Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terapia ocupacional en discapacidad visual, Apuntes de Terapia Ocupacional

Describe el rol del terapeuta ocupacional en su intervención con adultos con discapacidad visual

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/06/2020

juliajimenez
juliajimenez 🇧🇴

4.4

(25)

11 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de medicina,
Enfermería, nutrición y tecnología médica
Licenciatura en Terapia Ocupacional
INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS
6.1. Intervención de Terapia Ocupacional en Discapacidad
Visual.
6.1.1. Definición del Concepto de Discapacidad Visual.
El concepto CEGUERA se refiere a la ausencia total de percepción visual o percibir luz
sin lograr definir qué es o de dónde proviene. Los oftalmólogos la comprueban
extendiendo su mano frente al paciente y preguntándole cuántos dedos muestra; si no
logra responder acertadamente, se clasifica como “ciego”.
El concepto de CIEGO LEGAL se refiere a quien tiene una agudeza visual menor a
20/200, esto quiere decir que el paciente ve a 20 metros lo que una persona normal ve
a 200.
Sin embargo, funcionalmente hablando, un ciego legal es una persona con BAJA
VISIÓN. O sea, tiene discapacidad visual, pero no es ciego y puede realizar muchas
tareas visuales. Con fines educativos, la baja visión se extiende hasta una agudeza
visual de 6/18 (20/60 o 0.3, según la escala que se utilice) en el mejor ojo y siempre y
cuando esté utilizando las ayudas ópticas que requiere. La baja visión puede permitir a
quienes la padecen desplazarse en forma prácticamente normal, puesto que caminar,
correr y otras actividades motoras no requieren visión fina. Por lo tanto, es frecuente
que niños con baja visión sean prejuzgados como flojos, lentos, tontos o latosos a
consecuencia de que ellos no saben que ven mal (puesto que no conocen lo que es
“ver bien”), no saben explicar su carencia y sus papás o sus maestros, no han sabido
detectar la causa de sus necesidades educativas especiales.
6.1.2. Causas de la Discapacidad Visual:
Según la ONCE se puede reducir a ocho las posibles causas de la ceguera:
• Anomalías heredadas o congénitas
• Daño en el nervio óptico, quiasmas o centros corticales
• Disfunciones en la refracción de imágenes
• Enfermedades infecciosas, endocrinas e intoxicaciones
• Lesiones en el globo ocular
• Parasitosis
• Trastornos de los órganos anexos al ojo
• Traumatismos
6.1.3. Consideraciones Generales:
A. Las principales dificultades que suelen presentar las personas con discapacidad
visual desde la infancia son:
• Autoimagen alterada
• Deficiencias en el vínculo madre- hijo
• Distorsión en la percepción de la realidad con integración pobre o confusa
• Infrautilización del resto visual que poseen (en el caso de personas con baja visión)
• Imposibilidad de evitar comportamientos estereotipados como gestos
• Problemas en el control del mundo que les rodea
• El ritmo es más lento de maduración y desarrollo, particularmente el motor
• Trastornos en la atención e hiperactividad
• Necesidad de una estimulación lo más precoz posible
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terapia ocupacional en discapacidad visual y más Apuntes en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

6.1. Intervención de Terapia Ocupacional en Discapacidad

Visual.

6.1.1. Definición del Concepto de Discapacidad Visual. El concepto CEGUERA se refiere a la ausencia total de percepción visual o percibir luz sin lograr definir qué es o de dónde proviene. Los oftalmólogos la comprueban extendiendo su mano frente al paciente y preguntándole cuántos dedos muestra; si no logra responder acertadamente, se clasifica como “ciego”. El concepto de CIEGO LEGAL se refiere a quien tiene una agudeza visual menor a 20/200, esto quiere decir que el paciente ve a 20 metros lo que una persona normal ve a 200. Sin embargo, funcionalmente hablando, un ciego legal es una persona con BAJA VISIÓN. O sea, tiene discapacidad visual, pero no es ciego y puede realizar muchas tareas visuales. Con fines educativos, la baja visión se extiende hasta una agudeza visual de 6/18 (20/60 o 0.3, según la escala que se utilice) en el mejor ojo y siempre y cuando esté utilizando las ayudas ópticas que requiere. La baja visión puede permitir a quienes la padecen desplazarse en forma prácticamente normal, puesto que caminar, correr y otras actividades motoras no requieren visión fina. Por lo tanto, es frecuente que niños con baja visión sean prejuzgados como flojos, lentos, tontos o latosos a consecuencia de que ellos no saben que ven mal (puesto que no conocen lo que es “ver bien”), no saben explicar su carencia y sus papás o sus maestros, no han sabido detectar la causa de sus necesidades educativas especiales. 6.1.2. Causas de la Discapacidad Visual: Según la ONCE se puede reducir a ocho las posibles causas de la ceguera:

