Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría del apego: conceptos, antecedentes y psicopatología, Resúmenes de Psicología Familiar

Una revisión exhaustiva de la teoría del apego, incluyendo conceptos clave, antecedentes históricos y estudios relevantes, así como las principales implicaciones psicopatológicas. Abarca temas como los tipos de apego, el balance entre apego y exploración, las consecuencias del apego inseguro y la asociación entre apego y diversos trastornos mentales en la infancia y adolescencia. Ofrece una visión integral del desarrollo del vínculo afectivo y su impacto en el bienestar psicológico, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales del campo de la psicología del desarrollo y la psicopatología.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/06/2023

leonor-ortiz-vasquez
leonor-ortiz-vasquez 🇵🇪

6 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pulse para añadir texto
Pulse para añadir texto
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría del apego: conceptos, antecedentes y psicopatología y más Resúmenes en PDF de Psicología Familiar solo en Docsity!

Pulse para añadir textoPulse para añadir texto

Pulse para añadir textoPulse para añadir texto

Introducción a la obra de Jhon Bowlby

Apego y Separación Afectiva

Ps. Brígida Gutiérrez / Ps. Stalin

Quispe

““Bonding”Bonding” y apegoy apego

 (^) Definición: Vínculo afectivo que la madre estableceDefinición: Vínculo afectivo que la madre establece con su hijo. SUPUESTOS: con su hijo. SUPUESTOS:

  • (^) Existe en la madre un periodo sensible.Existe en la madre un periodo sensible.
  • Hay respuestas específicas de la especie.Hay respuestas específicas de la especie.
  • Solo puede establecerse con un niño.Solo puede establecerse con un niño.
  • Durante el periodo sensible el niño debe emitir señalesDurante el periodo sensible el niño debe emitir señales específicas. específicas.
  • (^) Las personas que asisten al parto adquieren un fuerteLas personas que asisten al parto adquieren un fuerte vínculo con el neonato. vínculo con el neonato.
  • (^) Para un adulto es difícil vivir simultáneamente el apego /Para un adulto es difícil vivir simultáneamente el apego / desapego. desapego.
  • Hay acontecimientos inmediatos al nacimiento que tienenHay acontecimientos inmediatos al nacimiento que tienen efectos perdurables sobre el vínculo. efectos perdurables sobre el vínculo.

ANTECEDENTES: CarenciaANTECEDENTES: Carencia

afectiva y apego (Spitz – 1946) afectiva y apego (Spitz – 1946)

Separación entre los 6-7 meses (Menor de tresSeparación entre los 6-7 meses (Menor de tres
meses): meses):
  • (^) Depresión anaclíticaDepresión anaclítica 
Separación mayor de tres meses:Separación mayor de tres meses:
  • (^) Hospitalismo o Síndrome de carencia afectiva total.Hospitalismo o Síndrome de carencia afectiva total. 
Organizadores del psiquismo:Organizadores del psiquismo:
  • (^) La sonrisa:La sonrisa: Primer organizador (2-7 meses).Primer organizador (2-7 meses).
  • (^) El miedo al extraño:El miedo al extraño: Segundo organizador => 8ºSegundo organizador => 8º
mes. mes.
  • (^) El NO:El NO: Tercer organizador (Entre 12-15 meses).Tercer organizador (Entre 12-15 meses).

ANTECEDENTES: SeparaciónANTECEDENTES: Separación

temprana. Consecuencias. temprana. Consecuencias.

Separación temprana sinSeparación temprana sin

convivencia: convivencia:

  • (^) Conductas de miedo.Conductas de miedo.
  • (^) Evitación del contacto social.Evitación del contacto social.
  • (^) Agresividad injustificada.Agresividad injustificada.
  • (^) Alteración de la conducta sexual.Alteración de la conducta sexual. 

Separación después de laSeparación después de la

convivencia: convivencia:

  • (^) Apego excesivo.Apego excesivo.
  • (^) Disminución de la conducta exploratoria.Disminución de la conducta exploratoria.

ANTECEDENTES: Separación de laANTECEDENTES: Separación de la

madre y convivencia en el grupo madre y convivencia en el grupo

social social (Reiter y Short – 1981)(Reiter y Short – 1981)

Alteraciones psicofisiológicas:Alteraciones psicofisiológicas:

  • (^) Alteración de la frecuencia cardiaca durante el día.Alteración de la frecuencia cardiaca durante el día.
  • (^) Descenso de la temperatura corporal durante laDescenso de la temperatura corporal durante la
noche. noche.
  • (^) Descenso del tiempo total de sueño (insomnio deDescenso del tiempo total de sueño (insomnio de
conciliación y despertares frecuentes). conciliación y despertares frecuentes).

