









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una reseña sobre las teorías cognitivas del aprendizaje de Lev Vygotsky y Jerome Bruner. Vygotsky es conocido por su teoría sociocultural del desarrollo, que sostiene que el aprendizaje y el desarrollo se basan en la interacción social. Por otro lado, Bruner es reconocido por su teoría del aprendizaje por descubrimiento, que enfatiza la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje. El documento incluye información sobre la biografía y contribuciones académicas de ambos investigadores.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Facilitador: Elaborado por:
Angelina Yánez Alejandra Alcalá
Gabriela Pérez
Keiserlyn Villamizar Mariam Ugarte
Victoria González
El Valle del Espíritu Santo, 10 de febrero de 2022
Lev Vygotsky (1896 - 1934)
Inicialmente fue mayormente conocido por destacarse en su carrera de psicología y por sus increíbles desarrollos del estudio en lo que respecta a la educación, aprendizaje y al estudio en toda el área psicológica en general. Nació el 17 de noviembre de 1896, en un lugar conocido como "Orsha", el cual se encuentra ubicado en el imperio ruso, el cual es conocido actualmente como "Bielorrusia".
Uno de los grandes proyectos en lo que esté se destacó fue en algunos proyectos basados en la psicología del arte, en la psicología educativa, entre otros más, los cuáles darían frutos o darían paso a el futuro y al gran proyecto que a este le esperaba, abriendo así las puertas a lo que sería su gran invención, idea o teoría que este desarrollaría posteriormente a fin de lograr resolver y responder sus interrogantes.
Está consiste principalmente en el uso del acento dentro participación dinámica o activa de los menores o infantes en conjunto al entorno o al ambiente que los rodea, manifestándose de esta forma como el desarrollo o desempeño intelectual, mental o académico, el cual se define o caracteriza por dar frutos a lo que sería un proceso colectivo o en conjunto. Se conoce que Lev Vygotsky sustentaba o consolidaba la idea o teoría de que los niños llevan a cabo el desarrollo y el desempeño de que su formación, aprendizaje o enseñanza se manifiesta en base a la interacción social que estos acatan desde el periodo en el que comienzan a interactuar con otros individuos. De esta forma los niños terminan obteniendo cada vez distintas y nuevas habilidades y capacidades que logran ser efectivas para el desarrollo, desempeño y el crecimiento del nivel intelectual de los niños, obteniendo así un gran resultado en el desempeño del infante.
Está teoría se caracteriza por el hecho de poseer una parte que se encuentra dentro del método genético-comparativo y del método experimental-evolutivo, por abarcar o ceñir al sujeto o individuo y al transcurso y sucesión del aprendizaje y la educación existente en lo que respecta a un criterio o punto de vista evolutivo; y por último, una de sus principales características se basa y complementa en la atención y el estudio que se lleva a cabo en base al desarrollo y desempeño intelectual de los
ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Etapa sensoriomotora o sensorio-motriz: Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Para la concepción de esta etapa, Piaget partió de sus observaciones sobre su hija y sobrino.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional, o sea cuando los niños comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y expresarla en frases simples.
En este punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste básicamente, en exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo.
Piaget creía en el desarrollo de la permanencia del objeto o la constancia de los objetos, o sea, el entendimiento de que los objetos continúan existiendo incluso cuando no pueden ser vistos, es el elemento más importante en este período de desarrollo.
En otras palabras, los niños al aprender que los objetos son entidades separadas y distintas, que tienen una existencia propia fuera de su percepción individual, son capaces de comenzar a relacionar nombres y palabras con sus respectivos objetos.
Etapa preoperacional: En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista de otras personas. También a menudo luchan con la comprensión de la permanencia de objeto.
Por ejemplo, un investigador puede tomar un trozo de arcilla, dividirlo en dos piezas iguales, y luego dar a un niño la elección entre dos piezas de arcilla para jugar.
Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta mientras que el otro se le da una forma plana como de crepe. Dado que la forma plana parece más grande, el niño pre-operacional probablemente elegirá dicha pieza, aunque ambas dos piezas sean exactamente del mismo tamaño (conservación de la materia).
Etapa de las operaciones concretas: Los niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido. Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras personas.
Los niños en la etapa operativa concreta también empiezan a entender que sus pensamientos son solamente para ellos y que no todo el mundo necesariamente comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones.
Adquieren el concepto de conservación de la materia por lo cual ya son capaces de inferir que la cantidad arcilla es igual independiente de su forma.
Etapa de las operaciones formales: Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget e implica un aumento en la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las ideas abstractas. Las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones potenciales a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea.