  • Anomalías heredadas o congénitas
  • Daño en el nervio óptico, quiasmas o centros corticales
  • Disfunciones en la refracción de imágenes
  • Enfermedades infecciosas, endocrinas e intoxicaciones
  • Lesiones en el globo ocular
  • Parasitosis
  • Trastornos de los órganos anexos al ojo
  • Traumatismos 6.1.3. Consideraciones Generales: A. Las principales dificultades que suelen presentar las personas con discapacidad visual desde la infancia son:
  • Autoimagen alterada
  • Deficiencias en el vínculo madre- hijo
  • Distorsión en la percepción de la realidad con integración pobre o confusa
  • Infrautilización del resto visual que poseen (en el caso de personas con baja visión)
  • Imposibilidad de evitar comportamientos estereotipados como gestos
  • Problemas en el control del mundo que les rodea
  • El ritmo es más lento de maduración y desarrollo, particularmente el motor
  • Trastornos en la atención e hiperactividad
  • Necesidad de una estimulación lo más precoz posible

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

B. Lo aspectos a tener en cuenta por el profesional : Ser una persona caracterizada por la discapacidad visual trae diversas implicaciones. Para valorarlas y comprenderlas es necesario considerar:  El momento de su aparición: la discapacidad visual puede ser congénita o adquirida. ·  El grado en que está comprometida la visión: la persona puede ser totalmente ciega, tener baja visión severa o baja visión leve.  Que puede ser la única discapacidad o ser síntoma de un síndrome que compromete la salud u otras áreas funcionales.  El contexto en que se desenvuelve: si se es querido y aceptado, se recibe estimulación, apoyo y oportunidades para ser incluido socialmente.  El impacto de la discapacidad visual va a ser diferente en cada persona. Es erróneo creer que su calidad de vida tiene que ver con el dinero o la cultura del contexto familiar, cuando en realidad está directamente relacionado con ese amor sin precio que no se estudia en ninguna universidad pero que, cuando se ofrece al ser querido que por la causa que sea sufre discapacidad, se logra que tenga lo que por derecho le corresponde, igual que cualquier otro ser humano. C. ¿Cómo detectar que un niño o niña menor de seis años tiene una discapacidad visual? Si se detecta en el niño o niña características poco comunes como:  Cambio en el tamaño de uno de los ojos.  Un ojo de diferente color que el otro.  Movimientos involuntarios (temblor) en los ojos.  El no responder a estímulos luminosos, como por ejemplo no cerrar los ojos cuando se cambia de un sitio oscuro a uno iluminado.  El no acertar fácilmente para agarrar los objetos que se encuentran alrededor.  En los desplazamientos por sitios como el patio, salón de clase o comedor el niño ó niña se tropieza con los objetos que encuentra a su alrededor.  Solo ve los objetos de colores vivos, tamaños grandes y con frecuencia acerca las cosas para mirar 6.1.4. Orientaciones para la relación profesional-usuario: A. Relaciones de comunicación. Las personas con discapacidad visual no tienen especiales problemas para comunicarse de forma oral. No obstante, nuestras palabras suelen ir acompañadas de una serie de indicadores visuales -la actitud corporal, la mirada, los gestos…- que pueden ser importantes para su comprensión y no les resultan accesibles:  Antes de iniciar una conversación, si crees que tu voz no le va a resultar familiar, identifícate para que sepa quién le habla.  Si hay más de una persona participando en la conversación, al dirigirte a la persona con discapacidad visual tienes que hacérselo saber llamándolo por su nombre  Ten cuidado con sustituir, en la medida de lo posible, los gestos por palabras.  También tienes que tener cuidado con no utilizar términos inespecíficos cuya comprensión requiera tener en cuenta la posición en el espacio -tales como aquí, allí, éste, aquel…-. En su lugar puedes utilizar términos con una referencia espacial comprensible para él o ella -tales como “lejos o cerca de ti, delante o detrás de ti, a tu lado…-  Despídete cuando te vayas a marchar.  Procura hablarles a corta distancia

