Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terapia de grupos en tiempos de pandemia, Resúmenes de Psicología

Adecuación del proceso terapéutico a las circunstancias actuales

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 17/06/2021

Rumeal01
Rumeal01 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Terapia de grupos en tiempos de
pandemia
Alumno: Rubén Medina Álvarez
Profesor: Mtra. Yazmín García Guerra
Materia: Psicoterapia de grupos
Grupo: 26A
Generación: 2021-02
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terapia de grupos en tiempos de pandemia y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Terapia de grupos en tiempos de

pandemia

Alumno: Rubén Medina Álvarez

Profesor: Mtra. Yazmín García Guerra

Materia: Psicoterapia de grupos

Grupo: 26A

Generación: 2021-

Introducción Las capacidades psicológicas de los seres humanos se está poniendo a prueba, desbordando los mecanismos de afrontamiento de las personas, no afectan de la misma manera a todas las personas, por lo que los síntomas psicológicos variaran de acuerdo a las circunstancias y contexto. La exposición a noticias fatales relacionadas con la pandemia, las exigencias de trabajo en casa, la convivencia en espacios reducidos durante el aislamiento y la incertidumbre tienen efectos directos en las capacidades fisícas y psíquicas. Existe un grupo de personas que son vulnerables y que a pesar de los cientos de tips diarios que aparecen en las redes sociales, sitios web de sociedades científicas, o mensajes de profesionales de la salud mental que inundan las diferentes plataformas de información, se ven afectados. En términos generales una gran parte de la humanidad se encuentra en situación de crisis. Y una crisis se define como: “La repercusión psicológica a situaciones vitales complejas o no, pero que son experimentadas dolorosamente por el individuo, ya sea por las características del evento por diversos factores, indivuduales, conscientes e inconscientes. Para enfrentar y protegerse en esta situación la persona utiliza mecanismos que le ayudan a aliviar su molestía para, eventualmente, volver a restablecer su equilibrio emocional previo” (Martínez, 2000). Adicionalmente el aislamiento y la necesaria distancia, nos ha llevado a utilizar vías tecnológicas para comunicarnos y atender a las necesidades terapéuticas de los pacientes, a través de diferentes plataformas (Zoom, Facetime, Skype, celular, etc.) y cada profesional podrá utilizar la que mejor le funcione. Antecedentes. Los protocolos de atención psicológica online definen que se debe tener una conexión estable de internet, conectarse en un lugar tranquilo sin ruido, bien iluminado y que se defina una hora especifica para ser atendidos. Por otro lado, no se deben perder las condiciones mínimas de encuadre que contemplan confidencialidad, privacidad y un canal aceptable de comunicación. Los profesionales de la salud mental deberán evaluar el evento detonante y las estrategias de enfrentamiento. En este caso, la pandemia por el COVID-19 se ha transformado en ese evento desencadenante que, además de ser global tiene efectos en diversas áreas del funcionamiento humano (ej. Pérdidas de seres queridos, enfermedades, incertidumbre, confusión, aislamiento social, pérdidas laborales, etc.) y que pueden provocar una crisis a presentarse en una persona al mismo tiempo.

