Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Termorregulación neonatal, Diapositivas de Neonatología

Descripción de las formas de termolisis y termogenesis, asi como tambien factores que lo condicionan, hipotermia e hipertermia.

Tipo: Diapositivas

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/10/2023

liz-vasquez
liz-vasquez 🇵🇪

5

(1)

3 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Termorregulación
neonatal
Lizbeth Rosmery Vásquez Goicochea.
Medicina humana.
Neonatología y
pediatría.- 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Termorregulación neonatal y más Diapositivas en PDF de Neonatología solo en Docsity!

Termorregulación

neonatal

Lizbeth Rosmery Vásquez Goicochea.

Medicina humana.

Neonatología y

pediatría.- 2023

2 Defincion: (^) Es la capacidad del organismo para mantener una T° corporal estable, por medio de mecanismo que dan lugar a la termogénesis y termólisis. Una vez dado el parto el RN se enfrenta por primera vez a un ambiente frio y tiene que poner en marcha su sistema de termorregulación. Si no se activa Desciende la T° superficial en 0.3°C por minuto y en 0.1°C a nivel profundo, pudiendo en 10 min disminuir en 2 y 3°C exponiendo a hipotermia o estrés por frio. Niños prematuros:

  • Tienden a perder más que ganar.
  • Se caracterizan por: mayor proporción de superficie corporal con respecto al peso, mayor permeabilidad de la piel, menos grasa subcutánea, bajo control vasomotor, dificultades ingestión de suficientes calorías y nutrientes para la termogénesis y el crecimiento, reducción del consumo de O2 en caso de deficiencia pulmonar, y escasos depósitos de grasa parda y depósitos

Mantenimiento de la Temperatura

  1. Mecanismos de pérdida de calor 4 02 Convección ✔ (^) Es la transferencia entre una superficie solida (RN) y un cuerpo en movimiento (aire, liquido como flujo sanguineo). ✔ El RN pierde calor hacia el aire que lo rodea o respira. La magnitud relativa de la pérdida de calor por convección es similar en RNT y RNP.

pérdida de calor por convección a > velocidad del aire (convección forzada). Supone el 10-35% de las pérdidas totales de calor.

  1. Mecanismos de pérdida de calor 5 03 Radiación ✔ Es el intercambio de calor (en forma de ondas electromagnéticas) entre cuerpos a distancia. ✔ (^) El RN perdera calor hacias objetos más frios y ganara de objetos calientes. La magnitud del intercambio de calor depende de las temperaturas de las superficies que miran al bebé y de la superficie corporal expuesta. La radiación constituye la principal pérdida de calor: 39-58%

7 Intercambio de calor por evaporación en relación con la edad gestacional. Mediciones desde el primer día de vida durante el cuidado en incubadora con una humedad ambiental del 50%. (Datos de Hammarlund K, et al. Pérdida transepidérmica de agua en recién nacidos. VI. Intercambio de calor con el medio ambiente en relación con la edad gestacional. Acta Paediatr Intercambio de calor en relación con la edad posnatal en diferentes grupos de edad gestacional. (Datos de Hammarlund K, et al. Pérdida de calor de la piel de recién nacidos prematuros y a término durante las primeras semanas después del nacimiento. Biol Intercambio de calor por evaporación en relación con la edad gestacional a diferentes humedades relativas ambientales.

  1. Mecanismos de pérdida de calor 8 A través de aparato respiratorio: Principalmente por mecanismos de: Convección y evaporación. Depende de: T° Humedad del gas inspirado Volumen corriente FR  (^) Los RNT pueden aumentar las perdidas por medio de la sudoración.  (^) Los RNP pierden más calor por evaporación debido a la inmadurez de su piel. La capacidad para sudar se desarrolla a las 30 semanas de gestación.  (^) Los RN desnudos pierden calor principalmente por radiación y convección.  (^) Si se encuentra bajo calor radiante, lo hacen por evaporación.  (^) Las perdidas por conducción son menores.

