Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría Sociocultural Histórica del Aprendizaje: Un Análisis de la Teoría de Vygotsky, Apuntes de Pedagogía

El presente trabajo habla sobre las diferentes teorías que son mencionadas por varios autores y filósofos de la educación

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 25/10/2022

deyanira-bravo
deyanira-bravo 🇲🇽

5

(4)

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÓDULO 8.- “TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y PRÁCTICA
PEDAGÓGICA 2022-4”
SEMANA 3.- TEORIA SOCIO HISTORICA CULTURAL.
ACTIVIDAD 3.- TEORIAS DE APRENDIZAJE.
ALUMNA: DEYANIRA BRAVO GARCÍA.
PROFESOR: JUAN SANTANA VALDEZ.
Teorías del aprendizaje
Las prácticas educativas son una filosofía de la enseñanza, una antropología, una
psicología del aprendizaje o alguna teoría que le fundamenta o le da soporte. No
obstante, la teoría fue más bien una meditación siguiente o simultánea, en el mejor
de los casos, a estas prácticas. Tanto la teoría, como el trabajo en el aula son
sistemas móviles y abiertos, debido a la dialéctica que entablan con otras teorías y
con la verdad. La práctica pedagógica, por más teorías y modelos vigentes y
solventes que pretende continuar.
En las concepciones teóricas y metodológicas recientes que abordan los procesos
y fenómenos educativos, hay diversos niveles que con carácter de sistema les
brindan coherencia y unidad, a partir de su argumentación más general hasta la
prescripción de cómo tienen que ser estudiados. No obstante, esta realidad
implícita en las teorías a menudo es desapercibida por los estudiosos,
ocasionando inconsecuencias teóricas y metodológicas en las averiguaciones que
lesionan la severidad del proceso investigativo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría Sociocultural Histórica del Aprendizaje: Un Análisis de la Teoría de Vygotsky y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

MÓDULO 8.- “TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y PRÁCTICA

PEDAGÓGICA 2022-4”

SEMANA 3.- TEORIA SOCIO HISTORICA CULTURAL.

ACTIVIDAD 3.- TEORIAS DE APRENDIZAJE.

ALUMNA: DEYANIRA BRAVO GARCÍA.

PROFESOR: JUAN SANTANA VALDEZ.

Teorías del aprendizaje

Las prácticas educativas son una filosofía de la enseñanza, una antropología, una psicología del aprendizaje o alguna teoría que le fundamenta o le da soporte. No obstante, la teoría fue más bien una meditación siguiente o simultánea, en el mejor de los casos, a estas prácticas. Tanto la teoría, como el trabajo en el aula son sistemas móviles y abiertos, debido a la dialéctica que entablan con otras teorías y con la verdad. La práctica pedagógica, por más teorías y modelos vigentes y solventes que pretende continuar. En las concepciones teóricas y metodológicas recientes que abordan los procesos y fenómenos educativos, hay diversos niveles que con carácter de sistema les brindan coherencia y unidad, a partir de su argumentación más general hasta la prescripción de cómo tienen que ser estudiados. No obstante, esta realidad implícita en las teorías a menudo es desapercibida por los estudiosos, ocasionando inconsecuencias teóricas y metodológicas en las averiguaciones que lesionan la severidad del proceso investigativo.

