¡Descarga TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONOMICOS. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!
UNIVERSIDAD INSURGENTES
PLANTEL “CHALCO”.
MACROECONOMÍA
GRUPO: LCOMM
NOMBRE:
JESUS ALCANTARA CARDENAS.
PROFESOR:
LIC. LILIA RAMIREZ VILCHIS.
CICLO:
2DO CUATRIMESTRE, 3ER PARCIAL.
ÍNDICE
INTRODUCCIÒN 3
TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONÓMICOS. 3
5 DE MAYO DEL 2018
TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONOMICOS.
VARIABLES MACROECONOMICAS 4-
DEMANDA Y OFERTA AGREGADA 6-
CICLO ECONOMICO 7
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS CICLOS
ECONÓMICOS 8-
ENFOQUE DE IMPULSO-PROPAGACIÓN PARA LOS CICLOS
ECONÓMICOS. 9
SHOCKS DE POLÍTICA COMO FUENTES DE IMPULSOS PARA EL
CICLO ECONÓMICO. 10
ASPECTOS INTERNACIONALES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS.
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
A continuación, se hace un análisis respecto a los antecedentes que dan origen a la teoría de Keynes en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Demuestra que el nivel de desempleo es resultado de una demanda agregada insuficiente y considera que el Estado debe de participar en la actividad económica para garantizar un crecimiento sostenido. Se define el consumo, ahorro e inversión y se analizan cada uno de sus determinantes. El comportamiento del consumo y el ahorro son fundamentales en el funcionamiento de una economía. Por otra parte, de las decisiones de las empresas para invertir depende el fomentar el crecimiento económico a largo plazo. Una vez definidas las anteriores variables macroeconómicas se hace una distinción entre la demanda agregada y la oferta agregada, se definen cada uno de sus determinantes y
5 DE MAYO DEL 2018
TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONOMICOS.
Las variables macroeconómicas son el conjunto de elementos que describen los fenómenos económicos y las relaciones que se establecen entre estos y se pueden expresar cuantitativamente. Pueden hacer referencia a la producción, al ingreso, al empleo, al nivel de precios, al ciclo económico y a las relaciones de un país con el resto del mundo.
Producción: Para conocer la producción de un país en un periodo determinado se consideran:
- Producto Interno Bruto. (PIB) Es la suma del valor total de todos los bienes y servicios de demanda final producidos al interior de un país.
- Producto Nacional Bruto. (PNB) Es la suma del valor de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad en un tiempo determinado, que generalmente es un año.
- Producto Nacional Neto. (PNN) Es igual al Producto Nacional Bruto menos la depreciación, es decir, el desgaste de los bienes de capital que son necesarios para la producción de bienes.
Ingreso:
- Ingreso Nacional (IN). Es la suma total de todas las remuneraciones que perciben cada una de las unidades económicas por la actividad productiva realizada, es decir, es la suma de Salarios + ganancias + rentas + intereses.
- Ahorro (S). Es la parte del ingreso que no se consume ni se gasta en impuestos. La característica importante de ahorro consiste en que representa dinero que habiendo sido pagado como ingreso a las familias, no fluye de regreso a las empresas en forma de gasto en bienes y servicios. S = Y – (C + Impuestos).
- (^) Inversión (I). Parte del ingreso que se usa para reactivar la economía, o bien, parte del ahorro para adquisición de bienes de capital. En este
5 DE MAYO DEL 2018
TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONOMICOS.
caso, la inversión es el monto en que cambia el stock de capital de una empresa o de una economía, una vez efectuados los descuentos por reposición de capital que se desecha.
- (^) Consumo (C). Es el gasto total de una economía en bienes y servicios que se utilizan dentro de un periodo específico, por lo general un año. Es parte del ingreso que se utiliza para obtener los bienes que se requieren para la satisfacción de las necesidades humanas.
- (^) Tasa de Interés (r). Es el precio del dinero que se presta. Si una suma de dinero se presta por un periodo específico, el monto que el prestatario paga al prestamista es mayor al que se prestó al inicio. Esto influye en el nivel de consumo, en el nivel de inversión y en el nivel de ahorro.
Empleo:
- Población Económicamente Activa. (PEA) Según el INEGI es el total de personas de 12 años y más que están ocupadas o desocupadas, es decir, que tienen trabajo o que buscaron y no encontraron. Las personas que están en edad de trabajar y quieren trabajar al salario de mercado.
- (^) Población Económicamente Inactiva. (PEI) Total de personas de 12 años o más que no realizan ninguna actividad económica, ni buscaron trabajo, tales como: estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.
- (^) Desempleo. Está representado por la parte de la Población Económicamente Activa que desean laborar, pero no pueden obtener trabajo.
- Subempleo. Parte de la Población Económicamente Activa que no cuenta con un trabajo debido a la presencia del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También son subempleados las personas que trabajan jornadas reducidas y de modo esporádico, sin suficiente regularidad.
