Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del control motor, Apuntes de Fisioterapia

Control motor y ejercicio terapéutico en base a las teorías

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/01/2021

jessy-molina-1
jessy-molina-1 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre
Autor (es)
Fecha
Principal
aportación
Limitantes
Aportaciones
Clínicas
Teoría refleja
Sir Charles
Sherrington
1947
Se compone
principalmente de los
reflejos con el fin de
obtener un movimiento
el cual tiene como
objetivo crear reflejos
compuestos o de
encadenamiento
mediante tres
estructuras: receptor, vía
nerviosa, efector.
Solo se concentra
en la vía aferente y
los reflejos dejando
sin contexto a la vía
aferente, el dominio
de los reflejos y el
aprendizaje.
Actúa sobre todo
cuando existe una
lesión en el sistema
nervioso.
Teoría
Jerárquica
Hughlings
Jackson y
Rudolf Magnus
1920
El sistema nervioso
central se concentra de
forma jerárquica,
haciendo que los niveles
superiores ejerzan
control sobre los
inferiores, los reflejos en
niveles inferiores pueden
aparecer cuando se
lesionan los centros
corticales.
No se puede
explicar el
predominio del
comportamiento
reflejo en adultos
normales en ciertas
situaciones.
Se ha utilizado en
trastornos motores en
pacientes neurológicos
para calcular el nivel
de maduración
neuronal y predecir la
capacidad funcional.
Teoría
Jerárquica
refleja
Stephan Weisz
30´s
La importancia de los
reflejos para la aparición
de patrones maduros del
comportamiento humano
donde la jerarquización y
los reflejos están
presentes debido a su
maduración y su
sumación al siguiente
nivel de maduración.
No se puede
explicar el
comportamiento
reflejo en adultos
sanos.
Trastorno motor en
pacientes neurológicos
Teoría de la
programación
motora
Grillner
1960
Obtener respuesta
motora tanto por un
estímulo sensorial como
por un proceso central
en ausencia de un
estímulo, debido a
procesos centrales
No puede ser
considerado como el
único determinante
de la acción.
No descarta la
teoría refleja, incluyo
capacidad para
realizar
movimientos.
Control del
movimiento anormal
producido por
alteraciones en los
generadores de
patrones centrales o
en programas
motores.
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del control motor y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Nombre Autor (es)

Fecha

Principal

aportación

Limitantes Aportaciones

Clínicas

Teoría refleja Sir Charles Sherrington 1947

  • Se compone principalmente de los reflejos con el fin de obtener un movimiento el cual tiene como objetivo crear reflejos compuestos o de encadenamiento mediante tres estructuras: receptor, vía nerviosa, efector.
    • Solo se concentra en la vía aferente y los reflejos dejando sin contexto a la vía aferente, el dominio de los reflejos y el aprendizaje.
      • Actúa sobre todo cuando existe una lesión en el sistema nervioso. Teoría Jerárquica Hughlings Jackson y Rudolf Magnus 1920
  • El sistema nervioso central se concentra de forma jerárquica, haciendo que los niveles superiores ejerzan control sobre los inferiores, los reflejos en niveles inferiores pueden aparecer cuando se lesionan los centros corticales.
  • No se puede explicar el predominio del comportamiento reflejo en adultos normales en ciertas situaciones.
  • Se ha utilizado en trastornos motores en pacientes neurológicos para calcular el nivel de maduración neuronal y predecir la capacidad funcional. Teoría Jerárquica refleja Stephan Weisz 30´s
  • La importancia de los reflejos para la aparición de patrones maduros del comportamiento humano donde la jerarquización y los reflejos están presentes debido a su maduración y su sumación al siguiente nivel de maduración.
  • No se puede explicar el comportamiento reflejo en adultos sanos.
  • Trastorno motor en pacientes neurológicos Teoría de la programación motora Grillner 1960
  • Obtener respuesta motora tanto por un estímulo sensorial como por un proceso central en ausencia de un estímulo, debido a procesos centrales
  • No puede ser considerado como el único determinante de la acción.
  • No descarta la teoría refleja, incluyo capacidad para realizar movimientos.
  • Control del movimiento anormal producido por alteraciones en los generadores de patrones centrales o en programas motores.
  • Reaprender patrones de acción correctos de diferentes actividades. Teoría de sistemas Nicolai Bernstein 1967
  • Sistema mecánico sujeto a fuerzas externas e internas.
  • Los movimientos no son dirigidos ni central, ni periféricamente, si no que emergen de la interacción de muchos sistemas durante cualquier acción motora.
  • Contribuciones de los sistemas musculoesquelético.
  • No se centra en la interacción con el medio ambiente. •Entendimiento del cuerpo humano como un sistema mecánico, el movimiento no está determinado únicamente por el •sistema nervioso. Alteraciones neurológicas y musculoesqueléticas. Teoría de la acción dinámica Basada en Bernstein
  • Los movimientos surgen como resultado de elementos que interactúan, sin la necesidad de programas motores. •El movimiento no necesariamente depende de una acción central.
  • Comprensión aislada del sistema nervioso y no permitirá predecir la acción. •El sistema nervioso tiene un papel insignificante.
  • Velocidad del movimiento para disminuir la dificultad •Predecir lesiones del SN que afectan todas las funciones. Teoría orientada a la actividad Peter Greene •El control motor domina el movimiento con un objetivo en particular y no solo por moverse.
  • Comprender las acciones que debe tomar el SNC para lograr llevar a caobo una actividad motora. •Falta de un acuerdo consistente acerca de las actividades fundamentales del SNC. •Se le olvida la parte postural
  • Recuperación del control motor en actividades esencialmente funcionales. •Trabajo del sistema propioceptivo y cognitivo. Teoría ecológica James Gibson 1970 Interacción de nuestro sistema motor en el ambiente para tener un comportamiento óptimo de acuerdo al objetivo •Énfasis en la interacción del organismo y el ambiente. •Le da poca importancia al sistema nervioso. •Orientar el objetivo de la rehabilitación motora dependiendo de la ocupación del paciente. •Desarrollar múltiples formas de realizar una actividad.