Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría Psicodinámica: El Modelo Topográfico y Estructural de la Mente, Resúmenes de Psicología

este documento explica brevemente las funciones de la teoria psicodinamica de sigmund freud y los mecanismos de defensa de ana freud

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 11/11/2021

perla-melisa-rivera-quezada
perla-melisa-rivera-quezada 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORÍA PSICODINÁMICA
EL MODELO TOPOGRÁFICO DE LA MENTE
Consciente: para referirse al nivel de la mente por el cual tenemos conciencia de lo que sucede en un
momento determinado. Se refiere a todos los actos que hacemos diariamente con la intención de
hacerlos, como ver una película, leer un libro, manejar, etc.
Preconsciente: memoria ordinaria que se puede traer a la conciencia fácilmente. Por ejemplo, cuando
pensamos en el número telefónico o en la última película que vimos, enviamos información del
preconsciente a la conciencia.
Inconsciente: nivel de la mente que no es accesible a la conciencia de manera directa. Freud vio al
inconsciente como la fuente de los deseos y como un depósito de impulsos, sentimientos e ideas ligadas
a la ansiedad, al conflicto o al dolor. Sin embargo, a pesar de estar almacenados en el inconsciente, estas
cosas no han desaparecido. Ejercen una continua influencia en acciones posteriores y en la experiencia
consciente.
MODELO ESTRUCTURAL
ID: El id es el componente original de la personalidad, está presente al nacer. El id (en español “ello”) son
todos los aspectos heredados, instintivos y primitivos de la personalidad. El id funciona completamente
en el inconsciente.
El id responde al llamado principio del placer: todas las necesidades deben ser satisfechas
inmediatamente (Freud, 1949-1940). Las necesidades insatisfechas crean estados de tensión hostiles.
El id satisface las necesidades a través del proceso primario: formar una imagen mental inconsciente del
objeto o evento para satisfacer la necesidad.
EGO: El ego evoluciona del id y aprovecha parte de la energía del id para su propio uso. El ego se asegura
de que los impulsos del id se expresen efectivamente, tomando en cuenta al mundo exterior.
El ego responde al principio de realidad. Esto significa que toma en cuenta la realidad externa junto con
las necesidades internas y los instintos. el objetivo del ego es aplazar la descarga de la tensión del id
hasta encontrar el objeto o contexto apropiado. El ego usa el proceso secundario para igualar la imagen
inconsciente de un objeto reductor de tensión a un objeto real. El objetivo del ego es no bloquear
permanentemente los deseos del id. El ego desea que el id satisfaga sus instintos, pero en un tiempo y
en una forma seguras —que no cause problemas por algún conflicto en el mundo—
SUPERYO: El superyo se divide en dos subsistemas. El ego ideal comprende las reglas para el buen
comportamiento o estándares de excelencia. La conciencia comprende las reglas para identificar los
comportamientos que los padres desaprueban y castigan. El superego también opera en los tres niveles
de conciencia. Tiene tres objetivos interrelacionados: Primero, trata de prevenir (no sólo de posponer)
cualquier impulso del id que nuestros padres desaprueban. Segundo, trata de forzar al ego a actuar
moralmente, en lugar de racionalmente. Y, tercero, guía a la persona hacia la perfección de pensamiento,
palabra y obra. El superego ejerce una influencia “civilizante” en la persona, pero su perfeccionismo está
muy alejado de la realidad.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría Psicodinámica: El Modelo Topográfico y Estructural de la Mente y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