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

CONCLUSIONES Y OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:

**PROTOCOLO DE EVALUACIÓN FUNCIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

  1. DATOS GENERALES:**

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

**NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: EDAD: PRINCIPAL DIAGNÓSTICO: OCUPACIÓN: NOMBRE DEL CUIDADOR PRINCIPAL SI LO TUVIERA:

  1. ANTECEDENTES: Diagnóstico** : visuales, auditivas, neurológicas; Discapacidades : ( ) sordoceguera ( ) discapacidad múltiple ( ) discapacidad visuales ( ) otras__________________________________________________________________ Causa de la Discapacidad:  Medicamentos  Convulsiones  Condiciones de la salud: ( ) homecare ( )ventilación mecánica ( ) alimentación por sonda ( ) traqueotomía ( ) gastrostomía.  No identificada. **Utiliza órtesis – prótesis – silla de ruedas – bastón blanco : Enfermedades y hospitalizaciones: Agudeza auditiva: Nivel de independencia en AVDs: Terapias a las que asiste regularmente: TIPO DE TERAPIA FRECUENCIA DE ASISTENCIA
  2. EVALUACIÓN DEL ÁREA SENSORIAL-VISUAL: ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN** Hace uso de anteojos u otras ayudas visuales Presenta una alteración como: manchas, estrabismo, nistagmos Busca estímulos luminosos ( se dirige a las ventanas, por ejemplo) Muestra fotofobia (dificultad con mucha luz) Prefiere el ambiente con luz /oscuridad Le falta curiosidad por el entorno Realiza contacto visual durante cuánto tiempo (por ejemplo, 2 segundos) Cierra los ojos cuando escucha algo Tiene más atención cuando está en movimiento (ex: en la silla de ruedas, coche) Prefiere los colores amarillos o rojas Presenta respuestas visuales inconstantes (a veces parece percibir el estímulo otras veces no) Presenta fatiga visual

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

Percibe la diferencia de los tamaños Diferencia pesos 5) EVALUACIÓN DEL ÁREA PARTICIPACIÓN: ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Tolera la actividad Coopera en las actividades que se proponen Acepta el intercambio de turnos en las actividades (mi turno –tu turno) Interactúa con personas o grupos. Comienza de forma espontánea la acción Mantiene la atención en las actividades (Anote el tiempo de atención) Anticipa acciones y/o actividades Ayuda al TO y / o compañero de trabajo cuando se le solicita Puede compartir materiales con otros Imita a otros 6) EVALUACIÓN DEL ÁREA LENGUAJE-COMUNICACIÓN: ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Iniciar el diálogo con los gestos y / o señas Inicia un diálogo con palabras Presenta habla repetitiva (ecolalia) Hace preguntas/ Responde preguntas Dice los nombres de objetos y figuras/ personas Proporciona información de su diario vivir Participa en la conversaciones espontáneas Expresa sus necesidades, deseos y voluntad Entiende órdenes simples/Complejas Nombra los elementos 7) EVALUACIÓN DEL ÁREA MOTORA: ASPECTOS OBSERVADOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Control de cabeza Control del cuerpo Pasar de posición supina a prono Se sienta con apoyo Utiliza brazos y manos funcionalmente Utiliza las manos en línea media

