Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cibernética: Orígenes, Definición y Relación con la Entropía y las Máquinas Vivas, Exámenes de Comunicación

Una introducción a la cibernética, una ciencia nacida hacia 1942 por norbert wiener y arturo rosenblueth stearns. Aprenda sobre su origen, definición, relación con la entropía y el concepto de máquinas vivas. Además, se discute si un ser vivo puede ser considerado una máquina y la importancia de la evolución conjunta de humanos y máquinas.

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 25/06/2021

luis-andrade-40
luis-andrade-40 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del Mar
Campus Huatulco
Ciencias de la Comunicación
Grupo: 211
Teoría General de Sistemas
Luis Roberto Andrade Jiménez
2o. Examen parcial de TGS
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cibernética: Orígenes, Definición y Relación con la Entropía y las Máquinas Vivas y más Exámenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Universidad del Mar

Campus Huatulco

Ciencias de la Comunicación

Grupo: 211

Teoría General de Sistemas

Luis Roberto Andrade Jiménez

2o. Examen parcial de TGS

1.Elabora una definición de cibernética, explica su origen y menciona quienes la fundaron. Explica también cuál es su relación con los sistemas abiertos y con la magnitud conocida como “entropía”. La palabra cibernética en griego se refiere a mecanismos precisos de gobierno y control, con Platón y Ampere es usada siempre en su sentido político social, pero es utilizada por primera vez en referencia a la ingeniería humana por Norbert Wiener. La cibernética desarrolla un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general, es lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades. La cibernética es una ciencia nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns, con el tiempo mas autores hicieron aportaciones a la cibernetica, como Gregory Bateson o Strafford Beer. La entropía mide el nivel de desorganización y homogeneidad de un determinado sistema, a menor entropía, mayor diferenciación; a mayor entropía, mayor homogeneidad. La homeostasis es un concepto central de la teoría cibernética, y se refiere al proceso mediante el cual los organismos vivos conservan cierto estado de organización dentro de la tendencia general del universo hacia la corrupción y la decadencia, a esto se conoce como entropía. 2.¿Un ser vivo puede ser considerado una máquina? Revisa la historia de este problema y argumenta tu respuesta. Los seres humanos nos caracterizamos por ser una especie curiosa e innovadora, que desde la antigüedad ha encontrado en la tecnología una forma de “llegar a la perfección”; inventando máquinas como la computadora, los teléfonos celulares, los cohetes y los automóviles, el hombre ha pensado que está a punto de alcanzar la perfección. Sin embargo, lo que el hombre ignora es que la máquina perfecta ya existe, y que su nombre es “el cuerpo humano”. El cuerpo humano es una verdadera máquina, que normalmente se encuentra calibrada a la perfección para la conservación de la homeostasis a través del trabajo conjunto de numerosos sistemas: un sistema nervioso, con el cerebro y la médula espinal como sus piezas principales, que envían señales a otros sistemas del cuerpo para controlar su funcionamiento; un sistema cardíaco, con el corazón y los vasos sanguíneos. Los complejos mecanismos por los que actúan estos y otros sistemas permiten que un cuerpo conserve su estado de salud es gracias a la vez al trabajo en equipo ejercido por la unidad funcional básica de nuestro cuerpo.

actividades intelectuales del hombre. Es decir, imitar por medio de máquinas, normalmente electrónicas, tantas actividades mentales como sea posible, y quizás llegar a mejorar las capacidades humanas en estos aspectos.