Nivel de Precios:
5 DE MAYO DEL 2018
TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONOMICOS.
ingresos. Esto llega a su punto máximo que es el auge, para luego iniciar el descenso que se conoce con el nombre de recesión o contracción que es cuando el nivel de empleo, de ingreso y de inversión decrecen hasta un punto tal, en que se agudizan todos los problemas y que se conoce como crisis o depresión.
Usualmente, se citan cuatro fases de un ciclo económico:
- Auge: la producción y el ingreso aumentan. Disminuye el nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios. Aumenta la inversión. También aumenta la confianza del consumidor y el optimismo en general.
- Recesión: El aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales,etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios. Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del producto disminuya, por ejemplo debido a la saturación de la demanda para los precios que aumentaron, lo que ocasiona un cambio en las expectativas generalmente traen aparejados una disminución en las tasas de crecimiento e inversión.
- (^) Depresión: luego de un período de estancamiento, puede suceder que se pase a una caída en los niveles de producción, inversión e ingreso. Durante una recesión, al disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados. Esto puede estar acompañado por la caída de la tasa de interés y de los valores de activos financieros. Luego de un período de tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda, liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una caída general de la demanda y el ingreso, a este período se lo denomina depresión.
- Recuperación: llega un punto en que la caída de precios, inversión, ingreso se frena. En este momento, varios factores pueden desencadenar un cambio de expectativas: políticas públicas, recuperación del mercado de valores, oportunidades de inversión en sectores cuyos precios cayeron durante la recesión, etc. Durante la recuperación, la inversión comienza a aparecer nuevamente y así la demanda de trabajo y factores, pero la capacidad ociosa existente permite lograr que la producción se recupere sin que aumenten los precios y salarios. Si este proceso de aumento de la inversión y nivel
5 DE MAYO DEL 2018
TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONOMICOS.
de precios continúa, llega un momento en que los recursos comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a aumentar, por lo que entramos a la fase de auge.
3.4.1 Algunas características importantes de los ciclos económicos
- Un ciclo económico es un movimiento ondulatorio. Se caracteriza por la alternancia de expansión (o de la prosperidad) y la contracción (o depresión) en la actividad económica. Un periodo de prosperidad es seguido por un período de depresión, y viceversa.
- Las fluctuaciones cíclicas son recurrentes en la naturaleza. Esto significa que tienden a ser repetitivas. Si la prosperidad es seguida por la depresión, la depresión volverá a ser seguida por la prosperidad renovada. Por lo tanto, los ciclos económicos son rítmicos y tienen un patrón reconocido.
- Otra característica común de todos los ciclos en los negocios es el acumulado de auto-refuerzo, la naturaleza del movimiento de expansión y contracción. Cada alza o bajada de un ciclo se refuerza a sí mismo. Se alimenta de sí mismo y crea un mayor movimiento en la misma dirección. Una vez iniciado, persiste en una dirección dada, hasta acumular fuerzas para cambiar el sentido.
- Por lo tanto, no puede haber una depresión indefinida o período de bonanza eterno.
- Los ciclos económicos son dominantes en sus efectos, que afectan a prácticamente todos los segmentos de la economía. Cuando una parte de la economía sufre depresión o disfruta de la prosperidad, esta se transmite a las otras partes. A través del mecanismo del comercio internacional, los auges y las depresiones en un país se transmiten a otros países y por lo tanto, sus efectos se pueden sentir en todo el mundo.
- Como señaló Keynes, un ciclo de comercio se caracteriza por la existencia de una catástrofe, es decir, el pico y la depresión no son proporcionales. Es decir, el movimiento de arriba hacia abajo es mucho más abrupto y agresivo que la alteración de la bajada hacia arriba.
- En las fluctuaciones cíclicas, los precios y la producción normalmente se elevarán o caerán juntas.
- Los ciclos económicos son recurrentes pero no totalmente periódicos. Algunos ciclos son leves y otros severos, algunos de los últimos años dos, tres o cuatro y otros ocho o diez años o más. En algunos ciclos, la
5 DE MAYO DEL 2018
TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONOMICOS.
El Comercio Internacional es el intercambio mediante la compra y venta de bienes y servicios entre personas residentes de diferentes países, por ello cuando se habla de comercio internacional, se trata de un enfoque, por su naturaleza, básicamente microeconómico.
Las Finanzas Internacionales centran su análisis en los aspectos monetarios de las relaciones internacionales, por lo que, dada su naturaleza, su enfoque es a nivel macroeconómico y se ocupa de los problemas de desequilibrio y ajuste de la balanza de pagos, así como del mercado de cambio.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la macroeconomía se centra en una serie de variables que se basa en lo que hay en un país, como nivel de precios, producción, nivel de empleo que son clave para tomar un conjunto de medidas de política macroeconómica que establecen los gobiernos y así encaminar a la economía.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf
http://paginas.ufm.edu/clyntonr/Los%20Ciclos%20Económicos.pdf
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/ Macroeconomia.pdf
5 DE MAYO DEL 2018
TEORIA KEYNESIANA Y LOS CICLOS ECONOMICOS.