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

Equilibrio Presencia de movimientos involuntarios / estrategias para reducirla Esquema corporal: Apunta o nombra las partes del propio cuerpo y del otro Propiocepción: Conoce la posición del cuerpo en el espacio Marcha / postura, coordinación y el equilibrio al caminar Forma predominante de locomoción y de desplazamiento Presenta soluciones motoras para la resolución de problemas(por ejemplo, cómo llegar a algún lugar que desee, alcanzar un objeto, cruzar un obstáculo , etc.) Coordinación mano-ojo-objeto Coordinación bimanual Pinzas Salta con ambos los pies/ un pie Deambula/ Corre Control motor para escritura 8) NIVEL COGNITIVO:  Áreas conservadas:  Áreas deficitarias: 9) CONCLUSIONES Y OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN: 6.1.6. Intervención: A. ROL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL: Todas las personas con discapacidad visual, independientemente de su edad, pueden beneficiarse de forma importante de la intervención de Terapia Ocupacional.  En la etapa escolar , el tratamiento educativo de los discapacitados visuales persigue la habilitación de todas aquellas capacidades que quedan ralentizadas o impedidas por la incidencia de la discapacidad. Mediante las técnicas y criterios de la rehabilitación se establecen estrategias para el desarrollo de habilidades en el desplazamiento, aseo personal, ocio, relaciones sociales... Una intervención profesional periódica de seguimiento es necesaria para ir adaptando las técnicas instruidas a las nuevas demandas que acompañan al desarrollo del escolar.  Los adultos en edad laboral pueden responsabilizarse de un empleo, con normalidad, si logran la movilidad independiente necesaria para llegar a su centro de trabajo y desenvolverse en sus instalaciones; y si cuentan con la formación profesional requerida y con las adaptaciones que se precisen para el uso de materiales e instrumentos específicos del puesto de trabajo. La intervención posterior de los profesionales rehabilitadores servirá para actualizar su capacidad de manejo en instalaciones e instrumentos (cuando se

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

 Desplazamiento por espacios de especial complejidad (estaciones de ferrocarril, aeropuertos, grandes superficies comerciales, etc.). Habilidades para la vida diaria:  Aseo personal y cuidado de su ropa.  Tareas domésticas: mantenimiento de la ropa, limpieza y ordenado de la casa, tareas de cocina, atención a niños y enfermos, etc.  Gestión del hogar: compras, control de la economía...  Cualquier otra actividad que el usuario desee realizar para hacer frente a sus responsabilidades en el día a día. Las personas con baja visión aprenderán a resolver todos estos problemas incluyendo el uso de las ayudas especiales de prescripción que resulten más adecuadas para cada una de las tareas descritas a lo largo de este tema.-. C.2. EJERCICIO Y DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Las actividades físicas para las personas con discapacidad visual han pasado a ser elementos claves para la rehabilitación de estas personas, así como para su inserción en la sociedad, además de facilitarles la convivencia con su discapacidad Cuando en las actividades se cuentan con personas ciegas o con baja visión el profesor debe dar explicaciones precisas y concretas teniendo en cuenta la experiencia de cada uno de los participantes, y no basados en conocimientos visuales, de tal forma que el puede tener una información precisa de lo que se está realizando, La demostración por parte de personas que hayan entendido la actividad, o del profesor facilitan el proceso de aprendizaje y de entendimiento, se puede también posibilitar el contacto físico, a través del conocimiento táctil pasando despacio sus dedos sobre las partes del cuerpo de un buen ejecutante, según la posición o la acción que se quiera enseñar; también son válidos la utilización de muñecos articulados permitiendo que la persona con D.V. explore cuidadosamente con los dedos diferentes movimientos a implementar. Los muñecos articulados son particularmente valiosos en la adquisición de conceptos básicos acerca de los roles. Otro método utilizado es tomar las manos y /o las piernas de la persona y guiarlos hasta los movimientos que se desean enseñar. Cuando el profesor ayuda a la persona con D.V. guiando mecánicamente sus miembros y su cuerpo en general esto contribuye con el desarrollo kinéstesico de algunas destrezas, este procedimiento es muy efectivo al ser combinado con la oportunidad de sentir los movimientos cuando son ejecutados por personas destacadas. Cuando se vayan a realizar actividades jugadas en salones o en espacios abiertos la actividad debe ser descompuesta para explicar cuidadosamente a la persona con D.V. cada una de las partes de está, antes de que el juego se inicie cada actividad debe ser descrita verbalmente y demostrada manualmente esto permite que el participante pueda sentir física, mental y kinestésicamente seguridad en su desempeño. Entre los beneficios del ejercicio y la práctica del deporte en la PCD, están: 1 Desarrollo de potencia muscular y la resistencia a la fatiga. 2 Mejor funcionamiento de las funciones vitales especialmente la respiratoria, cardiovascular, renal. 3 Desarrollo del sentimiento de autoestima, y el ajuste emocional 4 Contribución a la socialización, desarrolla los sentimientos de pertenencia al grupo.

