
















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todos los temas vistos en Teoría del Estado
Tipo: Diapositivas
1 / 88
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Parte 2
El Estado es, ante todo, una agrupación de hombres, o sea de seres racionales y libres, dotados de un destino individual, propio, que trasciende al de cualquier colectividad.
Etimológicamente, "persona" viene de personare, resonar o sonar a través de. El origen posible de este vocablo radica en que en las representaciones del teatro romano los actores usaban unas máscaras en las que existían unas laminillas para engrosar la voz a los actores pero también servían (esas máscaras) para caracterizar a los actores, y encontramos aquí la palabra: "representaban" un personaje determinado, el rey, un guerrero. etc. Entonces se empleó la palabra "personificar" como equivalente de "representar", y en esta forma pasó después al Derecho romano, ya como concepto jurídico, y se considera "persona" quien "representa" un derecho ante la ley. Después se elaboró el concepto de la persona jurídica como el sujeto de derechos y deberes: ser persona jurídica es ser sujeto de derecho y obligaciones, Pero en el Derecho romano no todos los hombres eran personas, no todos eran sujetos de derecho y obligaciones.. Existían los esclavos y los extranjeros. Sólo era persona el civis romanus. Posteriormente, con el advenimiento del Cristianismo, la Iglesia Católica afirmó la igualdad específica de todos los hombres y entonces fue persona todo ser humano, y así fueron sinónimos hombre y persona humana. Desentrañar por tanto, la esencia del hombre, equivaldrá a obtener la sustancia de la persona humana.
El punto de arranque de la vida social es la actuación consiente de los seres humanos para contrarrestar los excesos de la animalidad y crear los vínculos de solidaridad, necesarios para la supervivencia, la autodefensa y la realización de propósitos comunes.
Aristóteles libro 1 de política zoon politikon “el hombre es, por naturaleza, un animal político”
El hombre ser racional y persona
Los elementos que nutren la naturaleza humana son: animalidad, racionalidad y sociabilidad.
La animalidad integra la estructura material del hombre, la racionalidad lo subordina a su inteligencia que le permite conocer y razonar; la sociabilidad lo hace vivir en una comunidad que acaba por condicionar toda su existencia y se complementa con la personalidad.
“el que no puede entrar a formar parte de una comunidad o el que no tiene necesidad de nada, bastándose a sí mismo, y no es parte de una ciudad: o es una bestia o es un dios.” Aristóteles.
Artículo 2°. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias Instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Artículo 3°. Todo individuo tiene derecho a recibir educación…. IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos – incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación,
Artículo 25°. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. … Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.
Artículo 26°. A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.
Nacionalidad
La nacionalidad es el lazo jurídico, calidad, pertenencia o vínculo que une a los seres humanos, en un Estado de terminado por haber nacido en el territorio nacional, o los que adquieren este status, por naturalización. Es por tanto, la adhesión a nuestra nacionalidad y por ello queda sometida a la soberanía del estado, como unidad política independiente
Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. A) Son mexicanos por nacimiento: I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres. Jus Soli (derecho de suelo) II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional; Jus Sanguinis (derecho de sangre) III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.
Sociedad: es una unidad de relación de muchos hombres que se constituye sobre la interacción reciproca con contenido intencional común que se proyecta hacia un bien común, ordenado moralmente a todos los miembros.
Población: es el conjunto de seres humanos que habitan en un territorio, sin distinción de edad, sexo o condición socio-política. Para Utz, es una unidad que se constituye sobre la interacción recíproca con contenido intencional común que se proyecta hacia un bien común, ordenado moralmente a todos los miembros, el cual está estrechamente vinculado con el territorio
Pueblo: es aquella parte de la población que tiene derechos civiles y políticos plenos en este sentido se habla del pueblo de México como la masa ciudadana que da vida y mantiene el régimen democrático y la forma republicana de gobierno. Masa ciudadana que da vida y mantiene el régimen democrático y la forma republicana de gobierno.
Nación: es una sociedad natural de hombres con unidad de territorio, de costumbres y de lengua y con una vida o conciencia comunes, íntimamente unido al concepto de nación está la nacionalidad que es un conjunto de caracteres que afectan a un grupo de individuos y les dan afinidad
La formación estatal supone un territorio. Sin la existencia del territorio no podría haber estado. Es decir, no existe estado sin territorio.
Artículo 42. El territorio nacional comprende: I. El de las partes integrantes de la Federación; II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes; V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores; VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho Internacional.
Necesidad del territorio para el Estado:
sus partes integrantes
Tanto la constitución como el orden jurídico en general enumeran los diferentes dominios que comprende el territorio:
a) El dominio terrestre: (a)propiedad pública o propiedad del estado b) la propiedad privada subordinada al interés general). b) El dominio marítimo: (océano atlántico Golfo de México, el mar de las antillas, el océano pacífico y el mar de cortés). c) El dominio del subsuelo: ( es la capa inmediata sobre la tierra vegetal art 27 p4) d) El dominio aéreo: usque ad sidera, usque ad inferos concepto de propiedad de la tierra tal como se entiende en la antigua Roma. Es, literalmente, significa "de las estrellas al infierno“. e) El dominio de las aguas: (art 27 P5 a) aguas públicas b)aguas Privadas).
Las dos funciones del territorio
La función negativa: como límite de competencia territorial en fronteras, espacio, mares, costas, tierras, frente a los otros estados y dentro de la cual se ejerce el poder. Es decir un estado soberano no puede tolerar intromisiones indebidas en su territorio, como el se encuentra obligado a respetar la integridad territorial de sus vecino o el territorio de cualquier otro estado. Estos límites se encuentran establecidos por el derecho internacional.
La función positiva: como asiento del poder, tanto desde el punto de vista interior como exterior para realizar sus fines fundamentales. Es decir constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del Estado.
Naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio
La opinión del territorio objeto Llamada también de la propiedad o dominio o teoría patrimonialista, supone el territorio como una cosa sobre la cual el estado establece una relación jurídica, como la que existe entre un propietario y un inmueble El territorio es una cosa. por tanto, el territorio forma un objeto material. Se trata, entonces, de un derecho sobre una cosa.
La opinión del territorio sujeto Define al territorio como un elemento integrador de la personalidad del estado. El poder del estado no se puede ejercer más que sobre un territorio subordinado exclusivamente a su soberanía.
La opinión del territorio límite El territorio no es otra cosa que el límite de la soberanía de un estado, es decir, el marco que encierra la facultad del estado para realizar actos de poder público, de imperio o de mando. Todas las personas que están en el territorio del estado están sujetas a su jurisdicción
Se concluye que el territorio es un elemento de trascendencia por la siguientes razones:
Otro elemento esencial es el poder
Un poder político que asuma el mando supremo e independiente de esa sociedad, es decir, que sea soberano. Es un medio para que el estado pueda realizar sus fines , o la capacidad de imponer obediencia
Thomas Hobbes “El Leaviatán”
Poder de un hombre, consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro y se clasifica en natural e instrumental.
Poder Natural: son las facultades del cuerpo y de la inteligencia, (la fuerza, la belleza, la prudencia, la aptitud, la elocuencia, la liberalidad y la elocuencia.
Poder Instrumental: aquellos que se adquieren mediante antedichos y la fortuna, sirven como medios para obtener la reputación, la riqueza, los amigos y la buena suerte.