La concepción teórica-metodológica es sinónimo de teoría, o sea, un sistema de saber generalizado que explica científicamente la verdad, una preparación de la mente de carácter orgánico, con una composición interna compleja incorporada por categorías, principios y leyes para interpretar su esencia, que emana de la actividad cognoscitiva (científica) y que halla en la práctica su criterio de verdad y aplicabilidad en el proceso de transformación de la verdad. Está íntimamente relacionada con la concepción filosófica del científico que la prepara y las condiciones sociohistóricas, espaciales y el campo de la ciencia en que se crea. En medio de éstos niveles existe una interacción dialéctica ya que reflejan la contradicción independencia-dependencia, debido a que cada uno tiene identidad propia que la distingue de los otros y le confiere cierta independencia, sin embargo a la vez hay una complementariedad al presentarse una subordinación interna por originarse uno del otro a partir de una lógica deductiva. Además se refleja la contradicción general-particular, al ser cada uno más abarcador que el siguiente y este paralelamente, más específico que el anterior. La prevalencia que el ámbito tiene en el desarrollo del aprendizaje del individuo, provoca que el lenguaje resulte el primordial instrumento tanto en el plano social como medio de comunicación, como en el plano interno como medio de meditación por lo cual dichos procesos sociales por los que los individuos entran al mundo cultural por medio de diferentes canales de comunicación se llaman participación cultural en el entorno educativo mediante los compañeros y el docente, que hacen el grupo de actividades por las cuales los sujetos logran determinadas habilidades que eran potenciales, permitiendo hacer ocupaciones que anteriormente no podían hacer por sí solos. Así, la predominación e incidencia externa posibilita que el individuo se apropie de artefactos culturales para después proceder a una recomposición interna. La enseñanza tiene un papel importante en la contribucion de los procesos pedagógicos, ya que por su intermedio el individuo es culturizada y humanizada. Por tales causas, el enfoque psicológico que sugiere Vygotsky, busca hallar los fundamentos de la cultura humana, asignándole un papel fundamental a los

intelectual a los que poseen derecho. De esta forma, la compra de dichos conceptos involucra un cambio conceptual que va de la mano con el aprendizaje de métodos importantes para la educación formal. Aquel proceso de desarrollo constituye una forma de cooperación sistemática entre el ambiente, el maestro y el alumno; y del alumno con otros alumnos. En participación, el estudiante resulta ser más capaz que en el trabajo sin dependencia. En otras palabras fundamental pues la participación del ámbito histórico y sociocultural, que involucra interacciones con los otros, establece la probabilidad que tiene el individuo para edificar el término que requiere para solucionar el problema. La diferencia entre el grado real de desarrollo del infante y el grado de funcionamiento que consigue en participación define el sector de desarrollo próximo. Esta además se puede comprender como el proceso en el cual la orientación o ayuda del maestro le posibilita al alumno la resolución de un problema que no le es viable solucionar con su capacidad personal. El análisis del cambio educativo tuvo un enorme sentido teórico y metodológico en su enfoque debido a que representó la reorganización de un sistema social clave y métodos asociados de discurso, con secuelas potenciales para el desarrollo de novedosas maneras de pensamiento. Los procesos de educación y aprendizaje puesto que la educadora y el educador deben tener en cuenta el desarrollo del alumno en sus dos niveles: el real y el potencial para fomentar niveles de desarrollo y autorregulación por medio de ocupaciones por lo cual tienen que entablar un grado de complejidad. Este grado, que se implica que es el grado próximo, debería ser algo desafiante para el alumno, pero no bastante difícil; conceder manejo con ayuda. El docente otorga la práctica guiada al alumno con un claro sentido del objetivo o resultado de su funcionamiento y más que nada evaluar el funcionamiento libre por lo cual el resultado más lógico de una región de desarrollo próximo es que el infante se desempeñe de forma libre.

Las teorías del aprendizaje resultan muy relevantes en el desarrollo profesor pues con ellas se puede describir de forma científica y biológica el cómo aprende el hombre como se van desarrollando sus pensamientos, ideas, sentimientos, creencias, civilizaciones etcétera. Es interesante e imprescindible conocer todas las teorías del aprendizaje, no solo debemos basarnos en una sola sino en funcionalidad de las necesidades y del entorno educativo en el cual nos encontremos, sin limitarse a usar constantemente la misma teoría, por bastante buena que sea, se debe saber cuál es la idónea y en qué instante la debemos usar para el mejoramiento de nuestra práctica profesor.