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

5 Contribución a mejorar el soporte esquelético, evitando complicaciones como la descalcificación o la osteoporosis. 6 Eliminación de la depresión, la ansiedad. 7 Incremento de la participación de las PCD en las actividades de su comunidad. 8 Contribución a una mejor comprensión de las personas normales sobre el problema que la discapacidad representa y los potenciales de aquellos afectados para integrarse socialmente. Pérez Álvarez (2004) Para que las personas con discapacidad visuales puedan integrarse socialmente y puedan gozar de una vida lo más normalizada posible, es indispensable que también encuentren actividades de ocio y tiempo libre, que les permitan romper las posibles barreras que puedan tener con tareas adaptadas a sus especiales características y necesidades, ayudando también a acabar con la posible monotonía de su día a día. Una de las actividades más adecuadas para que realicen las personas con discapacidad visual son los deportes, debido a que pueden ayudar a afianzarlos en la adquisición de capacidades fundamentales como la autonomía personal (ya que aumentará con el desarrollo de las capacidades perceptivas y la adquisición de habilidades y destrezas), la autoestima (que se reforzará gracias a la adquisición de nuevas destrezas y capacidades de expresión corporal) y la relación social (que le permitirá relacionarse con sus iguales de una manera físico-recreativa). Algunas alternativas de actividades deportivas: DEPORTE ADAPTACIÓN FOTO Atletismo Tanto en carreras de velocidad, en saltos y en lanzamientos, el deportista ciego necesitará referencias verbales y a veces táctiles para orientarse antes de iniciar el movimiento, durante la ejecución del mismo seguirán las auditivas e incluso después de la finalización. Ajedrez El ajedrecista ciego tiene que leer y descifrar con sus manos la situación de la partida en cada momento, esta es la referencia táctil; pero además tendrá unas auditivas cómo son: que el contrario dirá en voz alta la jugada ejecutada y podrá escuchar el tiempo de juego. Ciclismo en tándem El ciclista ciego tendrá orientaciones verbales de su piloto para prever los cambios de dirección y de inclinación del tándem, tendrá que salvar la dificultad del equilibrio. Piloto y ciego están unidos por el mecanismo del tándem.

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

Goalball Consisten a lanzar y detener un balón sonoro en un campo de 18 o 14 metros respectivamente (referencia auditiva), las líneas del campo y las porterías que cada equipo defiende son las referencias táctiles que utilizan los jugadores para orientarse y moverse por él. Estos deportes mejoran la orientación y movilidad de los ciegos de una forma notable, Así como todos los beneficios que aporta cualquier deporte colectivo. Showdown Actividad recreativo-deportiva que se desarrolla en un espacio muy limitado, que permite al ciego desarrollar su capacidad de percepción auditiva y su habilidad auditivo-manual como destreza necesaria para conseguir el objetivo de colocar la pelota en el vacío que defiende el contrincante. Ver otras alternativas en: http://www.deltadelllobregat.cat/es/terapias-para- invidentes.html C.3. OCIO Y TIEMPO LIBRE EN DISCAPACIDAD VISUAL. C.3.1. Metodología de trabajo:  Identificación de intereses de ocio: Hemos de conocer qué hace la persona con discapacidad visual; qué quiere hacer, pero no hace; qué le gustaría hacer si pudiese.  Participación activa en los recursos comunitarios: Fomentando que la persona con discapacidad visual utilice los recursos de ocio que existen en su comunidad.  Exploración, conocimiento y uso de materiales adaptados recreativos y culturales: Hemos de mostrar a la persona con discapacidad visual los diferentes materiales que en la actualidad están a su alcance y que puede disfrutar: audio descripción de vídeos, teatros y museos, biblioteca braille y sonora, publicaciones en braille y audio, deportes específicos y adaptados, etc.  Trabajar la adaptación de actividades, ya sea material (texturas, marcas del espacio, del suelo, etc.) o de normas a “tener en cuenta”:  Cuidar la iluminación  Ambientes no demasiado ruidosos  Tiempo: tanto en sus desplazamientos como en el desarrollo de habilidades manipulativas puede requerir más tiempo.  Explicar con términos claros e inteligibles Describir todas las situaciones que acontecen en el espacio de la actividad (quesucede, qué y quién hay, quién se va, etc.).