Mayor relación superficie/volum en corporal ▸ Es 2.7 veces mayor en el RNT y 3.5 o mas en el prematuro (de muy bajo peso) en comparacion con el adulto. ▸ Relación de mayor superficie a mayor perdida y tasa metabólica. ▸ (^) Debido a escaso desarrollo del extracto corneo (peso, EG Grasa subcutánea), lo que facilita la perdida por evaporación. Escaso aislamiento cutáneo ▸ (^) Implica perdida de calor a través de la piel y del flujo sanguíneo cutáneo. ▸ (^) Menor perdida ante vasoconstricción e inversamente para vasodilatación. 10 Control vasomotor

Postura 11 Sudoración ▸ (^) Se da desde las 29 semanas de gestación, poco desarrollada en Rn. ▸ (^) Ocurren a altas temperaturas y de la eficiencia que se denota en adultos y niños. ▸ (^) En extensión implica mayor perdida y en flexión lo contrario.

De los cuales, el más eficiente en el RN es

el tercero , el cual varía en función a la

temperatura a la que está expuesto:

13

Termogénesis no

termorregudora

Termogénesis termorregudora

 (^) Es el subproducto de actividades energéticas (metabolismo basal, actividad muscular espontánea y la acción especifica de los alimentos).  (^) Se presenta como respuesta metabólica al frio o por altas perdidas de calor superiores a la producción, actúa por medio del metabolismo de la grasa parda, tejido graso especial con una alta capacidad de producir calor a través de reacciones químicas exotérmicas.  (^) Es conocida como termogénesis química.  (^) Asimismo, se debe comprender: que el 2-6% del peso corporal del Rn es grasa parda, la cual es escasa en el prematuro y una ve usada no se repone.

 (^) El mecanismo consiste en que por el frio se aumenta la producción y liberación de norepinefrina, que produce la lipolisis de la grasa parda, que termina liberando calor y consumiendo oxigeno, libera 2.5cal/g de grasa parda/min, la cual calienta la sangre que pasa a través de este tejido. 14 Factores indispensables para una adecuada termogénesis química:  (^) Buena provision de glucosa.  (^) Lipoproteinlipasas  (^) Oxigeno  (^) Función tiroidea normal  (^) Euvolemia. Estrés por frio Alta inervación simpática y vasculariza ción

energía>calor

Adaptación fisiológica del RN al frio.

↓Superficie cutánea expuesta. Respuesta conductual. Vasoconstricción periférica → ↓ por radiación y convección. Calor por Oxidación de tejido adiposos pardo (TAP)

▸ (^) Es el rango de T° dentro del cual el RN puede mantener una T° corporal normal a una tasa metabólica (consumo de O2) mínima con el uso de procesos no evaporativos (vasoconstricción, vasodilatación y/o cambios de postura). 16 ▸ (^) Este rango es el ambiente ideal para el crecimiento y sobrevida del prematuro y el RN enfermo. ▸ En este ambiente el RN no gana ni pierde calor, asimismo aluden un gradiente de T° central y periférica (T° delta) mínima, siendo menor o igual a 1°C.Si este último es de un valor mayor, se considera signo de estrés térmico. ▸ (^) Tambien se debe conocer que los RNP pueden requerir una T° ambiental mayor a la corporal, debido a las mayores pérdidas de agua y su escasa habilidad para producir calor. ▸ (^) Por lo que, en RN < 1000g se indica como objetivo temperaturas de entre 36.8C° y 37.3°C. Los rangos de temperaturas ambientales necesarios para proporcionar calor a los bebés que pesan entre 1 y 3 kg al nacer en un entorno sin corrientes de aire y con una temperatura uniforme y una humedad relativa del 50%. (De Hey EN. The care of babies in incubators. En: Gairdner D, et al, eds. Recent Advances in Paediatrics. 4th

17

El objetivo expuesto tanto por la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y obstetricia es:

  • T° central normal (axilar/rectal): 36.5C° a 37.5C°.
  • T° de piel abdominal (cutánea): 36°C a 36.5°C. 19  (^) No se conoce fielmente los rango de T° normal de los prematuros de muy y extremadamente bajo peso al nacer.  (^) Se recomienda la medición axilar, ya que es la más se aproxima a la T° central, mientras que la medición rectal se debe evitar por las consecuencias que conlleva (lesión traumática de la mucosa como erosión).

Aspectos generales

del ambiente térmico

apropiado