Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terapia manual masaje sueco, Resúmenes de Masoterapia

efectos fisiologicos del masaje sueco así como sus diferentes pases

Tipo: Resúmenes

Antes del 2010

Subido el 22/08/2021

Aleortiz
Aleortiz 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 83

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ITSJ
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR JAPÓN
ITSJ
www.itsjapon.edu.ec
AMOR AL CONOCIMIENTO
Guía
Metodológica
de
MASAJE
MAGÍSTER HAYDEE VASQUEZ G.
COMPILADO POR:
ESTÉTICA INTEGRAL 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terapia manual masaje sueco y más Resúmenes en PDF de Masoterapia solo en Docsity!

ITSJ INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR JAPÓN

ITSJ

www.itsjapon.edu.ec

AMOR AL CONOCIMIENTO

Guía

Metodológica

de

MASAJE

MAGÍSTER HAYDEE VASQUEZ G. COMPILADO POR: ESTÉTICA INTEGRAL 2019

GUIA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE

Nombre de la Asignatura: MASAJE Componentes del Aprendizaje Docencia: 64 Trabajo Autónomo: 80 Trabajo Práctico: 16 Resultado del Aprendizaje: Conocer compendios de masaje como técnica, así como del efectuar correctamente el subtipo de masaje relajante importantes en la cabina. Conoce contenidos teóricos de medidas de prevención y cuidado así como de masaje y sus características. Domina contenidos teóricos y prácticos sobre la correcta aplicación de técnicas de masaje relajante, de los diferentes procesos de masaje relajación entre esos el aromaterapia

  • Reconocer los diferentes tipos de accidentes e interviene, dentro de la estética integral.
  • Aplicar técnicas de masaje corporal para prevención y rehabilitación de los pacientes.
  • Manejar las diferentes técnicas de relajación que se utiliza en cabina.
  • Hacer masajes estéticos y terapéuticos utilizando los equipos y técnicas adecuadas para el correcto cuidado del paciente. Saber y realizar el subtipo de masaje reductor, moldeador y los diferentes tratamientos especiales necesarios para el buen manejo del paciente en cabina. Sabe de estrategias que se utilizan en los diferentes tratamientos corporales como la aplicación y técnicas de productos especiales. Elabora propuestas sobre tratamientos corporales aplicados en el paciente.
  • Conocer diferentes tratamientos corporales con diferentes tipos de masajes.
  • Aplicar tratamientos faciales y corporales utilizando productos y las técnicas especializadas
  • Desarrollar tratamientos hidrotermales de acuerdo a cada caso que se presente.
GUIA DE APRENDIZAJE

Masaje relajante Domina contenidos teóricos y prácticos sobre la correcta aplicación de técnicas de masaje relajante, de los diferentes procesos de masaje relajación entre esos el aromaterapia Maneja las diferentes técnicas de relajación que se utiliza en cabina. Preguntas de compañeros y docentes sobre exposición, como la realización de organizador de masaje relajante según lo captado. Exposición oral sobre los temas de investigación asignados a las estudiantes (rúbrica) y foro de discusión 32 Horas Masaje reductor o moldeador Sabe de estrategias que se utilizan en los diferentes tratamientos corporales como la aplicación y técnicas de productos especiales.. Realizar tratamientos de reducción y moldeamientos con diferentes técnicas Actividades prácticas aplicadas en el salón de clases, exposición oral sobre los temas de investigación asignados a las estudiantes (rúbrica) foro de discusión. 16 Horas Tratamiento especiales Elabora propuestas sobre tratamientos corporales aplicados en el paciente. Efectúa tratamientos especiales para reducción de medidas y otras técnicas. Actividades prácticas aplicadas en el salón de clases, exposición oral sobre los temas de investigación asignados a las estudiantes (rubrica) y foro de discusión **94 Horas

  1. CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RELACIONADOS**
  • La piel - Huesos
  • Biotipos de piel cutáneo - Enfermedades de la Piel
  • Fototipos de piel cutáneo
  • Músculos
GUIA DE APRENDIZAJE
3. UNIDADES TEÓRICAS
  • Desarrollo de las Unidades de Aprendizaje (contenidos) A. Base Teórica Unidad 1: Masaje