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

 Reconocer el espacio donde se encuentran, así como anticipar la actividad será necesario para crear un ambiente de seguridad y conocimiento en la actividad que estén realizando. C.3.2. Adaptación de actividades de Ocio: Lo primero de todo es adaptar el medio en el que se va a desarrollar la actividad y desenvolver los participantes. Creo que una correcta ubicación espacial y orientación son fundamentales para el posterior proceso de autonomía de una persona con discapacidad en una actividad recreativa. Para ello habría que centrarse en la adaptación de componentes estructurales, aspectos comunicativos y elementos específicos de cada tipo de discapacidad en concreto. Considero que a nivel estructural, habría que elegir lugares con pocos cambios de pendientes y alturas, lugares llanos, que tengan todos sus elementos en el mismo plano, lugares con accesos sin obstáculos, anchos, y de buena configuración espacial. Han de ser sitios de estructura cuadricular y sencilla. Si los lugares no fueran así, entonces sería cuando habría que recurrir a las adaptaciones. Pero una de las claves importantes es buscar una situación concebida desde el principio para todo el mundo, sin excepción de su condición en las capacidades que tenga, para no tener la necesidad de recurrir a las adaptaciones. Según tengo entendido, a nivel estructural, se está empezando a trabajar en esta línea en la arquitectura actual. Con respecto a las actividades, habría que ir en la misma línea, pensar muy bien de forma lógica dónde habría déficits e intentar solventarlos. Considero que desde la base, habría que concebir actividades que no requirieran de ningún tipo de adaptación, porque ya pudieran ser realizadas por cualquier persona. Pero si esto no fuera posible, habría que buscar la mejor manera de poder adaptarlas. Como antes, muchas veces es mejor preguntar directamente a la persona con discapacidad para que ayude en el proceso de adaptación, ya que es muy posible que no haya nadie mejor para buscar la adaptación más conveniente. Para usuarios ciegos han de primar las señalizaciones sonoras y táctiles (tanto de manos, como de pies). Es habitual delimitar con cinta y cascabeles las zonas más inseguras, los desniveles, los obstáculos, etc. Y también se pueden emplear diferentes texturas en el suelo, con alfombras o plástico, y en la pared, con pósters o cuerdas, para avisar algo. C.3.3. Actividades: A la hora de ofrecer una accesibilidad para las personas con discapacidad visual en las actividades en sí, hay que idear actividades que no necesiten de la vista. Ejemplos concretos de este tipo serían un vídeo-fórum, charlas educativas, debates, conferencias, risoterapia, cuentacuentos, terapias de relajación, monólogos humorísticos, actividades musicales, coloquios, etc. Sin embargo hay otras actividades en las que sí se necesita la vista, pero que de base las podemos modificar para hacerlas accesibles. Ejemplos serían un karaoke, bingo, senderismo, tirolina, piragüismo, talleres gastronómicos, expresión corporal, bailes y danzas, hípica, juegos de mesa… Cada actividad tendrá unas adaptaciones u otras en función de la forma de desarrollarla. Y hay otras en las que la vista juega un papel muy importante , que no pueden ser adaptadas de base, pero que sí pueden ser modificadas para hacerlas algo más accesibles para los ciegos. Ejemplos serían el tiro con arco, teatro, ciclismo, veladas