funcionamien to diario. Logra ejecutar sus tareas de funcionamien to diario. períodos de ánimo levemente más negativo. Emociones están bajo el control del individuo. Hace un esfuerzo por completar sus tareas. más largos. Experimenta afectos negativos levemente más intensos de lo adecuado. Percibe que sus emociones están bajo su control. Su funcionamien to está notablemente comprometid o extendidos de ánimo negativo. Afectos son experimentad os como más intensos de lo adecuado. Puede haber labilidad emocional y requiere refuerzo para controlar sus emociones. Su habilidad para realizar tareas está notablemente comprometida s. elevados de lo adecuado a la situación. Afectos son obviamente incongruentes con la situación. Oscilaciones pronunciadas del ánimo. La arremetida de emociones negativas son percibidas fuera de su control volitivo. Su habilidad para realizar tareas está notablemente ausente desbordan. Pueden aparecer afectos percibidos de modo crepuscular. La conducta es errática e impredescible. Su comportamiento puede ser dañino para sí mismo o para los demás. Adicionalmente a estos puntos se debe analizar la capacidad cognitiva y de resolución de problemas. La desesperanza y la pérdida de sentido de la vida es un sentimiento que podría fácilmente instalarse en condiciones como las actuales, aún sin una depresión como tal. El agobio y la desesperanza van estrechando el campo de conciencia de las personas, de modo que el respeto y la honestidad del dialogo pueden ampliar el alcance de sus pensamientos, la tensión creada en la intervención crea una relación humana, si ésta decae, es problable que se corra el riesgo de que el paciente alimente deseos suicidas. Por lo tanto, la primera atención psicológica de apoyo, contención y evaluación, permitirá diagnósticar al paciente y saber si se puede encauzar a una terapia grupal. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Estrés El Dr. Hans Selye demostró cómo el estrés afecta a la salud y generá problemas glandulares, incluyendo afectaciones en el sistema endócrino e inmune. Definiendo el concepto de estrés podemos decir que es la respuesta no especifica del cuerpo ante cualquier demanda. El sindrome general de adaptación (SGA). Así mismo el modo en que el cuerpo responde a este estrés es mediante el sistema

hipotalámo-pituitario-adrenal. Este sistema organiza la respuesta del cuerpo y del cerebro al medio ambiente: a) Alarma b) Resistencia c) Agotamiento Estas etapas se pueden describir, como; la respuesta del organismo ante la emergencia e intenta que siga funcionando normalmente, es una preparación para que el cuerpo afronte el evento estresante, activando el sistema nervioso simpático, se accionan cambios bioquímicos. En la etapa de resistencia, termina la reacción de alarma y la persona afronta al estresor, el cuerpo es sometido a exigencias severas y diversas glándulas incrementan secreción de hormonas. Si el estrés continúa y se vuelve crónico, se instala el agotamiento. Un estresor es entendido como “...cualquier cosa del mundo exterior que rompa el equilibrio homeostático del cuerpo, y, la respuesta de estrés es el intento por parte del organismo de restablecer esta homeostasis”, aunque el térnino correcto es alostasis. En tiempos de pandemia, las personas son obligadas a reaccionar ante la posibilidad de enfermar de COVID19, de morir o que uno de sus seres queridos lo haga, ante la incertidumbre de tener o no trabajo, o de dejar de percibir recursos suficientes para su sustento. El cuerpo humano actua igual ante un evento físico o psicológico. La teoría cognitiva del estrés, conocida también como modelo transaccional del estrés propuesta por Lazarus y Folkman sugiere que el grado en el que una persona percibe el estrés, se relaciona con la evaluación que la persona hace de esas demandas. Con la evaluación cognoscitiva primaria la persona evalúa el interés del evento dependiendo de aspectos personales y contextuales. Si la situación se percibe como amenazante, se realizan evaluaciones mentales adicionales que se conocen como evaluación cognoscitiva secundaria. En esta evaluación, la persona hace tres tipos de evaluaciones estresantes: daño o pérdida, amenaza y reto. Las dos primeras generan emociones negativas, mientras que el reto desencadena emociones positivas, como excitación o interés. Bajo el enfoque cognitivo conductual se entiende como un fenómeno contextual y procesual, es decir, implica una transacción entre la persona y el ambiente que la rodea. En tanto proceso se refiere a que es un fenómeno que varia a lo largo del tiempo, por lo que las reacciones a eventos estresantes pueden cambiar en diferentes momentos y edades. Son los procesos de afrontamiento los que nos interesa analizar en los casos de desastres o pandemias y sobre ellos habrán que incidir las intervenciones. Las personas afrontan las situaciones estresantes principalmente de dos formas:

Depresión. Una de cada cinco personas puede sufrir de síntomas depresivos, así mismo otro dato interesante es que una de cada diez personas presentará algún sintoma asociado a la depresión, sin distinción de edades. Se considera la primera causa de discapacidad a nivel global. Dependiendo de la severidad de los síntomas, un episodio depresivo se puede caracterizar como leve, moderado o severo. Los principales síntomas durante los episodios depresivos son: ánimo deprimido, pérdida de interés y disfrute, energía disminuida y por ende baja actividad durante por lo menos dos semanas consecutivas. Hay una predisposición heredada a la depresión, no obstante también existen factores ambientales que pueden desencadenar episodios depresivos, cómo pérdidas de seres queridos, divorcios, abuso, etc. Modelo cognitivo que explica las bases de la depresión: a) Triada cognitiva a. Visión negativa del paciente hacía sí mismo b. Tendencia a interpretar las experiencias de manera negativa (demandas externas exageradas) c. Visión negativa en relación al futuro (anticipa dificultades, sufrimiento o fracaso en sus emprendimientos) b) Esquemas a. El modo en que las personas tienden a reaccionar ante diferentes situaciones (inadecuadas) c) Errores cognitivos (errores de procesamiento de información a. Sostienen o validan pensamientos negativos ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL La terapia basada en el modelo cognitivo doncutual es frecuentemente usada para la atención de los padecimientos que acabamos de decribir y se fundamenta en el hecho de que si se modifica el conjunto de creencias se encuentra en posibilidades de modificar las alteraciones psicológicas, en el supuesto que estas creencias estén afectando el estado de animo y la conducta. Es una forma de psicoterapia breve y de objetivos limitados, creada por Aaron Beck, que tiene por objetivo identificar patrones de conducta y modificarlos para que el individuo tenga una mejor capacidad de adaptación al entorno. Los resultados se miden en la medida en que se logran modificar creencias disfuncionales, creando habitos duraderos de conducta.

La Intervención Cognitivo Conductual se basa en 10 principios:

  1. Esta terapia está fundamentada en una formulación dinámica del paciente y sus problemas, planteada en terminos cognitivos.
  2. Requiere una sólida alianza terapéutica.
  3. Se enfatiza la colaboración y participación activa.
  4. Orientada hacía el cumplimiento de objetivos planeados y centrada en problemas especifícos.
  5. Centrada en el presente.
  6. Tiene por objeto enseñar al paciente a ser su propio terapéuta para evitar recaídas.
  7. Tiene una durabilidad en el tiempo.
  8. Las sesiones de terapia son estructuradas.
  9. Dirige al paciente a identificar y evaluar sus pensamientos disfuncionales actuando en consecuencia a ello.
  10. Utiliza variedad de técnicas para modificar el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta. Por otra parte, la TCC enfocada en la resolución racional de problemas consta de un conjunto de operaciones cognitivas y conductuales especifícas. Entre ellas se encuentran: a) La definición de problemas b) La generación de opciones c) La toma de decisiones d) La evaluación de resultados TECNICA APLICADA A GRUPOS Esta pandemia nos ha obligado a relacionarnos de otra manera con uno mismo y con el entorno. Ha sacado lo peor y lo mejor de cada uno, algunas personas se han aislado y otras han tendido a compartir, apoyar, ayudar y generar solidaridad. También de un día para otro se han roto vinculos. El coronavirus ha hecho visibles situaciones que ya estaban presentes pero no identificaba bien a bien, esto nos lleva a cierta vulnerabilidad y en algunas situaciones de exclusión, que precisan la reconstrucción del tejido social. Es necesario fomentar sus capacidades, fortalezas, a través de las experiencias, haciendolas propias. ¿Por qué en grupos? No es extraño, puesto que si el hombre quiere sobrevivir y defenderse, tiene que agruparse, ya que hay situaciones que no se pueden trabajar de otra manera. No se puede pensar en la persona sino en relación con otras personas y su contexto. Es básico integrar el exterior con el interior, todo lo que ocurre en el entorno nos afecta, y en muchos casos nos enferma. El grupo nos da la posibilidad de poner palabras a inquietudes, preocupaciones, miedos, deseos, ilusiones, a través de la