3.1. INTRODUCCIÓN A TRATAMIENTOS CORPORALES.

|La materia de Masaje es de naturaleza teórica-practica, de carácter profesional en el campo de lo estético, que permite que el alumno desarrolle técnicas avanzadas en el correcto manejo del paciente en diferentes tratamientos corporales de estética hasta el conocimiento a detalle de cada uno de las formas de procedimientos concernientes a la materia, y a su vez que permitan conseguir a futuro en forma constituida objetivos mediante estrategias, actividades, tácticas y controles; esta asignatura pretende generar la practicidad en el alumno de conocer los diferentes tipos de masajes y tratamientos. 3.1.1. Asepsia y Antisepsia Asepsia Es todo método encaminado a erradicar el 100% de los microorganismos como virus, bacterias y hongos mediante calor (autoclaves) o con luz ultravioleta y no puede realizarse en tejidos vivos, es usualmente utilizado para materiales quirúrgicos, punzo cortantes, instrumental, ropa, soluciones etc. Este consta de un conjunto de procedimientos físicos o químicos que se utilizan únicamente sobre objetos muy resistentes para lograr la destrucción de todas las formas de gérmenes y conseguir de este modo un material totalmente esterilizado. Algunas de las medidas de asepsia, se pueden mencionar las siguientes: esterilización de los objetos, limpieza de todas las áreas, aplicación de técnicas de aislamiento, uso de indumentaria y utensilios adecuados, etc.

GUIA DE APRENDIZAJE
  1. El paciente y/o cliente.
  2. Nosotros mismos.
  3. Los materiales y medios de trabajo. Antes de realizar cualquier procedimiento facial o corporal se deben implementar técnicas de limpieza adecuadas según sea el caso, al cliente y a todo el equipo y utensilios destinados para el uso del procedimiento que esta por realizarse, ya que estos requieren de limpieza previa, desinfección (sanitización) y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada. Como profesionales de la belleza es de suma importancia tomar como primer punto la higiene personal, esta es necesaria para poder brindar la confianza necesaria al cliente sobre la seguridad, salud y servicios de alta calidad que ofrece el establecimiento. Nunca se debe subestimar la forma cómo la gente percibe. La vestimenta adecuada La vestimenta adecuada es un uniforme profesional impecable (tela antifluido), fresco y limpio, se debe tener el cabello limpio, ordenado y recogido (fuera de la cara), con un maquillaje sencillo y sin uñas postizas, pero visiblemente limpias y cuidadas. La tela anti fluido es muy importante en el ámbito de la estética al manejar pacientes constantemente por ende tener mayor riesgo de salpicaduras de fluidos y diferentes elementos relacionados con sus actividades diarias; es por esto que estas tela es muy importante ya que es protectora que repele líquidos y salpicaduras accidentales gajes del oficio. Otros factores de higiene importantes Un lavado de manos adecuado es la forma más eficaz y simple de prevenir infecciones, ya que el 80% de los gérmenes se transfieren de estas, se realiza con el fin de reducir una biocarga, potencialmente patogénica y evitar la diseminación de microorganismos
GUIA DE APRENDIZAJE

infectantes, se debe realizar siempre al término e inicio de cada paciente ya que el uso de barreras como los guantes no evita su ejecución. Debido a que existen bacterias tan pequeñas capaces de atravesar las fibras y el látex. El uso de guantes de látex Para evitar cualquier contagio entre los pacientes sobre todo en tratamientos faciales como acné, microdermoabrasión, peeling y todo procedimiento en el que intervengan fluidos, sangre y la utilización de agujas y materiales punzo cortantes es necesario el uso de guantes de látex, nitrilo o neopreno entre otros como barrera biológica y química, según el procedimiento técnico o practica a realizar. El uso de cubre bocas Los cubre bocas sirven como una barrera protectora entre el medio ambiente y la persona que lo usa. Esta barrera debe permitir el paso de aire, pero no de partículas dañinas como polvo, virus y bacterias. Para cumplir este objetivo debe de cubrir herméticamente la nariz y boca y debe de ser de un material lo suficientemente poroso para permitir la respiración, de este modo se consigue evitar la contaminación de virus entre el paciente y el operador del servicio. Cómo usar el cubre bocas:

  • Cubre perfectamente la nariz y boca
  • Ajusta el cubre bocas para que cierre lo más herméticamente posible
  • Evita estarte tocando o limpiando la nariz y boca con el cubre bocas
  • Si el cubre bocas se humedece o daña, deséchalo inmediatamente
  • Procura cambiarlo por lo menos diariamente
GUIA DE APRENDIZAJE

que además intervienen factores propios del individuo y factores ambientales que modifican sustancialmente las características cutáneas, traduciéndose en la multiplicidad de biotipos que existen. Desde el punto de vista cosmético se pueden distinguir los siguientes biotipos cutáneos:

