Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoria de la partida doble en arquitectura, Diapositivas de Contabilidad Financiera

teoria de la partida doble teoria de la partida doble

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 24/04/2023

jipaber983
jipaber983 🇲🇽

8 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema: Teoría de la
partida doble
Mtra. Araceli López Reyes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoria de la partida doble en arquitectura y más Diapositivas en PDF de Contabilidad Financiera solo en Docsity!

Tema: Teoría de la

partida doble

Mtra. Araceli López Reyes.

La partida doble, es el principio que rige la contabilidad actual, lo que implica realizar al menos dos entradas (o asientos) para cada transacción; esto proporciona un sistema sencillo para detectar errores. Hablando de contabilidad por partida doble, basada en el postulado de dualidad económica, puede afirmarse que todas las operaciones o transacciones realizadas por las entidades económicas se manifiiestan siempre mediante una causa y un efecto; en otras palabras, siempre se producirán aumentos o disminuciones de activo, pasivo y capital contable, es decir, cada transacción se manifiesta como origen y aplicación de recursos, lo que se debe registrar por partida doble como aumentos o disminuciones de activo, pasivo y capital contable. Se logra un equilibrio permanente entre ellos y demuestran que el total de recursos (activo) de una entidad proviene de las dos fuentes de financiamiento : contrayendo deudas (pasivo), o utilizando recursos propios (capital contable).

Antes de iniciar el estudio de las reglas de la teoría de la partida doble conviene recordar las reglas del cargo y del abono, las cuales son un antecedente de las reglas de la partida doble, debido a que se refieren a la misma situación: el registro de operaciones, lo cual se efectúa mediante cuentas que están compuestas por el debe y el haber, donde se registran cargos y abonos. Si la partida doble consiste en registrar de manera doble los aumentos y disminuciones del activo, pasivo y capital, y estos aumentos se contabilizan mediante cargos y abonos, es imprescindible repasar nuevamente estas reglas. Si la teoría de la partida doble dice que a todo cargo corresponde un abono, las reglas de esta teoría se obtienen de las propias reglas del cargo y del abono, de la manera siguiente:

REGLAS DE LA PARTIDA PARTIDA DOBLE

Primera regla

Se tiene que cargar cuando aumenta (+) el activo.

Este cargo debe corresponderse con un abono, el cual se presenta de

cualquiera de las siguientes formas:

b) En la compra de mercancías por $100 000 se liquidó 80% con cheque y

20% con efectivo de caja.

Análisis de la operación:

+ Activo en la cuenta de mercancías. Se carga.

+ Activo en la cuenta IVA acreditable. Se carga.

  • Activo en la cuenta de caja. Se abona.
  • Activo en la cuenta de bancos. Se abona.

1.2. A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo.

Ejemplo:

a) Compra de mercancías a crédito por $45 000.

Análisis de la operación:

+ Activo en la cuenta de mercancías. Se carga.

+ Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar. Se carga.

+ Pasivo en la cuenta de proveedores. Se abona.

1.3. A todo aumento de activo corresponde un aumento en el capital.

Ejemplo:

a) Exhibición (pago) por parte de socios o accionistas del capital social suscrito,

$50 000 en efectivo, con lo cual se abre una cuenta de cheques y $50 000 en

mercancías.

Análisis de la operación:

+ Activo en la cuenta de bancos. Se carga.

+ Activo en la cuenta de mercancías. Se carga.

+ Capital en la cuenta de capital social. Se abona.

Segunda regla

Se tiene que cargar cuando disminuye (–) el pasivo. Este cargo debe

corresponderse con un abono (existe la posibilidad de ser uno o más abonos

en una o más cuentas), el cual se puede presentar en cualquiera de las

siguientes alternativas:

2.2 A toda disminución del pasivo corresponde un aumento del pasivo mismo.

a) Se garantiza un adeudo a acreedores mediante la firma de un título de

crédito, con un importe de $9 000.

Análisis de la operación:

  • Pasivo en la cuenta de acreedores. Se carga.

+ Pasivo en la cuenta de documentos por pagar. Se abona.

2.3. A toda disminución de pasivo corresponde un aumento del capital.

a) Para liquidar el adeudo con proveedores por $25 000 se les entrega 25

acciones de la compañía, con valor nominal de $1 000 cada una.

Análisis de la operación:

  • Pasivo en la cuenta de proveedores. Se carga.

+ Capital en la cuenta de capital social. Se abona.

Ejemplos:

3.1. A toda disminución de capital corresponde una disminución en el activo.

a) Se retira un socio de la empresa, se le liquida en efectivo el importe de sus

aportaciones con valor de $20 000.

Análisis de la operación:

  • Capital en la cuenta de capital social. Se carga.
  • Activo en la cuenta de bancos. Se abona.

3.2. A toda disminución de capital corresponde un aumento del pasivo.

a) Los gastos del departamento de administración que importan $8 000 quedan

pendientes de pago. Análisis de la operación:

  • Capital en la cuenta de gastos de administración. Se carga.

+ Pasivo en la cuenta de acreedores. Se abona.

$8 000

Balanza de comprobación

Es un documento contable que se elabora para verificar que se respetó la

partida doble en los asientos de diario y en su pase al mayor.

1. Nombre de la entidad.

2. Mención de ser una balanza de comprobación y periodo de

formulación.

3. Número de catálogo de cuentas.

4. Nombre o rubro de las cuentas.

5. Movimientos. a) Deudor. b) Acreedor.

6. Saldos. a) Deudor. b) Acreedor.

7. Sumas iguales.

EJEMPLOS