Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoría de Madeline Leninger, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería comunitaria

se detalla, analiza y se puntualiza lo más importante de esta teórica

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 22/05/2020

Gisel0109
Gisel0109 🇲🇽

4.7

(19)

11 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA,
FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA
MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.
MATERIA: CALIDAD Y GESTIÓN
EN LOS SERVIVIOS DE ENFERMERÍA
GRADO: 2º SEMESTRE DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
GRUPO: B TURNO: Vespertino
DOCENTE: L.E Ma. DEL CARMEN RODRIGUEZ NAJERA
ALUMNO: XIMENA GISEL SALGADO BENÍTEZ
ENERO-JULIO 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoría de Madeline Leninger y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA,

FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA

MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

MATERIA: CALIDAD Y GESTIÓN EN LOS SERVIVIOS DE ENFERMERÍA GRADO: 2º SEMESTRE DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GRUPO: B TURNO: Vespertino DOCENTE: L.E Ma. DEL CARMEN RODRIGUEZ NAJERA ALUMNO: XIMENA GISEL SALGADO BENÍTEZ

MADELEINE

LEININGER

Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska, inició su carrera profesional después de diplomarse en la escuela de Enfermería de St. Anthony, en Denver. En 1950, obtuvo el título de Ciencias Básicas en Biología, (Kansas) y realizó estudios complementarios de Filosofía y Humanismo. Para 1954, obtuvo una Maestría en Ciencias de Enfermería Psiquiátrica, por la Universidad Católica de América en Washington D.C.En 1955 durante su ejercicio profesional, en el área de Psiquiatría Infantil observó que el personal sanitario no conocía suficientemente los factores culturales que influían para su asistencia; a partir de esta experiencia nace la inquietud de construir un modelo que considere una visión transcultural del cuidado para el individuo, idea que comparte con Margarett Mead (Antropóloga). Durante los 60’s, aplicó e impulso el empleo de métodos cualitativos de investigación; coordinó el primer curso sobre Enfermería Transcultural en la Universidad de Colorado; fundó el Committee on Nursing and Anthropology y dirigió los programas de Doctorado en ésta misma área. Para 1974 en la Universidad de UTAH, en Salt Lake City, fue pionera del programa de master y doctorado; fundó la Sociedad Nacional de Enfermería Transcultural y posteriormente en 1989, el Journal of Transcultural Nursing del que fue editora En los últimos años trabajó en áreas de investigación y consultoría de Enfermería, hasta el 2006 en que fallece. Sin embargo, la Teoría ha permanecido vigente gracias a Antropología para descubrir las dimensiones Ontológicas y Epistemológicas del bienestar y la salud. La teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger plantea que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería. Para la utilización práctica de ésta teoría en nuestro medio se realizó un estudio descriptivo cualitativo en una comunidad urbana del Policlínico "Julio Antonio Mella", con el objetivo de describir las características culturales de esa población e identificar los cuidados culturales que requieren para lo cual aplicamos el modelo del Sol Naciente de la teórica que abarca las siguientes variables: Factores educativo, económico, político y legal, valores culturales y estilos de vida, factores sociales y familiares y factores religiosos y filosóficos. Se determinó que ésta población tiene un nivel de escolaridad promedio de 12°, practica mayormente la religión protestante, está integrada a las organizaciones de masas y tienen un bajo índice de criminalidad. La mayoría trabaja, hay baja taza de natalidad y los valores culturales se identifican fundamentalmente en la solidaridad. Se desarrollan estilos de vida no sanos relacionados con factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se identificaron varios mitos populares que pueden ser

¿ E N Q U E B A S A S U T E O R I A?

El modelo del sol naciente describe a los humanos como personas que no se pueden separar de su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción de mundo, de su trayectoria vital y el contexto de su entorno, esto viene siendo un principio fundamental de la teoría de Leininger. Leininger se baso en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura. Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones. Enfermería Transcultural: Se refiere a las enfermeras que están formadas en enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber y la práctica de la enfermería transcultural. Enfermería Intercultural: Se refiere a las enfermeras que usan conceptos antropológicos médicos o aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas a desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo practicas basadas en la investigación. Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es capaz de aplicar conceptos generales, principios y practicas de la enfermería transcultural creados por las enfermeras transculturales especialistas. Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros, que tiene sus cimientos en la creencia de que las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos profesionales. La teoría no tiene que ser necesariamente intermedia ni una gran teoría, aunque si debe interpretarse como una teoría holística o como una teoría de campos específicos de interés. Salud: Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente definida, valorada y practicada.  Refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos.  Incluye sistemas de salud, practicas de cuidados de salud, patrones de salud y promoción y mantenimiento de la salud.  Es universal a través de todas las culturas aunque se define de forma distinta en cada cultura para reflejar sus valores y creencias especificas.

F U E N T E S T E O R I C A S

CONCEPTOS SEGÚN LA TEORIA DE TRANSCULTURACION

Cuidados: Acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitación de otras personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar o mejorar su situación o modo de vida. Cuidados culturales: son todos los valores creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas o grupo a mantener su estado de salud y bienestar o a mejorar su situación y estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte. Persona: Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es capaz de interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son universales, las formas de cuidar varían según las culturas. Entorno: todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los grupos culturales. Etnoenfermeria: Se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las creencias, valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tienen de ellos una cultura determinada, a través de las experiencias, las convicciones y el sistema de valores sobre fenómenos de enfermería reales o potenciales, como puede ser la asistencia, la salud y los factores ambientales. Diversidad de los cuidados culturales: Variación o diferencia que existe en significados, modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con la asistencia dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas a las personas. Universalidad de los cuidados culturales: La similitud o uniformidad dominante en los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se manifiestan entre muchas culturas y reflejan los modos de apoyo, asistencia, capacitación para ayudar a las personas. Resulta esencial que el profesional de enfermería sepa responder de manera integral a las necesidades de los pacientes. Es fundamental para llevar a cabo un proceso de relación de ayuda eficaz, que el profesional de enfermería tenga la capacidad de identificar y dar respuestas a las necesidades espirituales y emocionales de las personas a las que presta cuidado. El profesional de enfermería tiene que descubrir y adquirir los conocimientos acerca del mundo del paciente y así haga uso de sus puntos de vista internos, sus conocimientos y practicas, todo con la ética adecuada. APLICACIÓN DE LA TEORIA EN RELACION CON LA ENFERMERA-PACIENTE-FAMILIA.