Es importante señalar que Piaget no consideró el desarrollo cognitivo de los niños como un proceso cuantitativo; Es decir, los niños no sólo agregan más información a sus conocimientos existentes a medida que maduran, sino por el contrario, Piaget sugirió que hay un cambio cualitativo en cómo los niños piensan a medida que gradualmente avanzan a través de estas cuatro etapas.
Jerome Bruner (1915 - 2016)
(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915 - 2016) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con George Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la Universidad de Harvard, la misma en donde Burrhus Frederic Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.
Dentro de la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner se distinguen tres tipos de descubrimiento:
Finalmente, cabe destacar que la teoría de Bruner plantea que los profesores deben adaptar sus estrategias metodológicas a la evolución y ritmo individual y, al desarrollo de cada alumno. Hecho que nos permite entablar una relación con la propuesta, también de Jerome Bruner, de la metáfora del andamiaje, que explicaremos a continuación.
Jerome Bruner y el andamiaje
El andamiaje del que habla Bruner hace referencia a una metáfora. Para poder profundizar en el significado de esta metáfora, antes debemos comprender que la zona de desarrollo próximo (ZDP) de cada aprendiz es distinta y, que esta zona es la distancia que se encuentra entre el nivel de desarrollo real (NDR) y el nivel de desarrollo potencial (NDP). Por un lado, entendemos por nivel de desarrollo real como todo aquello que el aprendiz es capaz de realizar por sí solo, que sabe hacer sin la necesidad de ningún tipo de ayuda, es decir, de forma autónoma. Por otro lado, entendemos por nivel de desarrollo potencial todo aquello que el aprendiz puede lograr y sabe hacer pero con la ayuda ofrecida por otra persona más experta.
David Asubel (1918 - 2008)
David Paul Ausubel nació en el neoyorquino barrio de Brooklyn, Estados Unidos, el 25 de octubre de 1918. El pequeño David se crio en el seno de una familia emigrante, procedente de la Galicia de los Cárpatos, teniendo como abuelo paterno al historiador Nathan Ausubel, historiador del pueblo judío. Habiendo finalizado su formación en psiquiatría, estudiaría en la Universidad de Columbia, en donde obtendría su doctorado en psicología del desarrollo. Durante esta época se interesó especialmente en el campo de las adicciones a las drogas, convirtiéndose en psiquiatra sénior en el Hospital Estatal de Buffalo en 1947. Entre los años 1950 y 1966 trabajaría en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicaría varios trabajos sobre psicología cognitiva. Además de convertirse en jefe de la Oficina de Investigación Educativa de esa misma universidad.
La Teoría del Aprendizaje Significativo
David Ausubel es conocido por haber desarrollado la teoría del aprendizaje significativo, uno de los conceptos fundamentales del constructivismo moderno. En él se defiende la idea del aprendizaje en tanto como un concepto cognitivo complejo más que meramente memorístico. Aprender no es sólo copiar en la mente datos, es dar sentido a lo recién aprendido y relacionarse con el entorno consecuentemente.
De acuerdo con la perspectiva de Ausubel, las teorías y los métodos educativos deben estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que pueden tener lugar. Así pues, defiende que se deben tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para que, de esta forma, sean usados como base para los nuevos conocimientos impartidos en clase. La idea es que se dé un aprendizaje significativo, que enriquezca la estructura cognitiva del estudiante.
En base a todo esto, se puede entender que la teoría del aprendizaje significativo implica una perspectiva frontalmente opuesta a la clásica visión, muy defendida durante décadas en la escuela, de enseñar de forma memorística los contenidos. En el aprendizaje memorístico la incorporación de conocimientos es arbitraria y débil, lo cual hace que a medio y largo plazo los nuevos conocimientos sean olvidados.
personas adquieren nuevos conocimiento principalmente del hecho de exponerse, de forma directa, a través del descubrimiento.
Joseph Donald Novak (1933)
Nacido en 1933, en Lodz, Polonia. Es un educador estadounidense, profesor emérito en la Universidad de Cornell e investigador científico senior en el Instituto de Cognición Humana y de Máquinas de Florida (IHMC). Es conocido por su desarrollo de la teoría del mapa conceptual en la década de 1970. Nacionalizado español desde 1980. Está considerado una de las personas más influyentes del mundo en educación. Es el creador de los mapas conceptuales. Su investigación se ha centrado en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la creación del conocimiento.
De acuerdo con Flores (2014) los aspectos fundamentales de la teoría educativa de Joseph D. Novak son los siguientes:
-Explica la forma en cómo los seres humanos organizan los procesos de aprendizaje.
-Propone experiencias educativas que fomentan el aprendizaje significativo.
