

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El concepto de litigio, una situación en la que dos partes tienen un desacuerdo y uno intenta influir en la conducta o resultado de la otra, mientras esta reclama sus derechos. Se identifican los tres elementos necesarios para que exista un litigio: el actor, el demandado y el bien jurídico. Además, se distinguen los procesos y procedimientos, y se analizan las formas de resolver conflictos: autotutela, autocomposición y heterocomposición.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concepto de litigio: situación en que dos partes tienen un desacuerdo Donde un lado pretende condicionar (Influir en la conducta o resultado de algo) y el otro se resiste a esa condición reclamando sus derechos. Su origen se estableció en el antiguo imperio romano donde muchas de las reglamentaciones actuales de derecho vieron su origen. Los litigios son importantes porque representan la forma de resolver conflictos al amparo de la Ley. Para que exista un litigio calificado, obligatoriamente deben estar presentes estos tres elementos:
Cuando se hace mención de una forma unilateral de autocomposición es pertinente mencionar la renuncia, acto en el que el actor o demandante a quien asiste el derecho, decide, de forma unilateral, no actuar contra su deudor, es decir, opta por no demandar en juicio, o bien, una vez habiéndole demandado, resuelve desistirse de la acción intentada. En el caso del demandado, la autocomposición unilateral se manifiesta en el allanamiento a las pretensiones del actor, lo cual implica una aceptación de todo lo que le ha sido reclamado por parte del actor. Ahora bien, por lo que respecta a la autocomposición bilateral, ésta debe caracterizarse como la forma de ponerse ambas partes de acuerdo, sin que esperen a que sea el juez quien decida la controversia. Heterocomposición La Heterocomposición que es cuando la resolución del problema no la aportan las partes sino un tercer individuo. El cual es representado por un juez o un tribunal competente en la materia a discutir, ejemplo; asuntos mercantiles, penales, laborales o civiles. La heterocomposición, como forma de solución a conflictos, es aquélla en la que las partes acuden ante la presencia de un tercero que les auxiliará a dirimir la controversia Las formas de heterocomposición son el arbitraje, la mediación y el juicio. arbitraje: Actualmente, el arbitraje se desarrolla a través de un contrato en el que los interesados aceptan someter sus diferencias a un tercero, a quien le dan la potestad para ello, debiendo ese tercero aceptar la encomienda. la mediación, Si las partes están de acuerdo, se redactará un convenio en el que se especifiquen las condiciones del acuerdo. El documento es redactado por el mediador y tiene eficacia jurídica, es decir, si existiera incumplimiento por alguna de las partes, el afectado podrá acudir ante los tribunales jurisdiccionales a exigir el cumplimiento de dicho convenio. proceso jurisdiccional ya que se conforma por la serie de actos desenvueltos por las partes interesadas y los demás sujetos procesales ante el órgano jurisdiccional; tales acciones se encuentran relacionadas y forman parte de una controversia que se espera sea resuelta mediante la sentencia correspondiente