TEORÍA PSICODINÁMICA

EL MODELO TOPOGRÁFICO DE LA MENTE

Consciente: para referirse al nivel de la mente por el cual tenemos conciencia de lo que sucede en un momento determinado. Se refiere a todos los actos que hacemos diariamente con la intención de hacerlos, como ver una película, leer un libro, manejar, etc. Preconsciente: memoria ordinaria que se puede traer a la conciencia fácilmente. Por ejemplo, cuando pensamos en el número telefónico o en la última película que vimos, enviamos información del preconsciente a la conciencia. Inconsciente: nivel de la mente que no es accesible a la conciencia de manera directa. Freud vio al inconsciente como la fuente de los deseos y como un depósito de impulsos, sentimientos e ideas ligadas a la ansiedad, al conflicto o al dolor. Sin embargo, a pesar de estar almacenados en el inconsciente, estas cosas no han desaparecido. Ejercen una continua influencia en acciones posteriores y en la experiencia consciente. MODELO ESTRUCTURAL ID: El id es el componente original de la personalidad, está presente al nacer. El id (en español “ello”) son todos los aspectos heredados, instintivos y primitivos de la personalidad. El id funciona completamente en el inconsciente. El id responde al llamado principio del placer: todas las necesidades deben ser satisfechas inmediatamente (Freud, 1949-1940). Las necesidades insatisfechas crean estados de tensión hostiles. El id satisface las necesidades a través del proceso primario: formar una imagen mental inconsciente del objeto o evento para satisfacer la necesidad. EGO: El ego evoluciona del id y aprovecha parte de la energía del id para su propio uso. El ego se asegura de que los impulsos del id se expresen efectivamente, tomando en cuenta al mundo exterior. El ego responde al principio de realidad. Esto significa que toma en cuenta la realidad externa junto con las necesidades internas y los instintos. el objetivo del ego es aplazar la descarga de la tensión del id hasta encontrar el objeto o contexto apropiado. El ego usa el proceso secundario para igualar la imagen inconsciente de un objeto reductor de tensión a un objeto real. El objetivo del ego es no bloquear permanentemente los deseos del id. El ego desea que el id satisfaga sus instintos, pero en un tiempo y en una forma seguras —que no cause problemas por algún conflicto en el mundo— SUPERYO: El superyo se divide en dos subsistemas. El ego ideal comprende las reglas para el buen comportamiento o estándares de excelencia. La conciencia comprende las reglas para identificar los comportamientos que los padres desaprueban y castigan. El superego también opera en los tres niveles de conciencia. Tiene tres objetivos interrelacionados: Primero, trata de prevenir (no sólo de posponer) cualquier impulso del id que nuestros padres desaprueban. Segundo, trata de forzar al ego a actuar moralmente, en lugar de racionalmente. Y, tercero, guía a la persona hacia la perfección de pensamiento, palabra y obra. El superego ejerce una influencia “civilizante” en la persona, pero su perfeccionismo está muy alejado de la realidad.

LOS IMPULSOS DE LA PERSONALIDAD

Instinto de vida o sexual (EROS): conjunto de impulsos que manejan la supervivencia, la reproducción y el placer. No todos los instintos de vida tratan con impulsos sexuales per se; también instintos como la vida, el hambre, la evitación del dolor y el sexo. En conjunto, a la energía de los instintos de vida se le conoce como libido. Instintos de muerte (THANATOS): La visión de Freud de los instintos se ve reflejada en su afirmación de que “el objetivo de toda vida es la muerte” (Freud, 1955-1920). Él creía que la vida lleva naturalmente a la muerte y que las personas desean (inconscientemente) regresar a la nada. Sin embargo, la expresión de los instintos de muerte, por lo general, se retiene debido a los instintos de vida. MECANISMOS DE DEFENSA REPRESION: La represión se utiliza para bloquear la consciencia, no sólo los impulsos del id, sino también información dolorosa o que inquieta. NEGACIÓN: rehusarse a creer que un evento sucedió o que una condición existe. Un ejemplo es cuando una madre se rehúsa a creer que su hijo murió en combate. Otro es cuando un niño cuyo padre abusó de él sigue adelante como si no hubiera pasado nada. PROYECCIÓN: En la proyección reducimos la ansiedad al adjudicar a otra persona aquello que no aceptamos. Proyectamos rasgos, impulsos, deseos o inclusive metas a otra persona, Por ejemplo, si uno se siente hostil hacia otros, uno reprime ese sentimiento. El sentimiento sigue ahí. En la proyección, uno desarrolla una percepción de que los demás nos odian o tratan de dañarnos. De esta forma, nuestro impulso hostil se expresa, pero de una forma que no es amenazante para nosotros. RACIONALIZACIÓN E INTELECTUALIZACIÓN:

  • En la racionalización uno puede reducir la ansiedad encontrando una explicación (o excusa) racional para una conducta que uno realmente hizo por razones inaceptables. Por ejemplo, el hombre que engaña en su declaración de impuestos racionalizaría su comportamiento y lo justificaría aludiendo que reduce la cantidad de dinero que se gasta para armas en el mundo.
  • intelectualización: la tendencia a pensar acerca de las amenazas en términos fríos, analíticos y emocionalmente desapegados. Pensar en eventos de esta forma permite a las personas disociar sus pensamientos de sus sentimientos. Separa y aísla el sentimiento, que normalmente lo acompañaría, del evento que lo amenaza. DESPLAZAMIENTO Y SUBLIMACIÓN:
  • El desplazamiento que consiste en cambiar un impulso de un blanco a otro. Esto sucede a menudo cuando el blanco al que se pretende llegar es amenazante. El desplazamiento es una defensa en estos casos, porque al sustituir con un blanco que es menos amenazante que el original, se reduce la ansiedad. Por ejemplo, la alumna que está enojada con su profesor y se descarga con su novio comprensivo y evita a ansiedad que surgiría al atacar a su profesor.
  • La sublimación también permite que los impulsos se expresen al transformase de forma aceptable. En este caso, el objetivo no crea la amenaza, sino el impulso. La ansiedad baja cuando el impulso que se transforma se expresa, en lugar del impulso inicial. DESARROLLO PSICOSEXUAL