¡Descarga TEORIA PURA DEL DERECHO y más Apuntes en PDF de Teoría del Derecho solo en Docsity!
Univ
ersi
dad
INDICE
- INTRODUCCION.....................................................................................................................................................
- 1 INTRODUCCION.....................................................................................................................................................
- 1.1 El concepto de derecho civil y su evolución desde el derecho romano hasta la actualidad.............................................
- 1.2 Ordenación sistemática de los contenidos de derecho civil..............................................................................................
- 1.3 Los fines y principios que guían al Derecho Civil.............................................................................................................
- 2 DERECHOS DE LAS PERSONAS..........................................................................................................................................
- 2.1 persona, personalidad, capacidad y legitimación.............................................................................................................
- 2.2 Personas Físicas:.....................................................................................................................................................
- 2.2.1 Adquisición y pérdida de la personalidad:.................................................................................................................
- 2.2.2. Atributos de la Persona Física:.................................................................................................................................
- 2.2.3 Registro Civil:.....................................................................................................................................................
- 2.2.4 Derechos de la personalidad:....................................................................................................................................
- 2.3 Personas morales o colectivas:........................................................................................................................................
- 2.3.1 Principales teorías que explican la personalidad moral:............................................................................................
- 2.3.2 Adquisición y extinción de la personalidad por las personas morales:......................................................................
- 2.3.3 Atributos de las personas morales:...........................................................................................................................
- 2.3.4 Funcionamiento de las personas morales:................................................................................................................
- 3 LA FAMILIA.....................................................................................................................................................
- 3.1 Concepto de Familia......................................................................................................................................................
- 3.1.1 Biológico......................................................................................................................................................
- 3.1.2 Sociológico......................................................................................................................................................
- 3.1.3 Jurídico......................................................................................................................................................
- 3.2 La Familia en la actualidad y su trascendencia Social...................................................................................................
- 3.3 Personalidad Jurídica de la Familia................................................................................................................................
- 4 LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO DE FAMILIA............................................................................................................
- 4.1 Concepto de Derecho de Familia....................................................................................................................................
- 4.2 Ubicación del derecho de familia en la clasificación General del Derecho.....................................................................
- 4.3 Fuentes del Derecho de Familia.....................................................................................................................................
- 4.4 Conceptos Jurídicos Fundamentales del Derecho de Familia........................................................................................
- 4.5 Instituciones de Derechos de Familia.............................................................................................................................
- 5 ESPONSALES, MATRIMONIO Y CONCUBINATO...............................................................................................................
- 5.1 Esponsales......................................................................................................................................................
- 5.1.1 Concepto......................................................................................................................................................
- 5.1.2 Naturaleza Jurídica.................................................................................................................................................
- 5.1.3 Requisitos......................................................................................................................................................
- 5.1.4 Consecuencias......................................................................................................................................................
- 5.2 Concubinato......................................................................................................................................................
- 5.2.1 Concepto......................................................................................................................................................
- 5.2.2 Requisitos......................................................................................................................................................
- 5.2.3 Consecuencias......................................................................................................................................................
- 5.3 Matrimonio......................................................................................................................................................
- 5.3.1 Concepto......................................................................................................................................................
- 5.3.2 Naturaleza jurídica del matrimonio..........................................................................................................................
- 5.3.3 Requisitos de fondo y forma para la celebración del matrimonio............................................................................
- 5.3.4 Impedimentos para contraer matrimonio.................................................................................................................
- 5.3.5 Consecuencias del matrimonio...............................................................................................................................
- 6 REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO Y PATRIMONIO FAMILIAR................................................................
- 6.1 régimen patrimonial del matrimonio................................................................................................................................
- 6.1.1 concepto.....................................................................................................................................................
- 6.2 capitulación matrimonial.................................................................................................................................................
- 6.2.1 concepto.....................................................................................................................................................
- 6.2.2 objeto.....................................................................................................................................................
- 6.2.3 contenido......................................................................................................................................................
- 6.3 regímenes patrimoniales del matrimonio en el estado de Guanajuato...........................................................................