  1. Piel eudérmica o normal: Es aquella que se encuentra en un perfecto equilibrio secretorio sebáceo y sudoral. Presenta una superficie lisa, suave al tacto, de color uniforme, con brillo moderado, ausencia de aspectos inestéticos y poros poco visibles. La hidratación de esta piel es perfecta y está regulada por la actividad biológica de la capa basal. Las capas más profundas se encuentran equilibradas y en actividad evitando la formación de arrugas una piel casi perfecta. Tolera bien los jabones, no descama y resiste temperaturas extremas.
  2. Piel alípica o piel seca: La piel puede estar seca por ausencia de grasa o por pérdida de agua. A menudo estos estados coexisten. Son pieles muy finas, tensas y estriadas, reactivas a estímulos externos, con tendencia a presentar telangiectasias. Es poco elástica, de coloración mate y poros imperceptibles. Se caracteriza por ser pieles opacas, sin brillo, rugosas, descamación fina, poco elástica y con tendencia a las arrugas, y algunas veces con poros abiertos.
  3. Piel grasa: Son pieles que presentan una textura gruesa, folículos pilosebáceos dilatados, untuosas, húmedas y bien hidratadas. La tendencia a la aparición de arrugas disminuye, mientras que aumenta la predisposición a la aparición de diferentes comedones. Resisten a la acción de agentes externos debido a la permanencia de la secreción sebácea. La seborrea se localiza en las denominadas regiones seborreicas fisiológicas, cuero cabelludo, centrofacial, zona centrotorácica e interescapular.
GUIA DE APRENDIZAJE
  1. Piel mixta: Es la coexistencia de diferentes tipos cutáneos en el mismo individuo. Ejemplo, la piel seborreica deshidratada que presenta oleosidad en la zona central de la cara o zona “T” y sequedad en mejillas y laterales, o a su vez en diferentes zonas pueden presentarse estas características.
  2. Piel sensible: Es la piel que presenta reacciones por contacto más fácilmente que el resto de la personas, muchas veces por cuestiones hereditarias, muy diferente a la piel sensibilizada que es un biotipo de piel estacional básicamente por reacciones a tratamiento de peeling entre otros. Los diferentes tipos de pieles pueden presentar estas características. 3.1.3. FOTOTIPOS DE PIEL CUTÁNEO Según la clasificación Fitzpatrick fue desarrollada en 1975 por el Dr. Thomas Fitzpatrick, dermatólogo graduado de la Universidad de Harvard. Esta escala categoriza la piel de una persona de acuerdo a su tez, color de cabello, propensión al bronceado y su tolerancia a la luz solar; los llamados fototipos cutáneos. Basándose en esta información, los profesionales de la salud y la belleza son capaces de determinar el FPS indicado, la tendencia de un individuo a desarrollar cáncer de piel así como qué tan bien reaccionará a los tratamientos estéticos que involucran la aplicación de algún tipo de luz como es el caso del láser y la luz intensa pulsada (IPL). FOTOTIPO I: piel rosada y/o muy pálida, cabello pelirrojo o rubio, ojos claros. Presenta muchas pecas; siempre se queman, nunca broncean. Común en escandinavos y célticos. Necesita protección máxima (FPS 50+)
GUIA DE APRENDIZAJE
3.1.4. ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en relación la estatura y el peso actual del individuo. Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet o Body Mass Index (BMI). El IMC es una fórmula que se calcula dividiendo el peso, expresado kilogramos, entre la altura, siempre en metros al cuadrado. Una cosa importante que destacan los nutricionista es que no se pueden aplicar los mismos valores en niños y adolescentes que en adultos. “Para calcular el IMC en niños se utilizan los percentiles. Estos son una media en los que se establece el peso del niño y se le relaciona con sus iguales de edad y sexo, dentro de la misma área; y si está en la media, tiene un peso adecuado; si está por encima, habría un percentil alto, por lo que tendrían obesidad, y si está por debajo, se calificaría como un bajo peso”, indica Escalada. Fórmula del IMC usando el sistema métrico. El IMC es su peso en kilos divido por la altura (estatura) al cuadrado. IMC = Peso (kg) / altura (m) Ejemplo: Altura: 173 cm (1,73 m). Peso: 80 kg Cálculo: 80÷ 1,73 (2,992) = 26,

