Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terapia Ocupacional en Reumatología: Función, Evaluación y Intervenciones, Apuntes de Diagnóstico

Este documento ofrece una introducción a la terapia ocupacional en el contexto de la reumatología. Se abordan las funciones del terapeuta ocupacional en el equipo multidisciplinario, la evaluación y las intervenciones específicas para pacientes con enfermedades reumáticas. El texto incluye objetivos generales del tratamiento y una bibliografía para una lectura adicional.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeña el terapeuta ocupacional en el equipo multidisciplinario de la reumatología?
  • ¿Qué intervenciones utilizan los terapeutas ocupacionales en la reumatología?
  • ¿Cómo se evalúa a un paciente con enfermedad reumática en terapia ocupacional?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 23/02/2022

Dn17
Dn17 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Portada terapia ocupacional 17/5/13 09:38 Pgina 1
Composicin
C M Y CM MY CY CMY K
La Terapia Ocupacional
en Reumatología
Sociedad Española de Reumatología
Calle Marqués de Duero, 5 - 1. 28001 Madrid. Tel. 915 767 799. ser@ser.es
www.ser.es
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terapia Ocupacional en Reumatología: Función, Evaluación y Intervenciones y más Apuntes en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

La Terapia Ocupacional

en Reumatología

Índice

  • El terapeuta ocupacional en reumatología
  • ¿Qué hace el terapeuta ocupacional en reumatología?
  • en el equipo multidisciplinar Funciones del terapeuta ocupacional e integración
    • Evaluación
    • Intervenciones
    • Colaboración en el equipo multidisciplinar
  • Bibliografía

El papel del terapeuta ocupacional es ayudar al paciente a desarrollar y/o recuperar habilida- des importantes para su funcionamiento in- dependiente, su salud y su bienestar. Para ello, trabaja con el paciente mejorando o manteniendo su capacidad de realizar ac- tividades de la vida diaria, tanto en casa, como en el trabajo y en la comunidad (3).

La terapia ocupacional es, por tanto, una pro- fesión sociosanitaria que utiliza las "ocupacio- nes" y/o actividades para ayudar a las personas con discapacidad a llevar una vida independiente, productiva y satisfactoria (4). La intervención se centra en las áreas de desempeño funcional de autocuidado (higiene, alimentación, movilidad), pro- ductividad (trabajo, provisión de bienes y servicios) y ocio (esparcimiento y relación personal), prestando atención al entorno cultural y social en el que se encuentra el paciente (5).

Los objetivos generales del tratamiento son:

  • Mantener, incrementar o mejorar la función en cada fase de la enfermedad.
  • Mantener o incrementar la independencia en las actividades de la vida diaria básicas (alimentarse, vestirse, asearse) e instrumentales (sociales y laborales).
  • Prevenir o corregir el desarrollo o progresión de daño estructural y deformidades, es- pecialmente las manos.
  • Aliviar el dolor.

Funciones del terapeuta ocupacional

e integración en el equipo multidisciplinar

Evaluación:

El Terapeuta Ocupacional evalúa en cada paciente, mediante herramientas objetivas y estan- darizadas, los siguientes parámetros:

  • Función física general , incluyendo el sistema musculoesquelético, la función articular y sensitiva, y sus limitaciones.
  • Alteraciones específicas de la mano y destreza manual.
  • Funciones cognitivas y factores psicosociales que puedan afectar al buen desempeño de las actividades habituales.
  • Capacidad funcional global en el desempeño de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, así como de actividades de ocio, y necesidad subsecuente de adaptaciones, modificaciones o cambios ergonómicos (6).
  • Áreas y habilidades del desempeño ocupacional: como el entorno del paciente en el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad, para identificar barreras y ayu- das en la función diaria, los roles y responsabilidades.

Intervenciones:

El Terapeuta Ocupacional trabaja directa- mente con el paciente en el desarrollo de una estrategia individualizada de tratamiento. Dicha estrategia debe incluir objetivos de ayuda al paciente, a su familia y en ocasiones a la empresa, cuya finalidad sea la de procurar una mejo calidad de vida en todos los aspectos. Para lograr este objetivo se utilizan los siguientes recursos:

Colaboración en el equipo multidisciplinar:

El Terapeuta ocupacional puede:

  • Evaluar, informar y consensuar con el resto del equipo el estado funcional de cada pa- ciente, y posibles orientaciones de tratamiento.
  • Identificar profesionales y recursos de la comunidad que puedan favorecer la autono- mía de los pacientes reumáticos.
  • Planificar programas de intervención en Servicios Hospitalarios, centros de referencia, centros de atención primaria, y otros recursos.
  • Asesorar y formar a otros profesionales de la salud en cuanto al manejo de la capacidad funcional de los pacientes.
  • Valorar la situación laboral y la ergonomía del medio , en relación con el responsable médico de la empresa para adecuación del puesto y horario de trabajo del paciente.

Bibliografía

  1. Clark FA, Carlson M, Jackson J, Mandel D. Lifestyle Redesign. OT Pract 2003;8(3):9-13.
  2. Hammond A, Young A, Kidao R. A randomised controlled trial of occupational therapy for people with early rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis. 2004 Jan;63(1):23-30.
  3. Clark FA, Parham D, Carlson ME, Frank G, Jackson J, Pierce D, et al. Occupational science: academic innovation in the service of occupational therapy's future. Am J Occup Ther. 1991 Apr;45(4):300-10.
  4. Jackson J, Carlson M, Mandel D, Zemke R, Clark F. Occupation in lifestyle redesign: the Well Elderly Study Occupational Therapy Program. Am J Occup Ther. 1998 May;52(5):326-36.
  5. Steultjens EM, Dekker J, Bouter LM, Van Schaardenburg D, Van Kuyk MA, Van den Ende CH. Occupational therapy for rheumatoid arthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2004(1):CD003114.
  6. Steultjens EM, Dekker J, Bouter LM, van Schaardenburg D, van Kuyk MA, van den Ende CH. Occupational therapy for rheumatoid arthritis: a systematic review. Arthritis Rheum. 2002 Dec 15;47(6):672-85.
  7. Illán V. Terapia ocupacional en pacientes con patología reumática: Presentación de un caso clínico. El Cisne. 2009;XIX(221):18-20.
  8. Hammond A. Rehabilitation in rheumatoid arthritis: a critical review. Musculoskeletal Care. 2004;2(3):135-51.
  9. Sánchez Cabeza A, Arana-Echevarría Morales JL. Bases científicas para el diseño de un programa de ejercicios para la mano del paciente con artritis reumatoide. [Madrid]: Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación [Sede web]; [19 de agosto de 2012]; Available from: http://www.sermef-ejercicios.org/webprescriptor/bases/basesCientificasArtri- tisReumatoide.pdf.
  10. Turner A, Foster M, Johnson SE. Terapia ocupacional y disfunción física : principios, técnicas y práctica. Madrid: Elsevier Science; 2003.
  11. Moreno Rodríguez R, García de Vicuña R, Goicoechea Garcia C. Efectos de una intervención desde terapia ocupacional sobre el dolor crónico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide. En: Ponencia presentada en Reorien- tación del Sistema Sanitario ante el reto de la Cronicidad. Madrid: Hospital Universitario de la Princesa; 2012.