Alteraciones conductuales:Alteraciones conductuales:

  • (^) Primer día: Protesta y agitación.Primer día: Protesta y agitación.
  • (^) Segundo día: Conductas depresivas y disminuciónSegundo día: Conductas depresivas y disminución
de la actividad de juego y limpieza. de la actividad de juego y limpieza.

BASES GENERALES SOBRE LASBASES GENERALES SOBRE LAS

QUE ASIENTA EL APEGO QUE ASIENTA EL APEGO

 (^) Sentimiento de RECIPROCIDAD de BrazeltonSentimiento de RECIPROCIDAD de Brazelton

  • (^) Sincronía / desincronía => AJUSTES RECÍPROCOS.Sincronía / desincronía => AJUSTES RECÍPROCOS.  (^) La CONTINGENCIA de Liberman y GreenspanLa CONTINGENCIA de Liberman y Greenspan
  • (^) Conductas anti - contingentes, no contingentes yConductas anti - contingentes, no contingentes y contingentes. contingentes.  (^) Disponibilidad emocional (Bowlby, Malher y Ende)Disponibilidad emocional (Bowlby, Malher y Ende)
  • (^) Lectura emocional anticipatoria de los mensajesLectura emocional anticipatoria de los mensajes
  • (^) Predice la capacidad anticipatoria y la noción de causalidadPredice la capacidad anticipatoria y la noción de causalidad en el niño. en el niño.  (^) Acoplamiento de los mensajes de SternAcoplamiento de los mensajes de Stern
  • (^) El niño percibe la interpretación correcta de sus emociones.El niño percibe la interpretación correcta de sus emociones.
  • (^) Es la base de la inter-subjetividad.Es la base de la inter-subjetividad.

TEORÍA DEL APEGO ENTEORÍA DEL APEGO EN

BOWLBY: Estudios de 1944. BOWLBY: Estudios de 1944.

Se realizan enSe realizan en jóvenes delincuentes.jóvenes delincuentes.

El 40% de ellos presentabanEl 40% de ellos presentaban separacionesseparaciones
entre los 6 meses- 5 años. entre los 6 meses- 5 años.

DescribeDescribe ““ La Personalidad exenta deLa Personalidad exenta de
ternura” (70%): ternura” (70%):
  • (^) Sociables.Sociables.
  • (^) Despegados emocionalmente.Despegados emocionalmente.
  • (^) Indiferentes.Indiferentes.
  • (^) Sin afección.Sin afección.
  • (^) Poco reactivos al castigo.Poco reactivos al castigo.

TEORÍA DEL APEGO ENTEORÍA DEL APEGO EN

BOWLBY: Estudios de 1946. BOWLBY: Estudios de 1946.

Hay que diferenciar:Hay que diferenciar:

– Función del apego:Función del apego: Adaptativa y deAdaptativa y de

protección. protección.

– La conducta de apego:La conducta de apego:

 Integrada en un sistema más general.Integrada en un sistema más general.
 Escapa a la Leyes Generales delEscapa a la Leyes Generales del
Aprendizaje: Aprendizaje:
  • (^) Existe un periodo sensible.Existe un periodo sensible.
  • (^) No necesita del refuerzoNo necesita del refuerzo
  • (^) Resistencia a la extinción en ausencia delResistencia a la extinción en ausencia del refuerzo. refuerzo.

TEORÍA DEL APEGO ENTEORÍA DEL APEGO EN

BOWLBY: Estudios de 1946. BOWLBY: Estudios de 1946.

Etapas del Desarrollo del apego Etapas del Desarrollo del apego

FASE DE PRE-APEGO:FASE DE PRE-APEGO:

  • (^) Antes de los dos meses.Antes de los dos meses.
  • (^) Presenta conductas diferenciadas.Presenta conductas diferenciadas.

FASE DE APEGO EN CONSTRUCCIÓN:FASE DE APEGO EN CONSTRUCCIÓN:

  • (^) 2-7 meses.2-7 meses.
  • (^) Diferencia fines y medios.Diferencia fines y medios.
  • (^) Diferencia a las personas.Diferencia a las personas.
  • (^) Es posible sustituir la figura de apego.Es posible sustituir la figura de apego.

