Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teórico Sistema Digestivo (Fisiología), Diapositivas de Fisiología Animal

Diapositivas de la clase del teórico de Sistema Digestivo de la materia Fisiología Animal

Tipo: Diapositivas

2017/2018

Subido el 09/07/2025

NaiCorrea
NaiCorrea 🇦🇷

5

(1)

92 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Regulación del hambre y la saciedad
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teórico Sistema Digestivo (Fisiología) y más Diapositivas en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

Regulación del hambre y la saciedad

Regulación a corto plazo de la ingesta de alimentos

  • Comienzan antes de haber ingerido alimento, participan los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).
  • Presencia del alimento en la boca
  • Distensión del tubo digestivo: a través del nervio vago envía una señal inhibitoria del hambre.
  • Secreción en el tubo digestivo de distintas moléculas en respuesta a la presencia de alimento.
  • Colecistoquinina (CCK) induce saciedad.
  • Péptido similar al glucagón: retrasa el vaciamiento gástrico, induce la secreción de insulina y reduce la de glucagón
  • Péptido YY (PYY): se secreta ante la presencia de grasa en íleon y colon.

Regulación a largo plazo de la ingesta de alimentos

Se relaciona con las concentraciones sanguíneas de glucosa, aminoácidos, cuerpos cetónicos y ácidos grasos). La disminución de la glucemia induce el hambre y los aumentos reducen la actividad de las neuronas del centro del hambre Estos mismos efectos se observan con las concentraciones de aminoácidos y algunos lípidos. El centro de regulación de la temperatura (situado en hipotálamo) tendría relación con la alimentación, al aumentar el hambre ante descensos prolongados de temperatura. Las hormonas tiroideas y los glucocorticoides estimulan el apetito.

El hipotálamo es capaz de conocer en tiempo real las reservas energéticas del organismo a través de la leptina, hormona liberada por los adipocitos

El tubo digestivo está dispuesto en línea:

  • Boca,
  • Faringe
  • Esófago,
  • Estómago,
  • Intestino delgado,
  • Intestino grueso y
  • Ano. Otras estructuras son las glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar.

Etapas del proceso digestivo

1 - Ingestión: Entrada de alimentos, masticación y salivación. 2 - Digestión: Transformación de las moléculas de los nutrientes en moléculas más sencillas. 3 - Absorción: Incorporación a la sangre de las moléculas sencillas 4 - Asimilación: Utilización de los nutrientes por las células para obtener energía o fabricar nuevas moléculas. 5 - Defecación: Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano.

La composición de la saliva es la siguiente:

  • Agua 96%
  • Moco, de efecto lubricante.
  • Iones (sodio, potasio, cloro, fosfato, bicarbonato y calcio)
  • Sustancias orgánicas (Urea, ácido úrico, hormonas).
  • Enzimas: amilasa salival o ptialina, galactosidasa , lisozima
  • Globulinas (Inmunoglobulina A). Todo ello le otorga un pH de 6.3-6.8.

Efectuado por el sistema nervioso autónomo a través de los reflejos salivares. Estos reflejos pueden ser de dos tipos: a) Reflejos incondicionados (Fase bucal de la regulación): presencia de alimentos en la boca estimula los quimiorreceptores, esta información llega al centro de la salivación que envían un estímulo a las glándulas incrementado la secreción. b) Reflejos condicionados (Fase cefálica de la regulación): estímulos como el olor, la visión, el sonido, o el recuerdo de alimentos actúa como estímulo sobre el centro salivar incrementado la secreción glandular. Regulación de la secreción salival.

Deglución del bolo alimenticio

Paso del bolo alimenticio de la boca a la faringe y desde ésta al esófago Generalmente, está dividido en 3 fases: 1 - Fase bucal: la lengua empuja el bolo hacia atrás y arriba con destino a la orofaringe. Única fase voluntaria 2 - Fase faringea: Se eleva el velo del paladar (impide el paso del alimento hacia la cavidad nasal,faringe y laringe), la epiglotis queda de forma horizontal y cierre la entrada a la vía respiratoria. 3 - Fase esofágica: Los alimentos llegan al esófago y van descendiendo hasta el estómago.

El Estómago Se comunica con el esófago a través de un esfínter llamado cardias y con el duodeno a través del píloro. Funciones gástricas: 1 - Secreción del jugo gástrico, cuya función es la de degradar el alimento. 2 - Interviene en el control del apetito y regula la flora intestinal. 3 - Gracias a la motilidad del estómago, se facilita la trituración de los alimentos sólidos y el vaciamiento hacia el duodeno.

Jugo gástrico

Está compuestos por:

  • agua ( 98 %),
    • sales,
  • ácido clorhídrico,
  • mucoproteínas,
  • enzimas proteolíticas: pepsinógeno, factor intrínseco e inmunoglobulinas, renina, lipasa. HCl: secretado por las células gástricas parietales:
    • mantiene el pH necesario para la acción de las enzimas,
  • ablanda la fibrina y el colágeno,
  • Acción bactericida
  • estimula la secreción de secretina, estimulador a su vez de la secreción pancreática y biliar. El pH sobre las paredes del estómago es de alrededor de 6 - 7 y en las luz puede alcanzar valores tan bajos como 1 - 2 por la presencia del HCl.