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

C.4.3. Metodología. Todas las tareas se fraccionan en acciones más simples. Teniendo en cuenta el objetivo final de una tarea, secuenciamos los pasos a seguir uno a uno y se lo mostramos al alumnado. Para saber la secuencia de alguna actividad lo mejor es taparse los ojos y grabar lo que se van haciendo. Luego se comprueba su utilidad. En función del nivel, se deberá prestar mayor o menor ayuda. Cuando son pequeños/as, conviene colocarse por detrás del alumnado, guiándole las manos. Poco a poco, se va eliminando el contacto, dejando que termine solo/a la tarea. C.4.4. Instrucción en AVD. Higiene y cuidado personal. Una persona con una discapacidad visual, sobre todo de nacimiento, puede infravalorar la importancia de la apariencia física. El alumno o la alumna debe aprender a valorar la importancia del aseo y cuidado personal en todo momento. En cuanto a higiene y cuidado personal, se enseña a:  Utilización adecuada del baño, ducha e inodoro. Aprender a dosificar líquidos (gel de baño), utilización de cremas, desodorantes y colonias. Limpieza dental y cuidado del cabello.  Aplicación de maquillaje, depilado y afeitado  Vestido (aprender a combinar la ropa, a marcarla -hay etiquetas en braille- a ordenarla y limpiarla y saber cuál es la ropa apropiada para cada situación  Uso e identificación de medicamentos, aprender a aplicarse colirios y gotas. Habilidades de relación  Reconocimiento y manejo de dinero: monedas y billetes  Enseñar seguridad en el manejo de la electricidad, el fuego, el gas, los enchufes y demás elementos peligrosos.  Orden: mantener el orden en armarios y cajones, etiquetar la ropa, las cintas grabadas, los libros...  Utilización del teléfono y el teléfono móvil  Manejo de aparatos eléctricos y tiflotecnológicos (grabadora, ordenador, agendas…)  Utilización de llaves y cerraduras, pilas…  Saber firmar en vista  Utilización de material específico o material adaptado para invidentes: despertador, calculadora parlante, báscula de baño, avisador de nivel líquidos (permite comprobar el nivel de líquido vertido en un recipiente), avisador de luz (aparato con sensor que indica por medio de vibración si existe o no luz en el entorno), tarjeta taxi, pauta de escritura vista, juegos de mesa adaptados (damas, ajedrez, parchís, tres en raya…), cinta métrica en relieve, brújula, temporizador, Dymo braille, balanza parlante o en relieve, termómetro, jeringuillas… Habilidades en el vestido  Doblar prendas correctamente.  Saber utilizar distintos tipos de broches: cremalleras, cordones, automáticos, imperdibles...  Saber combinar los distintos tipos de prendas y los colores.  Saber utilizar complementos: corbata, pañuelo, medias, guantes…

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

 Cuidado de la ropa y el calzado: cepillado, lavado, etc.  Mantener el orden en armarios y cajones. Uso de perchas. Habilidades en la mesa.  Colocación correcta en la mesa, de forma centrada ante el plato.  Utilización correcta de la servilleta, del pan, vaso y cubiertos.  Localización del contenido del plato tomando como referencia las horas en el reloj (a las 12 la carne, a las 5 la verdura)  Utilizar el pan para ayudar a la localización de la comida.  Servir líquidos y sólidos (agua, leche, azúcar y sal) Actividades en el hogar.  Limpieza y arreglo del hogar: barrer, limpiar cristales, fregar suelos, hacer la cama, mantener el orden ...  Cuidado de la ropa: lavar, tender, planchar, ordenar  Costura: enhebrar agujas, hacer un nudo, tijeras, coser botones...  Cocina: útiles de limpieza, vajilla, cristalería, cubertería, complementos, uso de electrodomésticos, poner y quitar la mesa, recambios, encender fuego, hervir, asar, etc. C.4.5. Métodos a utilizar. Existen diferentes métodos para establecer una secuencia conductual adecuada, en todos es necesario prestar atención especial a la división completa de la conducta global en sus elementos más simples. Cualquiera que sea el que vaya a ser utilizado, hay que tener presente que el nivel de partida, en cuanto a repertorio básico de habilidades, es mayor que el de un niño y que la experiencia visual previa juega un papel de peso en la ejecución. Método A  Colocar cerca un grabador que permita tener las manos libres para efectuar la tarea;  Tapar los ojos mediante una venda o antifaz;  Activar el grabador y realizar la tarea hasta completarla verbalizando cada uno de los pasos que la integran. Método B  Como en el método anterior, la ejecución se realiza con los ojos tapados y utilizando un grabador, pero es otra persona la que verbaliza las acciones que observa. Método C  Este método no requiere la oclusión visual, las verbalizaciones de la secuencia se graban hasta que la tarea se completa.  A continuación se practicará siguiendo los pasos recogidos para comprobar, de esta forma, si la secuencia comprende o no todas las conductas intermedias. C.4.6. Modelos instruccionales.