TEORÍA DEL APEGO ENTEORÍA DEL APEGO EN

BOWLBY: Otros aspectos. BOWLBY: Otros aspectos.

El miedoEl miedo y la angustia en relación al apego.y la angustia en relación al apego.
  • (^) La angustia ante el extraño procede de la relaciónLa angustia ante el extraño procede de la relación privilegiada (SPITZ). privilegiada (SPITZ).
  • (^) Sería una reacción normal frente a la novedadSería una reacción normal frente a la novedad (Bowlby). (Bowlby).
  • (^) Se presentaría después del apego (SPITZ).Se presentaría después del apego (SPITZ).
  • (^) Se presentaría antes (Bowlby).Se presentaría antes (Bowlby).  (^) Balance Apego – Exploración:Balance Apego – Exploración:
  • (^) La conducta de apego mantiene la proximidad.La conducta de apego mantiene la proximidad.
  • (^) Las conductas exploratorias actúan en espejoLas conductas exploratorias actúan en espejo frente a las de apego. POR TANTO, frente a las de apego. POR TANTO,
  • (^) Un buen apego facilita las conductas exploratorias.Un buen apego facilita las conductas exploratorias.

TEORÍA DEL APEGO EN M.TEORÍA DEL APEGO EN M.

AINSWORTH: Primeros AINSWORTH: Primeros

estudios. estudios.

 (^) DISTINGUE:DISTINGUE:

  • (^) Niños sin apego:Niños sin apego:
    • (^) No protestan por la ausencia de la madre.No protestan por la ausencia de la madre.
    • (^) No la solicitan.No la solicitan.
    • (^) Aparecen como precozmenteAparecen como precozmente independientes.independientes.
    • (^) Negligentes respecto a la madre.Negligentes respecto a la madre.
  • Apego seguro:Apego seguro:
    • (^) Pueden alejarse de la madre para explorar.Pueden alejarse de la madre para explorar.
    • (^) Inseguridad ante la ausencia de la madre.Inseguridad ante la ausencia de la madre.
    • (^) Se muestran seguros mientras permanece laSe muestran seguros mientras permanece la “Base de seguridad”.“Base de seguridad”.
  • (^) Apego inseguro:Apego inseguro:
    • (^) No tolera la distancia de la madre.No tolera la distancia de la madre.
    • (^) La proximidad no desactiva las conductas deLa proximidad no desactiva las conductas de apego.apego.

TEORÍA DEL APEGO EN M.TEORÍA DEL APEGO EN M.

AINSWORTH: AINSWORTH: Apego SeguroApego Seguro

 (^) Protesta solo ante la separación.Protesta solo ante la separación.  (^) Recibe a la figura de apego con alivio.Recibe a la figura de apego con alivio.  (^) Mantiene conductas exploratorias normales enMantiene conductas exploratorias normales en presencia de la figura de apego. presencia de la figura de apego.  (^) Establece una buena relación con extraños.Establece una buena relación con extraños.

TEORÍA DEL APEGO EN M.TEORÍA DEL APEGO EN M.

AINSWORTH: AINSWORTH: Apego Ansioso -Apego Ansioso -

evitante evitante

 NIÑO:NIÑO:
  • (^) Poco afectado por la separación.Poco afectado por la separación.
  • (^) Parece no tener necesidad de confort.Parece no tener necesidad de confort.
  • (^) Da la impresión de independencia.Da la impresión de independencia.
  • (^) Explora en ausencia de la figura de apego.Explora en ausencia de la figura de apego.
  • (^) Fácil contacto con extraños.Fácil contacto con extraños.
  • (^) Suele ignorar a la figura de apego, cuando vuelve.Suele ignorar a la figura de apego, cuando vuelve. 
CONSECUENCIAS (Srouf – 1990):CONSECUENCIAS (Srouf – 1990):
  • (^) Presentan frecuentes conductas de evitación.Presentan frecuentes conductas de evitación.
  • (^) Altos niveles de hostilidad y agresividad.Altos niveles de hostilidad y agresividad.
  • (^) Alta tasa de interacciones negativas con iguales.Alta tasa de interacciones negativas con iguales.
  • Negativista, distancia emocional, irritable, solitario.Negativista, distancia emocional, irritable, solitario.