Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías de la Elección Racional, Diapositivas de Ciencia Política

Resumen sobre las Teorías con influencia de la Elección Racional, el estudio de instituciones políticas y el redescubrimiento de instituciones del libro de Juan Manuel Abad Medina.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 01/10/2020

denise-ortiz
denise-ortiz 🇪🇨

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Ciencia Política. Evolución
histórica y principales enfoques
teóricos y metodológicos
Juan Manuel Abad Medina
Denise Ortiz Jaque
Ciencia Política
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías de la Elección Racional y más Diapositivas en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

La Ciencia Política. Evolución

histórica y principales enfoques

teóricos y metodológicos

Juan Manuel Abad Medina

Denise Ortiz Jaque

Ciencia Política

TEORÍAS CON INFLUENCIA DE LA ELECCIÓN RACIONAL

Teoría económica de la democracia  Apatía cívica a partir de la paradoja del votante: El sufragio individual no influye en el resultado.  Los partidos son maquinarias electorales cuya única finalidad es obtener votos y que para ello deben persuadir.  La economía y la política son parte de una misma teoría del equilibrio general.  Los sistemas bipartidistas son más estables.

Downs

Teoría de la

acción colectiva

 Usa un razonamiento utilitarista para explicar por qué los individuos deciden participar de acciones colectivas.  “Un incentivo selectivo es el que se aplica selectivamente a individuos según contribuyan o no a procurar el bien colectivo” (Olson, 1992: 206).  Es fundamental la interacción para explicar los cursos de acción elegidos por los individuos.  Crítica: Es reduccionista interpretar la participación en acciones políticas colectivas en relación a los beneficios o perjuicios directos que se pueden obtener.

Olson

TEORÍAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SISTEMAS DE LOS PARTIDOS

Clasificación de los partidos políticos modernos.
Duverger

 En base a los siguientes criterios:

  • El tipo de origen de los partidos distingue entre los partidos de origen interno y externo.
  • El tipo de participación política distingue entre los partidos de cuadros y de masa.
  • El tipo de estructura organizativa distingue entre partidos de estructura directa e indirecta.
  • el tipo de estructura de base distingue entre los partidos basados en los comités, en las secciones, en las células y en las milicias.  Distinción entre los partidos de vocación mayoritaria los partidos grandes, los partidos medios y los partidos menores.

TEORÍAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SISTEMAS DE LOS PARTIDOS Clasificación de los sistemas de partidos Sartori.  Nueva dimensión de análisis que separa a los partidos en competencia  Analiza dos variables el criterio numérico tradicional y la distancia ideológica  Tipos de sistemas de partido:

  • de partido único
  • de partido hegemónico
  • de partido predominante
  • bipartidista
  • pluralismo moderado
  • pluralismo polarizado caracterizado por una polarización con alta fragmentación.

TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA Tipología de las democracias realmente existentes Lijphart.  No existe un modelo unívoco de democracia  Es un error asociar el término democracia con “el gobierno de la mayoría”, ya que los grupos minoritarios no son representados.  Existen al menos dos modelos de democracia: mayoritaria y por consenso donde la “regla de la mayoría” es distinta.

TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

Teorías de la democratización

 Nuevos enfoques recuperaron el rol de los actores en los procesos de transición.  Las transiciones hacia la democracia tenían su origen en las divisiones internas existentes en los gobiernos autoritarios.  Diferenciación entre los distintos tipos de regímenes autoritarios desde los cuales se producen los procesos de transición. – Geddes, 1999.

Bibliografía

• Medina, J. M. A. ( 2010 ). Manual de ciencia política. Eudeba.