GUIA DE APRENDIZAJE

La Organización Mundial de la Salud establece el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, mientras que la obesidad sería un IMC igual o superior a 30. Estos son los dos umbrales más importantes, aunque existen muchas subdivisiones. Sin embargo, a la hora de evaluar la composición corporal de deportistas el índice de masa corporal resulta prácticamente inútil, y esto es debido a que solo contempla el peso, independientemente de que ese peso sea en su mayoría masa muscular o grasa. Un deportista que mida 1,77 y tenga un peso de 88 kilogramos, tendrá un IMC de 28,09 lo que supondría que estaría dentro de la clasificación de sobrepeso grado II, también denominado pre obesidad. Y probablemente este deportista tenga un porcentaje de grasa corporal inferior al 10%, por lo tanto, la medida del IMC en este caso es completamente inválida. 3.2. MASAJE Masaje es un término que se utiliza para designar un conjunto de manipulaciones que se practican en una parte o la totalidad del cuerpo, para provocar en el organismo un conjunto de reacciones directas o reflejas y con efectos terapéuticos o estéticos. Características del masaje

  1. El profesional (Masajista) El masajista debe de ser lo más Profesional posible, y estar capacitado para el desarrollo de su labor, ya que va a estar en contacto con personas y una manipulación equívoca podría afectar la salud y calidad de vida del cliente. Debe contener conocimientos en anatomía y fisiología. El masajista (profesional), deberá tener conocimiento del cuerpo humano y mejor aún si ha experimentado en él mismo los efectos del masaje para poder realizar correctamente su trabajo.
GUIA DE APRENDIZAJE
  • Variar la posición del cuerpo durante el masaje para evitar sobrecargas, tensiones y tener mejor acceso a las zonas a masajear. 2. Respecto a la higiene
  • Se debe de cuidar la higiene personal, en casos de que tengas excesiva transpiración, halitosis u otros, pondrás especial atención para no molestar al receptor.
  • La indumentaria (ropa) debe ser adecuada, cómoda y que evite el contacto de la prenda con el paciente. El calzado debe ser cómodo, siendo recomendable de tipo anatómico.
  • No se debe tener sortijas, pulseras, reloj, entre otros que puedan molestar o lesionar al cliente.
  • Se debe lavar las manos antes y después de cada masaje, utilizando abundante agua y jabón. 3. Relación Profesional – Cliente (paciente)
  • Siembre se debe de escuchar con suma atención y amabilidad lo que el receptor describa, se debe realizar las preguntas necesarias para tener un mejor conocimiento del problema.
  • Debe comportarse de una forma cálida y humana, debe de llamar en algunas ocasiones al paciente por su nombre.
  • Cuando comenzamos el tratamiento se debe conseguir que el paciente este relajado y evitar que hable en exceso durante la sesión de masajes.
  • Debe de transmitir al receptor (paciente) a través de los gestos, las manos y la palabra, toda la confianza necesaria para conseguir el máximo de relajación y eficacia.
  • Durante la sesión de masaje el cliente debe tener toda nuestra atención y no se debe atender a otras cuestiones, teléfonos, timbres, entre otros.
  • Las manos, las herramientas fundamentales.
  • Muy importante, las manos del masajista siempre deben de estar a una temperatura superior a la del cuerpo de su paciente, para así provocar una sensación agradable y favoreciendo durante el masaje y una relajación completa del paciente.
  • El contacto con la piel debe ser suave, rítmica y agradable.
GUIA DE APRENDIZAJE
  • Se debe cuidar cualquier afección (las callosidades, cutículas, pequeñas heridas), para evitar sensaciones desagradables o posibles infecciones.
  • Las manos debe mantener siempre el contacto con el cuerpo del paciente, este debe de ser siempre durante todo el masaje, el abandono de contacto puede producir sensación de distracción, abandono o provocar alguna molestia en el receptor. 4. El receptor (paciente, cliente)
  • Debe tener la piel limpia y seca, importante siempre realizar una exfoliación del área a tratar antes del masaje.
  • Es importante que el receptor haya evacuado su vejiga e intestino para evitar interrupciones molestas.
  • Debe quitarse toda la ropa que se encuentre en la zona de masaje y evitar cualquier prenda de ropa que comprima o dificulte la circulación.
  • Debe estar relajado al recibir el masaje, para que sea un masaje efectivo.
  • Después de una sesión de masajes es importante dejarlo uno instante en reposo. 5. La zona de masaje
  • La habitación que tenga para desarrollar el masaje debe ser tranquila, silenciosa y bien ventilada, la temperatura debe ser templada (24º a 27º).
  • La luz de la habitación debe llegar de forma indirecta al paciente, para evitar molestias al cliente.
  • Para conseguir una relajación podemos utilizar de música suave, olores agradables (esencias).
  • Se Puede tener instrumentos para generar calor suave (bolsas agua caliente, piedras caliente, paños caliente, entre otros).
  • La camilla es importante que tenga la mayor capacidad de ajustes posibles, regula su altura, así como correctamente acolchada. Debe permitir el acceso del profesional en todas sus partes. Además de recubrir con algún tipo de material higiénico y agradable al tacto del cliente.
GUIA DE APRENDIZAJE

