

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las diferencias entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico, destacando la importancia del método científico para la validación de la información. Además, analiza las teorías del consenso y del conflicto en el ámbito de las ciencias sociales, ofreciendo una perspectiva sobre la estructura y el cambio social. Finalmente, presenta las ideas de saint simon y augusto comte sobre la educación y su papel en la sociedad.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conocimiento vulgar, científico, teoría, sociología del consenso y del conflicto. El conocimiento vulgar y el conocimiento científico son dos formas distintas de entender la realidad. El conocimiento vulgar, es aquel que adquirimos a través de la experiencia diaria y la socialización. Este tipo de conocimiento es práctico y está basado en la observación directa y en la tradición. No requiere de un método riguroso para su validación y puede estar influenciado por creencias y opiniones personales. Por otro lado, el conocimiento científico se caracteriza por ser sistemático, metódico y verificable. Se obtiene mediante la aplicación del método científico, que incluye la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la comprobación de resultados. Este tipo de conocimiento busca ser objetivo y está orientado a la comprensión y explicación de fenómenos mediante teorías. Una teoría, en el contexto científico, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionadas que explican sistemáticamente un fenómeno, prediciendo resultados y proponiendo mecanismos causales. Las teorías científicas son fundamentales para el avance del conocimiento, ya que permiten entender y anticipar el comportamiento de diferentes aspectos del mundo natural y social. Dentro del ámbito de las ciencias sociales, existen varias teorías que explican el funcionamiento de la sociedad, las cuales son: La teoría del consenso postula que la sociedad se mantiene unida gracias a un acuerdo general sobre normas y valores fundamentales. Según esta perspectiva, la cohesión social se logra mediante la socialización y la internalización de estas normas, lo que permite un funcionamiento ordenado y estable de la sociedad. La revolución industrial impulsó el bienestar económico, la creación de regulaciones laborales y un acuerdo de equidad y progreso, mientras que la Revolución Francesa introdujo ideales de igualdad y derechos, estableciendo instituciones democráticas basadas en valores compartidos. En contraste, la teoría del conflicto sostiene que la sociedad está en un estado constante de conflicto debido a la competencia por recursos limitados. Esta teoría enfatiza las desigualdades de poder y riqueza y argumenta que los cambios sociales significativos resultan de las tensiones y luchas entre diferentes grupos sociales. La revolución industrial generó desigualdad y explotación laboral, lo que provocó tensiones entre capitalistas y trabajadores, y fomento la creación de sindicatos, mientras que la revolución francesa se caracterizó por la lucha violenta de clases sociales. Ambas teorías ofrecen marcos distintos para analizar la estructura y el cambio social, y juntas enriquecen nuestra comprensión del tejido complejo de la vida social.
Saint Simon Saint Simon veía a Europa sumergida en crisis debido a la ausencia de una doctrina unificadora que guiará la conducta individual. Consideraba que la educación era fundamental para restaurar la cohesión social y proponía una reorganización espiritual dirigida por el sistema educativo, el cual debía estar bajo el control del Estado. Para Simón el sistema educativo debía inculcar un "catecismo nacional" que enseñara la historia nacional con el objetivo de formar una identidad colectiva (nacional). Además, proponia que la instrucción estuviera vinculada al trabajo y al acceso a la producción para así combatir la ignorancia y la pobreza. Saint Simon también dividía el poder en dos esferas: el temporal (los industriales) y el espiritual (los sabios positivos). Creía que la educación debía reflejar esta división, orientando a las personas en ambos aspectos de la vida. Augusto Comte Su teoría educativa está ligada a sus ideas sobre la sociedad y el individuo. Comte ve la sociedad como una realidad objetiva que tiene importancia sobre el individuo. Para él, la educación es una parte fundamental de su concepción de la moral positivista, la cual es anti-individualista, es decir, que prioriza la sociedad antes que el individuo. Además, Comte se opone al racionalismo y sostiene que la educación no sólo implica aspectos intelectuales, sino también elementos afectivos como sentimientos y hábitos. Para él, la educación sistemática, en contraposición a la educación espontánea en la familia, es crucial para inculcar hábitos. Comte sitúa la educación dentro del poder espiritual o teórico, cuyo objetivo es dirigir la opinión y mantener los principios que rigen las relaciones sociales. En la sociedad industrial, la doctrina positivista, reemplaza al catolicismo en esta función de guiar la moral y las normas sociales. El maestro, según Comte, es el representante de una autoridad superior y desempeña un papel clave en la inculcación de la doctrina positivista a través del sistema educativo. La educación, desde esta perspectiva, se considera neutral y permite al maestro regular los conflictos prácticos desde una posición de igual distancia entre las clases sociales.