- 6.3.1 requisitos para constituirlos.....................................................................................................................................
- 6.4 patrimonio familiar.....................................................................................................................................................
- 7 DISOLICION DEL MATRIMONIO..........................................................................................................................................
- 7.1 Inexistencia del Matrimonio............................................................................................................................................
- 7.2 Nulidad del Matrimonio...................................................................................................................................................
- 7.2.1 consecuencias y su relación con los impedimentos del matrimonio............................................................................
- 7.3 Divorcio.....................................................................................................................................................
- 8 VIOLENCIA FAMILIAR.....................................................................................................................................................
- 8.1 definición.....................................................................................................................................................
- 8.2 tipos.....................................................................................................................................................
- 8.3 causas.....................................................................................................................................................
- 8.4 regulación en la legislación para el estado de Guanajuato.............................................................................................
- 9 PARENTESCO.....................................................................................................................................................
- 9.1 Concepto.....................................................................................................................................................
- 9.2 Fuentes del Parentesco..................................................................................................................................................
- 9.3 Clases.....................................................................................................................................................
- 9.4 Obtención de líneas y grados de parentesco.................................................................................................................
- 9.5 Efectos.....................................................................................................................................................
- 9.6 Prohibiciones.....................................................................................................................................................
- 10 ADOPCION.....................................................................................................................................................
- 10.1 Concepto.....................................................................................................................................................
- 10.2 Tipos que reconoce el Código Civil para el Estado de Guanajuato..............................................................................
- 10.3 Requisitos......................................................................................................................................................
- 10.4 Revocación.....................................................................................................................................................
- 10.5 Conversión.....................................................................................................................................................
- 10.6 Efectos y Consecuencias Jurídicas..................................................................................................................................
- 11 DE LOS ALIMENTOS.....................................................................................................................................................
- 11.1 Concepto......................................................................................................................................................
- 11.2 Sujetos.....................................................................................................................................................
- 11.3 Fuentes de la Relación Alimentaria...............................................................................................................................
- 11.4 Características......................................................................................................................................................
- DE LA PATERNIDAD.....................................................................................................................................................
- 12.1 Filiación.....................................................................................................................................................
- 12.1.1 Concepto.....................................................................................................................................................
- 12.1.2 Clases.....................................................................................................................................................
- 12.1.3 Formas de probar la filiación.................................................................................................................................
- 12.1.4 Legitimación.....................................................................................................................................................
- CONCLUSIÓN...........................................................................................................................................
- FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................................................................................
UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO
FORMATO DE TAREAS
Alumno: Noemí Erandine Duarte Díaz MIXTO Grado y grupo: Primero Fecha: 25 / noviembre / 2017 Evaluación y observaciones: Materia: Introducción al estudio del derecho Docente: Juan Manuel Andrade Silva Fecha de entrega: 09 / diciembre / 2017 No. de tarea: Proyecto final No. de lista: 5
INTRODUCCION
Kelsen sigue la doctrina positivista y escribe su Teoría pura del derecho que es en sí una Introducción a la ciencia del derecho. Esta teoría pretende librar al derecho de otras ciencias para su mejor estudio. Deja de lado al derecho natural presentando pruebas de los errores lógicos y contradicciones que presenta dicho derecho. Kelsen desarrolla esta teoría considerando al derecho que es únicamente normas. Incluye a la interpretación como forma de completar esas lagunas que tiene el derecho. Entre muchos puntos que presenta está el de considerar una hipotética norma fundamental que le da la validez al derecho. Constituye a tal norma en el Derecho Internacional y considerarlo por encima de los ordenamientos jurídicos.
Desarrolla la jerarquía de los ordenamientos jurídicos mediante una pirámide que establece la supremacía de algunas órdenes sobre otras. Considera a los tratados internacionales por encima de la constitución. Incluso establece que la norma fundamental de un derecho nacional es también norma del derecho internacional. Con ellos se comprobaría que el derecho internacional demarca los dominios de validez del derecho nacional.