este motivo, el masaje es tal vez, dentro de las técnicas fisioterapéuticas, la más apreciada por el deportista. Masaje terapéutico El término masaje terapéutico engloba toda una serie de técnicas de masaje que se utilizan en el tratamiento de trastornos neuromusculares y musculo esqueléticos, facilitando la eliminación de toxinas, activando la circulación sanguínea y linfática y mejorando el aporte de oxígeno a los tejidos. También se utilizan para aliviar el estrés y estados de ánimo negativos, pues estimulan la producción orgánica de endorfinas. Masaje circulatorio El Masaje Circulatorio es una técnica cuya finalidad es la de activar el riego sanguíneo y linfático favoreciendo el intercambio celular. Al movilizar los líquidos corporales, se consigue por un lado, que los nutrientes lleguen mejor a las células, y por otro, que las toxinas circulantes alcancen los órganos y ganglios encargados de eliminarlas. La técnica consiste en movilizar los líquidos corporales, actuando directamente sobre los vasos sanguíneos y linfáticos, e indirectamente sobre las terminaciones neuromotoras. Este procedimiento favorecerá el funcionamiento del músculo cardíaco e intensificará la distribución sanguínea desde los órganos internos hacia los músculos y la piel. Como resultado, habrá un incremento en la temperatura corporal que calentará y transformará los tejidos, previniendo lesiones circulatorias. Masaje relajante El masaje relajante consiste en la realización de maniobras superficiales en las que la intensidad de la presión es suave y el ritmo lento y reiterativo, de manera que al recibir un contacto repetido y constante, se pierde la sensación de dolor y los músculos se relajan. Está indicado en personas con tensión, ansiedad, agotamiento lo que les produce agarrotamiento

GUIA DE APRENDIZAJE

muscular y endurecimiento de las fibras. Acompañando las maniobras propias del masaje, se realizan ejercicios de respiración teniendo en cuenta las zonas donde se acumulan las tensiones como son el trapecio, cervicales, sienes, riñones, etc... El masaje es un excelente medio para devolver a nuestras vidas el relajante poder del tacto que nos estimula y nos gratifica emocionalmente. Debido a la sensibilidad de la piel, el masaje puede mejorar la función de glándulas, órganos y nervios mientras relaja los músculos y proporciona un sentimiento emocional positivo. 3.2.2. EFECTOS DE MASAJE Siempre se ha escuchado que los efectos del masaje son beneficiosos para nuestro cuerpo pero, al realizar un masaje podemos observar dos tipos de respuestas: Respuestas mecánicas que se producen tras presionar y manipular tejidos blandos. Respuestas reflejas en el momento en que se estimulan los nervios durante el masaje. No solo los músculos se ven beneficiados tras la realización de un masaje. Aquí tenemos una lista de todas las mejoras que observaremos en nuestro propio cuerpo. 3.2.3. EFECTOS EN EL SISTEMA ESQUELÉTICO Un buen masaje mejora la movilidad de las articulaciones al eliminar las tensiones en la fascia. Ayuda a liberar las adherencias, mejora la cicatrización y reduce la inflamación. Por otro lado ayuda a disminuye el tono muscular y reduce la presión excesiva en las articulaciones. EFECTOS EN EL SISTEMA MUSCULAR Visión frontal de músculos beneficios en nuestro sistema muscular ya que alivia la tensión, la rigidez, los espasmos y las contracturas. Esto conlleva a un aumento de la flexibilidad