Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA CUADRO COMPARATIVO, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 17/11/2021

dulce-yafir
dulce-yafir 🇲🇽

4.8

(10)

12 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica De Ciencias De La Salud
Coordinación De Estudios De Enfermería
ACTIVIDAD:
Cuadro Comparativo Sobre Los Modelos Y Teorías De Enfermería.
ALUMNA:
Dulce Yafir López Suárez
No de lista: 20
Matricula: 211E64069
CICLO Y GRUPO:
1 “F”
ASIGNATURA:
Desarrollo Teórico De Enfermería
DOCENTE:
Juana Gerónimo García
Villahermosa, Tabasco a 10 de Noviembre 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA CUADRO COMPARATIVO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica De Ciencias De La Salud

Coordinación De Estudios De Enfermería

ACTIVIDAD:

Cuadro Comparativo Sobre Los Modelos Y Teorías De Enfermería.

ALUMNA:

Dulce Yafir López Suárez

No de lista: 20

Matricula: 211E

CICLO Y GRUPO:

1 “F”

ASIGNATURA:

Desarrollo Teórico De Enfermería

DOCENTE:

Juana Gerónimo García

Villahermosa, Tabasco a 10 de Noviembre 2021

AUTORA FUNDAMENTOS FILOSOFICOS METAPARADIGMA IMPORTANCIA

CONCEPTOS Y DEFINICIONES ENFERMERÍA PERSONA SALUD ENTORNO

FLORENCE

NIGHTINGALE

Teoría del

entorno

Filosofía de la

enfermería

moderna

La teoría de Nightingale se centró en el Entorno , en donde se creía que un entorno saludable era necesario para el bienestar de las personas y para los cuidados de enfermería. Aunque ella nunca utilizó el término entorno en sus escritos, definió y describió con detalle los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido , elementos del entorno que se han acabado conociendo como entorno en discusiones de su obra. Florence considera que los componentes de la vivienda saludable:

  1. Agua pura
  2. Aire puro
  3. Limpieza
  4. Iluminación natural
  5. Drenaje eficiente. El suministro de estos elementos, sin embargo, no debía limitarse al ámbito doméstico, sino al entorno general y, sobre todo, a los hospitales. Servicio a la humanidad, basado en la observación y a la experiencia, que consiste en poner a la persona enferma o sana en las mejores condiciones posibles a fin de que la naturaleza pueda prestablecer o preservar su salud Ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de un(a) enfermero(a), denominada(o) por Nightingale paciente. Bienestar mantenida. Para Nightingale la enfermedad se contempla como un proceso de reparación instaurado por la naturaleza. Factores externos que afectan a la persona y su proceso de salud: aire, agua, luz, calor, limpieza, tranquilidad, dieta adecuada. El desarrollo de la teoría permite relacionarla con esta orientación ya que se basa en que la actividad de la enfermera se dirija hacia la persona y su entorno con la intención de mantener y recuperar la salud, prevenir las infecciones y las heridas, enseñanza de modos de vida sana y control de las condiciones sanitarias.

VIRGINIA

HENDERSON

Teoría de las

necesidades

básicas

Filosofía

relacionada

con la

definición de

enfermería en

términos

funcionales

Su teoría se basa en 14 necesidades básicas humanas, lo cual indica que, si dichas necesidades se suplen de manera satisfactoria, el usuario podrá restablecer y/o mejorar su estado de salud actual. Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud. Necesidades:

1. Respirar normalmente, oxigenación. 2. Beber y comer adecuadamente, nutrición e hidratación. 3. Eliminación de los productos de desecho del organismo. 4. Moverse y mantener una posición adecuada. 5. Dormir y descansar. Asistencia a la persona enferma o sana en las actividades que no puede hacer por sí misma por falta de fuerza, de voluntad o de conocimientos con el fin de conservar o de restablecer su independencia en la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Ser biológico, psicológico y social que tiende hacia la independencia en la satisfacción de sus catorce necesidades básicas Capacidad de actuar de forma independiente en relación con las catorce necesidades fundamentales Factores externos que actúan de forma negativa o positiva. O positivo). El entorno es modificable y puede ser controlado. Es considerada fundamental siendo una filosofía definitoria de enfermería, ofrece la posibilidad de explicar toda la conducta de la enfermería presente y futura. La salud de un individuo debe considerarse en términos de su funcionamiento total.

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA.

expresión de sentimientos positivos y negativos.