1 CAPITULO I DERECHO Y NATURALEZA
1.1 Que Es La Teoría Pura Del Derecho
La Teoría pura del derecho constituye una teoría sobre el derecho positivo; se trata de una teoría sobre el derecho positivo en general. Es una doctrina general sobre el derecho, y no la interpretación de normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales. En cuanto teoría pretende, exclusiva y únicamente, distinguir su objeto.
La norma puede valer sólo para un espacio y un tiempo determinados, en cuanto sólo regula acontecimientos que se producen dentro de determinado espacio y en determinado tiempo. Puede también, valer para todo lugar y siempre, cuando no tiene determinaciones espacio-temporales particulares, y cuando ninguna otra norma superior delimita su dominio de validez espacial o temporal Una norma jurídica puede eliminar, con fuerza retroactiva, la validez de una norma promulgada antes de su creación. Lo que se encuentra sujeto a la norma, es una conducta determinada del hombre. El orden jurídico total, es ilimitado, puede regular cualquier conducta. Regulación positiva y negativa: obligar, facultar, permitir.
La conducta humana está regulada por el orden normativo en manera positiva, cuando se exige a un hombre una determinada acción, o la omisión de una acción determinada. Cuando el hombre actúa como la norma lo exige, cumple su obligación; con un comportamiento opuesto, “viola” la norma, viola su obligación. Cuando un hombre actúa en la manera como lo faculta una norma, o actúa en la manera en que, a través de una norma, positivamente se le permite conducirse así, aplica la norma. De una manera negativa; la conducta humana está regulada por un orden normativo cuando esa conducta no está prohibida por el orden, sin estar positivamente permitida por una norma que limite el dominio de validez de una norma obligatoria. Norma y valor.
La conducta que corresponde a la norma, tiene un valor positivo. La conducta que contradice la norma, tiene un valor negativo. Sólo un hecho real puede ser enjuiciado, como valioso o des valioso; puede tener un valor positivo o negativo. Las normas establecidas por los hombres, constituyen valores relativos. Una norma, es válida o no válida.
1.4 El Sistema Social
Sistemas sociales que estatuyen sanciones La relación en que el comportamiento de un hombre, frente a otro o varios hombres, se encuentra, puede ser una relación inmediata, o una relación mediata. Premio y pena pueden comprenderse conjuntamente bajo el concepto de sanción. La conducta obligatoria no es la conducta debida; debida es la sanción. Bajo cierto orden jurídico puede darse una situación en que una determinada conducta humana, y la conducta contraria, tienen como consecuencia una sanción. Ambas normas pueden tener validez paralelamente y ser aplicadas, puesto que no se contradicen. Un ordenamiento puede otorgar un premio a una conducta, sólo cuando la misma no está motivada por el deseo de obtener el premio. ¿Existen sistemas sociales sin sanciones?
La moral, es considerada como un sistema social semejante y distinguido del derecho, en cuanto éste constituye un sistema que estatuye sanciones.
Cuando el sistema moral exige determinada conducta, exige que la conducta que sea exigida a un sujeto sea aprobada por los otros, y la conducta contraria, sea desaprobada. Quien desprecia la conducta exigida, aprueba la conducta contraria, se conduce inmoralmente y es él mismo moralmente desaprobado. La aprobación y desaprobación por parte de los restantes miembros de la comunidad son percibidas como premio y pena, y pueden, ser entendidas como sanciones. La norma moral que ordena una terminada conducta, y la norma moral que prescribe desaprobar la conducta contraria, constituyendo una unidad en su validez. La distinción únicamente relevante entre los sistemas sociales radica en los diversos tipos de sanciones.
Sanciones trascendentes y sanciones socialmente inmanentes. Son sanciones trascendentes aquellas que, según las creencias de los hombres sujetos a ese orden, provienen de una instancia sobrehumana.
1.5 El Orden Jurídico
1.5.1 El Derecho: Orden De La Conducta Humana
Una teoría del derecho tiene, que determina conceptualmente su objeto. Las normas de un orden jurídico regulan conducta humana. El orden jurídico es un sistema social, y regula positivamente la conducta de un hombre cuando se refiere, inmediata o mediatamente, a otro hombre. Es el comportamiento recíproco de los hombres lo que configura el objeto de esa regulación. La autoridad jurídica exige una determinada conducta humana porque la considera valiosa para la comunidad jurídica de los hombres.