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

Organización: Encontrar objetos y retornarlos a su lugar de costumbre, separar o categorizar objetos en diferentes sitios, recolectar materiales para una tarea, etcétera. Solo a través de los movimientos manuales hábiles y bien organizados, las personas ciegas son capaces de entrar en contacto directamente con el entorno. En consecuencia, una pobre actividad manual limita sobremanera a las personas con discapacidad visual el conocimiento que puedan tener del entorno tangible. Sin embargo, algunas personas ciegas, sobre todo niños y mayores, reciben permanentemente ayuda de otras para realizar acciones exploratorias y funcionales (asearse, vestirse, comer, desplazarse, etcétera), unas veces por comodidad y otras por acelerar procesos, lo que puede entorpecer, o incluso impedir, el desarrollo de sus destrezas y potenciales conocimientos. Además, si no exploran e investigan por sí mismos su entorno, también pueden dar la impresión de falta de espontaneidad, interés o necesidad. La habilidad manual se adquiere a través de la continua manipulación personal y activa de multitud de objetos de diferentes formas, tamaños, texturas y pesos. Estas actividades educan la mano y hacen posible la compleja organización de la función manual; además, nos facilitan el reconocimiento de objetos y favorecen la comunicación con otras personas. Los brazos, las manos y, sobre todo, los dedos deben habituarse a tocar, a diferenciar formas y a coordinarse, lo que va a dar lugar a la destreza o capacidad de realizar algo con rapidez y seguridad. C.5.2. ACTIVIDADES: Existe una amplia gama de actividades referidas al des-arrollo tacto-manipulativo mediante el manejo de diferentes tipos de materiales, tanto aquellos de uso generalizado en el contexto escolar, como también materiales específicos para alumnos ciegos o con grave discapacidad visual (goma de caucho, ruleta dentada, etcétera). Los ejercicios que se especifican en este apartado no poseen, por su orden secuencial, ningún gradiente de dificultad progresiva, sino que se ofrecen a modo de menú de recursos para que el profesor seleccione aquellos que puedan ser más idóneos para la consecución de los objetivos establecidos en cada caso. A. Ejercicios de yemas de dedos: A.1. Plastilina: AMASADO, PELLIZCO Y CORTE.  Se utilizará la cantidad de plastilina equivalente a la capacidad del seno de la mano; con dicha masa se pasará de una mano a la otra haciendo la necesaria presión para ablandarla. Igualmente se amasará sobre la mesa moviéndola, bien haciéndolo en forma circular (bola) o bien resbalando sobre la mesa de arriba hacia abajo (churro) pero sin presionar excesivamente para evitar que se pegue a la mesa:  Una vez ablandada la plastilina, se puede pellizcar (sin romper) con los dedos índice y pulgar, preferentemente sobre el churro; de este modo dará lugar a la ejercitación de la coordinación manual.

Enfermería, nutrición y tecnología médica Licenciatura en Terapia Ocupacional

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ADULTOS

 Se puede hacer el corte en distintos tamaños mediante el pellizco, con palillos de modelar y con cualquier otro utensilio que permita cortar sin ningún riesgo para el alumno. Los elementos obtenidos con el corte realizado servirán para la elaboración de diversas figuras y objetos. A.2. Papel: CORTE A MANO Y HACER BOLITAS DE PAPEL. Corte a mano de pedacitos: Para cortar el papel a pedacitos, debemos tener en cuenta estos dos aspectos:

  1. Las características del papel.
  2. La forma o técnica de hacerlo. El mejor papel para empezar la actividad es el papel de periódico, por ser el más fácil de rasgar, así como los que tengan la fibra más blanda. La técnica: Es conveniente que el alumno aprenda a colocar adecuadamente las manos para poder rasgarlo; para ello, se le indica que una mano debe tirar hacia sí mismo y la otra hacia el frente, es decir, en dirección contraria. Inicialmente, el alumno debe coger el papel más grande para terminar haciendo trozos paulatinamente más reducidos, empleando los dedos índice y pulgar.

Hacer bolitas con papel de seda: Como indica el enunciado, el papel

idóneo es el de seda. Hay que empezar con el papel a pedazos más

grandes, arrugándolo con ambas manos, para terminar utilizando

pedacitos más pequeños de 4 x 4 cm (por ejemplo) y formar de este

modo las bolitas con las yemas de los dedos. Igualmente, se pueden

hacer con los dedos de una mano, haciéndolos girar sobre la palma de la

otra.