6. El uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de decisiones. 7. La promoción de la enseñanza- aprendizaje transpersonal. 8. La provisión de un entorno de apoyo, protección y/o correctivo mental, físico, social y espiritual. 9. La asistencia en la gratificación de necesidades humanas. 10. La permisión de fuerzas existenciales fenomenológicas.

CALLISTA

ROY

(1939-presente)

Modelo de

adaptación

Modelo conceptual sistemático de adaptación biopsicosocial de una persona mediante estímulos que no pueden discernirse con claridad. Manifestaciones de adaptación y problemas de Adaptación. Establece cuatro modos de adaptación:

1. Modo Fisiológico y físico de adaptación. 2. Modo de adaptación. del autoconcepto. 3. Modo de Adaptación de función del rol. 4. Modo de adaptación de la interdependencia. Ciencia y práctica de la promoción de la adaptación de la persona que tiende a evaluar los comportamientos del cliente y los factores que influencian su adaptación en los cuatro modos, y a intervenir modificando estos factores con el fin de contribuir a mejorar su Sistema adaptativo que tiene mecanismos reguladores y cognitivos; ser biopsicosocial en constante interacción con un entorno cambiante que tiene cuatro modos de adaptación. Estado y proceso de ser o de llegar a ser una persona integral y unificada. El estado salud es la adaptación en cada uno de los cuatro modos. El proceso salud es el esfuerzo constante realizado por el individuo para alcanzar su máximo potencial de adaptación. Estado y proceso de ser o de llegar a ser una persona integral y unificada. El estado salud es la adaptación en cada uno de los cuatro modos. El proceso salud es el esfuerzo constante realizado por el individuo para alcanzar su Su importancia radica en que en el que describe al ser humano como un ser con las capacidades y recursos para lograr una adaptación a la situación que se esté enfrentando en su proceso salud enfermedad.

estado de salud, su calidad de vida o permitirle morir con dignidad. máximo potencial de adaptación.

HILDEGARD

PEPLAU

Modelo de las

Relaciones

Interpersonales

Teoría psicodinámica para entender la conducta humana y aplicar los principios de relaciones humanas; enfatiza la relación enfermera-cliente como base de la práctica enfermera; así mismo el «dar y recibir» de las relaciones enfermera- cliente que fue visto por muchos como revolucionario. 4 fases de relación Enfermera-paciente:

1. Orientación 2. Identificación 3. Explotación 4. Resolución. Relación interpersonal terapéutica orientada hacia un objetivo que favorezca el desarrollo de la personalidad según un proceso en cuatro fases. Sistema compuesto de características y de necesidades bioquímicas, físicas y psicológicas: énfasis puesto en las necesidades psicológicas Nivel productivo de ansiedad que permite una actividad interpersonal y el cumplimiento de tareas de desarrollo personal Grupo de personas significativas con quien la persona interactúa. Peplau le concede mayor importancia en la enfermería psiquiátrica. La teoría de las relaciones interpersonales parte de dos postulados fundamentales. ... Se basa en la enfermería psicodinámica, a partir del conocimiento de la propia conducta de la enfermera, que le permite ayudar a los demás a identificar sus problemas.

NOLA J.

PENDER

(1941-presente)

Modelo de

promoción de

la salud

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable; intento de ilustrar la naturaleza multifacética de las personas que interactúan con el entorno, intentando alcanzar un estado de salud. Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos- perceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. Se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal. Es el individuo el centro de la teorista. Cada persona está definida en una forma única por su propio patrón cognitivo- conceptual y sus factores variables. El estado altamente positivo; la definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general. No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivos - perceptuales y los factores modificantes que influyen. El Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya que debido a su importancia permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de conductas saludables.

creencias de la salud y de la enfermedad. preservando, adaptando y reestructurando los cuidados culturales. la teoría se basa en esta disciplina.

BIBLIOGRAFÍA:

• Alligood, M. R., & Tomey, A. M. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences.

• Valencia, F. (2015) Cultura y cuidados. Posturas teóricas que sustentan la construcción de una antropología del cuidado (manuscrito no publicado). ENEO-

UNAM.

• Sandoval, L., García, M.A y López, C.M. (2011). Teorías de Enfermería (Manuscrito no publicado). México: UNAM/ENEO/SUA.

• Barrera, S. R., & Gómez, E. R. (2004). Fundamentos de enfermería. Editorial El Manual Moderno.