1.5.2 El Derecho: Orden Coactivo.
Los sistemas sociales designados como “derecho” son órdenes coactivos de la conducta humana es decir que ordenan una determinada conducta humana, y enlazan a la conducta contrapuesta un acto coactivo. Faculta a determinado individuo para dirigir contra otro individuo un acto coactivo como sanción. Las sanciones estatuidas por un orden jurídico son, socialmente inmanentes, socialmente organizadas.
Puesto que una determinada conducta humana o bien está permitida, o bien está prohibida, y dado que, cuando no es prohibida, debe vérsela como permitida por el orden jurídico, puede considerarse que toda conducta de los hombres sujetos a un orden jurídico estaría regulada, en un sentido positivo o negativo, por ese orden jurídico. La libertad que así el orden jurídico deja simplemente en forma negativa al hombre, en cuanto no le prohíbe una determinada conducta, debe distinguirse de la libertad que le garantiza positivamente. La libertad de un hombre, consiste en que determinada conducta se le permita porque no le está prohibida. No toda conducta humana de efecto perjudicial sobre algún otro hombre, está prohibida.
1.5.3 El Derecho Como Orden Coactivo Normativo. Comunidad jurídica
y “bandas de ladrones”.
El sentido de una amenaza radica en que será infligido un mal bajo determinadas condiciones. Determinados actos coactivos deban ser ejecutados bajo determinadas condiciones.
Éste es el sentido subjetivo de los actos mediante los cuales se instaura el derecho, y su sentido objetivo.
Los actos instauradores de derecho sólo tienen el sentido subjetivo de algo debido. Dado que consideramos a las normas que facultan al órgano legislativo como el sentido subjetivo, y como el sentido objetivo de actos efectuados por determinados hombres, entendemos esas normas como una constitución. El derecho consiste en un sistema de normas, en un orden social, y una norma específica sólo puede ser considerada como norma jurídica en la medida en que pertenece a ese orden. Si este orden coactivo se encuentra limitado, en su dominio de validez territorial, y es efectivo en ese territorio y excluye la validez de todo otro orden coactivo de ese tipo, puede ser visto como un orden jurídico y la comunidad, por él constituida, como un “Estado”, aun cuando éste desarrolle hacia el exterior una actividad que, según el derecho internacional positivo, sea una actividad delictuosa. El hecho de que el contenido de un orden coactivo eficaz sea juzgado como injusto, no constituye fundamento para no aceptar ese orden coactivo como un orden jurídico.
1.5.4 ¿Obligaciones Jurídicas Sin Sanción?
La coacción entre los hombres debe ser ejercida en la manera y bajo las condiciones que se determinan en la primera constitución histórica. La definición del derecho presupuesta con la norma fundante tiene como consecuencia, que sólo pueda considerarse una conducta como jurídicamente obligatoria, o, como contenido de una obligación jurídica. El acto coactivo mismo no tiene que ser obligatorio en este sentido, puesto que tanto el disponerlo como el cumplirlo pueden ser sólo facultativos. Si la norma fundante presupuesta es formulada como una norma que estatuye un acto de coacción, el sentido subjetivo del acto no puede ser interpretado como su sentido objetivo; la norma que constituye su sentido subjetivo tendrá que ser vista como jurídicamente irrelevante. Puede ser que el sentido subjetivo de un acto ejecutado en un procedimiento conforme a la norma fundante sea considerado como jurídicamente irrelevante, ya que el sentido subjetivo de ese acto
puede ser algo que no tenga en forma alguna el carácter de una norma que exija, permita o autorice una conducta humana. Dado que el derecho regula el procedimiento mediante el cual él mismo es producido, hay que distinguir entre ese procedimiento regulado por el derecho, como la forma jurídica, y el contenido producido a través de ese procedimiento, como la materia jurídica.
