Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectos a largo plazo en la Teoría de la Comunicación II: perspectiva interdisciplinaria -, Resúmenes de Literatura

Un informe de lectura sobre el libro 'el estudio de los efectos a largo plazo' de w. Mauro, publicado por paidós. El autor analiza las tendencias actuales en la investigación de la comunicación, con énfasis en los efectos de la media y cómo construyen la imagen de la realidad social. Se discute el cambio en el tipo y marco temporal de los efectos, y la interdependencia permanente de los factores que entran en juego.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 25/01/2021

miguel-vargas-24
miguel-vargas-24 🇲🇽

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MATERIA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN II
TRABAJO
REPORTE DE LECTURA “EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO”
ALUMNO
VARGAS PÉREZ MIGUEL
GRADO
SEGUNDO CUATRIMESTRE
PROFESOR
LIC. CARRASCO CHAN DAVID
CIUDAD DE MÉXICO 28 DE ENERO DE 2020
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectos a largo plazo en la Teoría de la Comunicación II: perspectiva interdisciplinaria - y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MATERIA

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN II

TRABAJO

REPORTE DE LECTURA “EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO”

ALUMNO

VARGAS PÉREZ MIGUEL

GRADO

SEGUNDO CUATRIMESTRE

PROFESOR

LIC. CARRASCO CHAN DAVID

CIUDAD DE MÉXICO 28 DE ENERO DE 2020

REPORTE DE LECTURA

El segundo y el tercer capítulo ilustran las tendencias actuales de la communication research, capaces de superar el impasse del debate ideológico y al mismo tiempo proponer sobre problemas específicos integraciones posibles entre ámbitos disciplinares distintos. A pesar de la gran variedad de temas actualmente presentes, los que mejor desarrollan este papel «de arrastre» no son muchos: personalmente los más complejos y significativos me parecen por un lado la cuestión de los efectos de la media, por otro lado, el problema de cómo los mismos construyen la imagen de la realidad social. Ambos temas se hallan estrechamente ligados y algunas cuestiones abordadas por uno resultan útiles para el correcto planteamiento del otro. Antes de profundizar el primer punto conviene ilustrar cómo se ha determinado el paso al nuevo planteamiento. Los procesos comunicativos son episódicos: comienzo y fin de la comunicación son temporalmente limitados y cada episodio comunicativo tiene un efecto aislable e independiente. En la evolución que está siguiendo el problema de los efectos desde hace algún tiempo, cambia en primer lugar el tipo de efecto, que ya no corresponde a las actitudes, valores y comportamientos del destinatario, sino que es un efecto cognoscitivo, sobre los sistemas de conocimientos que el individuo asume y estructura establemente, a causa de su consumo de comunicaciones de masas. En segundo lugar, cambia el marco temporal: ya no efectos puntuales, derivados de la exposición a cada mensaje, sino efectos acumulativos, sedimentados en el tiempo. Se subraya el carácter de proceso de la comunicación de masas que es analizada tanto en su dinámica interna como en sus relaciones con otros procesos comunicativos, precedentes o simultáneos.

MI PUNTO DE VISTA

Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido. Esta formulación clásica de la hipótesis se inscribe en la línea que va de Lippmann a los Lang y a Noelle Neumann: la hipótesis de la agenda-setting no sostiene que los media procuran persuadir. La media, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir. El presupuesto fundamental de la agenda-setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por la media. Como afirma COHEN, si bien es verdad que la prensa puede no conseguir la mayor parte del tiempo decir a la gente lo que debe pensar, es sorprendentemente capaz de decir a los propios lectores en torno a qué temas deben pensar algo. Antes de exponer algunos ejemplos de estudios realizados en este ámbito, conviene precisar los aspectos generales de la hipótesis. En primer lugar, aunque presento la agenda-setting como un conjunto integrado de presupuestos y de estrategias de investigación, en realidad la homogeneidad se encuentra más a nivel de enunciación general de la hipótesis que en el conjunto de datos y verificaciones empíricas, debido también en parte a una falta de homogeneidad metodológica. La hipótesis de la agenda-setting en su estado actual, por tanto, es más un núcleo de observaciones y de conocimientos parciales, susceptible de ser ulteriormente articulado e integrado en una teoría general sobre la mediación simbólica y sobre los efectos de realidad operados por los mass media, que un definido y establecido paradigma de análisis.

BIBLIOGRÁFIA

W. Mauro (1985). El estudio de los efectos a largo plazo, Paidós, Barcelona.