Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO- Piaget, Resúmenes de Psicología

en este documento se tratan los principales aportes del teórico Piaget al campo de la psicología, donde se abordan los desarrollo psicológicos del niño en sus primeros años de vida

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 06/09/2021

serena-heras-1
serena-heras-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO
Sus estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron
una gran influencia.
Cognición: procesos internos de la mente que conducen al conocimiento,
como la memoria, las simbolización, la categorización, la solución de
problemas e incluso los sueños.
Piaget concebía a la cognición humana como una red de estructuras
mentales las cuales eran creadas activamente por el individuo en un
constante esfuerzo por dar sentido a las experiencias. Estas mismas
estructuras mentales es lo que Piaget denomina esquemas. Un esquema
puede definirse como un patrón organizado de pensamiento o
comportamiento, que tienden a cambiar con la edad y sufren sus mayores
cambios en la infancia. La creación y modificación de esquemas permiten
generar nuevos conocimiento, para esto se necesitan algunas funciones
intelectuales:
1. Adaptación. Implica la construcción de esquemas a través de la
interacción directa con el entorno. La adaptación está constituida por
dos procesos que se complementan el uno al otro: la asimilación y la
acomodación
2. Asimilación. Proceso por el cual interpretamos el mundo externo en
base a nuestros esquemas actuales
3. Acomodación. Consiste en cambiar un esquema existente o crear
uno nuevo para lidiar con un nuevo objeto o situación.
Etapas del desarrollo
Para Piaget el desarrollo cognitivo consistía en una reorganización
progresiva de procesos mentales como resultado de la maduración
biológica y la experiencia. Propuso una serie de etapas del desarrollo
marcada por cambios cualitativos.
Estas etapas tienen 2 características:
-Son invariables, siempre ocurren en el mismo orden, ninguna puede ser
omitía.
-Son universales, ya que se presentan en los niños de cualquier parte del
mundo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO- Piaget y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO

Sus estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una gran influencia. Cognición: procesos internos de la mente que conducen al conocimiento, como la memoria, las simbolización, la categorización, la solución de problemas e incluso los sueños. Piaget concebía a la cognición humana como una red de estructuras mentales las cuales eran creadas activamente por el individuo en un constante esfuerzo por dar sentido a las experiencias. Estas mismas estructuras mentales es lo que Piaget denomina esquemas. Un esquema puede definirse como un patrón organizado de pensamiento o comportamiento, que tienden a cambiar con la edad y sufren sus mayores cambios en la infancia. La creación y modificación de esquemas permiten generar nuevos conocimiento, para esto se necesitan algunas funciones intelectuales:

  1. Adaptación. Implica la construcción de esquemas a través de la interacción directa con el entorno. La adaptación está constituida por dos procesos que se complementan el uno al otro: la asimilación y la acomodación
  2. Asimilación. Proceso por el cual interpretamos el mundo externo en base a nuestros esquemas actuales
  3. Acomodación. Consiste en cambiar un esquema existente o crear uno nuevo para lidiar con un nuevo objeto o situación. Etapas del desarrollo Para Piaget el desarrollo cognitivo consistía en una reorganización progresiva de procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia. Propuso una serie de etapas del desarrollo marcada por cambios cualitativos. Estas etapas tienen 2 características: -Son invariables, siempre ocurren en el mismo orden, ninguna puede ser omitía. -Son universales, ya que se presentan en los niños de cualquier parte del mundo.

Sin embargo hay que considerar que determinados factores, como ambientales o hereditarios pueden afectar la velocidad con que cada niño supera cada etapa.  Etapa sensoriomota (desde el nacimiento hasta aprox. 2 años). Una de las características de esta etapa es el egocentrismo, lo cual le impide al niño distinguir entre su propia perspectiva y la de los demás. Otra característica importante es el uso de reacciones circulares, las cuales implican tropezar con una nueva experiencia provocada por la actividad motora del niño, es circular por que el niño intenta reproducir una y otra vez el acontecimiento, permitiéndole crear y adaptar sus primeros esquemas. El mayor logro en esta etapa es que el niño comprenda que aunque un objeto no está a la vista, este sigue existiendo, lo que Piaget denomina “permanencia del objeto”. Para esto se requiere la capacidad de armar una representación mental, es decir, un esquema del objeto. Piaget divide a esta etapa en distintas subetapas:  Esquemas reflejos. (nacimiento a primer mes) Durante este periodo él bebe utiliza conductas reflejas para reaccionar ante cualquier estimulo exterior.  Reacciones circulares primarias. (primer mes al 4to mes de vida) El niño empieza a organizar conductas voluntariamente para repetir acciones que le resultan placenteras.  Reacciones circulares secundarias. (desde al 4to al octavo mes) los bebes repiten acciones placenteras que no solo involucran su propio cuerpo, sino también objetos. En esta etapa se desarrollan ciertas habilidades como poder agarrar y manipular objetos, como también se desarrolla una capacidad para imitar las conductas de los otros  Coordinación de las reacciones circulares secundarias (desde los 8 a los 12 meses) se producen dos grandes cambio cognitivos: los niños pueden realizar conductas intencionales con un fin, esto se da gracias a la adquisición de suficiente práctica con una diversidad de esquemas que pueden coordinar. Otro de los grandes cambios tiene que ver con la comprensión de la permanencia del objeto, los niños a esta edad ya buscan objetos escondidos de forma voluntaria.  Reacciones circulares terciarias (desde los 12 a los 18 meses). Los niños ya no repiten conductas que les lleven a resultados

Conservación. Adquieren el concepto de la permanencia en cantidad o medida de sustancias u objetos aunque se cambien de posición o su forma varié.  Clasificación jerárquica. Habilidad para identificar las propiedades de categorías y relacionarlas entre sí.  Seriación. capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica  Operaciones espaciales. Estas operaciones tienen relación con las distancias, direcciones y relaciones espaciales ente los objetos, es decir, les permite a los niños tener una idea más clara de que tan lejos está un lugar de otro.  Etapa de las operaciones formales (desde 11 años en adelante) En esta etapa los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Las habilidades que se adquieren en esta etapa son las siguientes:

  • razonamiento hipotético-deductivo. Los niños adquieren la capacidad de llega deducir conclusiones generales a partir de casos particulares y específicos.
  • Resolución de problemas abstractos.
  • Pensamiento proposicional. Con el los adolescentes pueden evaluar la lógica de las afirmaciones verbales sin hacer referencia a las circunstancias del mundo real
  • Egocentrismo operacional-formal. Incapacidad de reconocer los objetos que preocupan a los demás Las influencias de las teoría de Piaget en la psicología del desarrollo fue de gran importancia ya que cambio la forma en que se concebía el mundo de los niños, como así también los métodos para estudiar la infancia.