-Explica cómo los docentes pueden mejorar la práctica educativa al enseñar a partir de la técnica del mapa conceptual
Novak (1998) citado por Flores (2014) afirma que su teoría es una mezcla de una teoría de aprendizaje, una teoría del conocimiento y una teoría didáctica, centradas en el propósito principal de que la educación es capacitar a los aprendices para hacerse cargo de su propia construcción de significados. Para Novak el concepto de constructivismo humano se explica a partir de una teoría educativa del aprendizaje y de una teoría didáctica.
Lo anterior por cuanto considera la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel con los factores que le dan carácter de humano al constructivismo (pensamiento, sentimiento y acción), y cuya interacción repercute en el intercambio de significados.
Además reconoce la práctica educativa desde la enseñanza de los docentes y cómo ésta puede mejorar. Así mismo, es en la teoría didáctica donde propone el
mapa conceptual para la enseñanza de conceptos tanto en estudiantes como en profesores.
Por lo tanto, a partir del concepto de constructivismo humano, Novak explica los procesos que ocurren para lograr la inclusión del nuevo material a través del desarrollo del aprendizaje significativo en las personas.
Los cinco elementos de la educación.
Novak (1998) citado por Flores (2014), refiere a cinco elementos de la educación esenciales a saber:
El profesor: su actuación marca la diferencia entre un aprendizaje más significativo o uno más memorístico, ya que puede o no desencadenar procesos de aprendizaje significativo en el aprendiz. Por lo tanto, tiene a su cargo la generación de ambientes y actividades que fomenten la reflexión, la construcción, el pensamiento y la confrontación del conocimiento en el aprendiz. El aprendiz: es el actor principal en la educación porque en torno a él se organizan los procesos educativos, con base a lo que ya sabe en relación al nuevo contenido. Es quién lleva a cabo una construcción del conocimiento en un proceso individual, facilitado por el profesor. El contexto: el ambiente en el que ocurre el proceso educativo es importante. Está determinado por factores culturales y sociales que impactan directa o indirectamente en el proceso de aprendizaje, así como de su evaluación. El conocimiento: está compuesto en parte por la información a enseñar , la que debe ser altamente significativo para que por medio de estrategias se le ayude a los estudiantes a recuperar el conocimiento que tienen. Por otra parte, el aprendizaje involucra materiales y factores emocionales, dado que al enseñar un material que tenga relación con los intereses de los aprendices será un material con significado que promoverá el deseo de apropiarse de él. La evaluación: para la evaluación se pueden utilizar herramientas que muestren el conocimiento que tienen los aprendices y de esta manera poder plasmar la forma en la que tienen organizado su conocimiento. De igual manera, se pueden emplear estrategias que evidencien los conceptos que dominan y los que no, a fin de que docente realice una adecuada intervención
cerebro, debido a que este procedimiento de estudio nos posibilita acomodar nuestros propios pensamientos usando al mayor nuestras propias habilidades mentales. Los mapas mentales son una forma fácil de gestionar y planear toda la información de nuestro cerebro: los vocablos, ideas, números, lecturas, dibujos, y relacionarlos entre sí, desde una iniciativa central, o sea, son una técnica que nos posibilita ordenar nuestras propias ideas.
Ana P. (S/F). Teoría de los mapas mentales de Tony Buzan. https://es.calameo.com/read/00498901583576b208fcc Fernández, G. (5 de abril de 2013). Teoría del aprendizaje de Novak. https://es.slideshare.net
Fernández, T. (2004) Biografía de Jean Piaget. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm
Marta T. (2019). Los mapas mentales de Tony Buzan. https://www.psicologia- online.com/los-mapas-mentales-de-tony-buzan-4637.html#:~:text=Los%20mapas %20mentales%20constituyen%20una,al%20m%C3%A1ximo%20nuestras %20capacidades%20mentales. Monteagudo, N. (S/F). David Ausubel: biografía de este psicólogo. https://psicologiaymente.com/biografias/david-ausubel
Moreno, V. (30 de abril de 2014). Biografía de Lev Vygotsky. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8127/Lev%20Vygotsky
Regader, B. (S/F). La teoría sociocultural de Lev Vygotsky. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
Rodríguez, B. (2019) Jerome Bruner: biografía y teoría del aprendizaje por descubrimiento. https://www.psicologia-online.com/jerome-bruner-biografia-y-teoria- del-aprendizaje-por-descubrimiento-4521.html
Teoría sociocultural. (07 de febrero de 2022). https://www.google.com/url? sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.significados.com/teoria-sociocultural/amp/ &ved=2ahUKEwi9h_3- 0e31AhU_ZzABHUW_BDkQFnoECDEQAQ&usg=AOvVaw3GqfosHbjS- SZmvDCeWYbH
Vergara, C. (2017). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. https://www.actualidadenpsicologia.com
Vergara, C. (26 de julio de 2017). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.actualidadenps