1.5.5 Normas Jurídicas No Independientes.
Si un orden jurídico contiene una norma que prescribe una determinada conducta y otra que enlaza al incumplimiento de la primera una sanción, la primera está ligada a la segunda; ella determina sólo negativamente la condición a la que la segunda enlaza la sanción. Normas jurídicas no independientes son también aquellas que permiten positivamente una determinada conducta. Las normas que facultan una determinada conducta son normas no independientes, mientras se entienda por “facultad” otorgar a un individuo un poder jurídico. La norma general que, estatuye el acto coactivo, es una norma independiente de derecho, aun cuando el acto coactivo no sea obligatorio, en cuanto a su incumplimiento no se ligue ningún acto coactivo posterior.
CAPITULO II DERECHO Y MORAL
2.1 Las Normas Morales Como Normas Sociales
Junto a las normas jurídicas existen otras normas que regulan el comportamiento de los hombres llamadas normas sociales, estas normas se pueden abarcar bajo el concepto de moral y a la ética como la disciplina encargada de su conocimiento y descripción, ya que la justicia es una exigencia de la moral, la relación que se establece entre el derecho y la moral es la relación entre derecho y justicia.
Se ha tratado de hacer una diferencia entre la moral y el derecho, afirmando que la primera regula conductas internas mientras que el derecho regula conductas externas, pero esta distinción no es satisfactoria porque tanto el derecho como la moral determinan ambos tipos de conductas.
Sólo podemos reconocer una diferencia entre el derecho y la moral en cuanto a cómo ellos obligan o prohíben una determinada conducta humana.
Pues mientras que el derecho como orden coactivo puede establecer sanciones a la conducta opuesta de lo establecida en la norma, la moral como orden social reduce sus sanciones a la aprobación o desaprobación de la conducta del individuo.
"la validez de un orden jurídico positivo es independiente de su correspondencia o su no correspondencia con cierto sistema moral".
3.9 El Problema De Libertad De La Voluntad
3.10 Contenido De Normas Sociales Constituido Por Hechos Distintos
De La Conducta Humana
3.11 Normas Categóricas
3.12la Negación Del Deber, El Derecho Como “Ideología”
CAPITULO IV ESTATICA JURIDICA
4.1 La Sanción: El Acto Ilícito Y La Consecuencia De Lo Ilícito
4.2 La Obligación Jurídica Y Responsabilidad
4.3 El Derecho Subjetivo: Tener Derecho Y Estar Facultado
4.4 Capacidad Jurídica, Competencia, Órgano
4.5 Capacidad De Derecho. Representación
4.6 Relación Jurídica
4.7 Sujeto De Derecho, La Persona
CAPITULO V DINAMICA JURIDICA
5.1 EL FUNDAMENTO DE VALIDEZ DE UN ORDEN NORMATIVO
5.2 LA CONSTRUCION ESCALONADA DEL ORDEN JURIDICO
CAPITULO VI DERECHO Y ESTADO
6.1 Forma Jurídica Y Forma Del Estado
6.2 Derecho Público Y Privado
6.3 Carácter Ideológico Del Dualismo Entre Derecho Público Y Privado
6.4 El Dualismo Tradicional Entre Estado Y Derecho
6.5 La Función Ideológica Del Dualismo De Estado Y Derecho
6.6 La Identidad Del Estado Con El Derecho
CAPITULO VII ESTADO Y DERECHO INTERNACIONAL
7.1 La Esencia Del Derecho Internacional
7.2 Derecho Internacional Y Derecho Estatal
7.3 Iusvision Y Concepción Del Mundo
CAPITULO VII LA INTERPRETACION
8.1 La Esencia De La Interpretación; Interpretación Autentica Y No
Autentica
8.2 La Interpretación Como Acto De Conocimiento O De Voluntad
8.3 La Interpretación En Ciencia Del Derecho
CONCLUSIÓN
Trabajos citados
Baez, E. B. (2009). Derecho de Familia. En E. B. Baez, Derecho de Familia (pág. 435). Mexico: Oxford University Press Mexico S.A de C.C. Guanajuato, C. d. (26 de 05 de 2017). Código Civil para el Estado de Guanajuato. guanajuato, guanajuato, mexico.
FUENT
ES DE
INFOR