cordialidad con los compañeros de equipo. Reconocer los propios errores y trabajar para corregirlos. Mantener la humildad, de tal forma que se pueda aprender de otros. Ser meticuloso en el orden y organización de las herramientas de trabajo. Ser capaz de dar confianza al resto del equipo. Encontrar la forma más simple de hacer el propio trabajo.
(^) Los empresarios deben estar en constante comunicación con sus clientes para saber si los productos creados eran lo que querían. De esta manera, se puede saber si el producto o servicio ha cumplido las expectativas del comprador.
Juran creó tres pasos que se deben seguir para conseguir la mayor calidad posible en todas las empresas. Estos tres pasos son conocidos como la «Trilogía de Juran», y son los siguientes: Planificar la calidad: Para conseguir los mejores resultados, se debe trabajar previamente en los siguientes puntos: saber quiénes son los clientes y qué necesitan concretamente, desarrollar un producto que satisfaga esas necesidades, planear cómo se va a llevar a cabo ese producto, y comunicar este plan a el equipo encargado de producirlo. Control de calidad: El segundo paso una vez que se ha planeado todo el proceso de creación del producto es supervisar que efectivamente se está realizando de la mejor manera. Para ello, hay que tener en cuenta tres puntos: evaluar el comportamiento del producto en el mundo real, compararlo con las especificaciones previas, y trabajar para eliminar las diferencias. Mejora de la calidad: De nuevo relacionado con la idea de la mejora constante, una vez que se haya creado un producto se deben llevar a cabo una serie de pasos para asegurar que la próxima vez el proceso vaya a ser todavía más eficaz.Estos pasos son los siguientes: crear la infraestructura que permita la mejora, identificar puntos concretos en los que puede haber un aumento de la calidad, asignar un equipo de expertos a esta tarea, y proporcionarles todos los recursos y formación que puedan necesitar para llevar la calidad del producto creado al siguiente nivel.
Metodología para implantar la calidad Philip Crosby tiene muy bien definidos los pasos que deben seguirse para que en una organización se implante el Proceso para el Mejoramiento de la Calidad (PMC). 1. Compromiso de la dirección. 2. Equipo para el mejoramiento de la calidad. 3. Medición. 4. Costo de la calidad. 5. Conciencia sobre la calidad. 6. Acción correctiva. 7. Planeación del día de cero defectos. 8. Educación al personal. 9. Fijación de metas. 10. Eliminación de las causas de error. 11. Reconocimiento. 12. Consejos de calidad. 13. Repetición de todo el proceso.
o (^) El Control de calidad es un sistema de métodos de producción que económicamente genera bienes o servicios de calidad, acordes con los requisitos de los consumidores. - Practicar el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor. - Para alcanzar esta meta, es preciso que en la empresa de todos promuevan y participen en el control de calidad, incluyendo tanto a los altos ejecutivos como a todas las divisiones de la empresa y a todos los empleados. El control de la calidad no es una actividad exclusiva de especialistas, sino que debe ser estudiado y conseguido por todas las divisiones y todos los empleados. Así se llega el Control Total de la Calidad. - El Control Total de la Calidad se logra cuando se consigue una completa revolución conceptual en toda la organización. Esta revolución se expresa en las categorías siguientes: 1. Los primero es la calidad; no las utilidades a corto plazo. 2. La orientación es hacia el consumidor; no hacia el productor. Pensar desde el punto de vista de los demás. 3. El siguiente paso en el proceso es su cliente: hay que derribar las barreras del seccionalismo.
(^) A) Fundación teórica
(^) Personal (^) Se requiere: · Trabajo en equipo. · Prevención, no corrección de defectos. · Capacitación como proceso continuo. · Motivación a participar en el mejoramiento incesante del proceso. · Responsabilidad y autoridad desplegadas lo más cerca posible del nivel donde se realiza el trabajo. · Iniciativa, innovación y toma de riesgos necesarios para el desarrollo. · Comunicación libre y abierta de ideas y opiniones. Inversionistas.