




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SE ABORDARON CONCEPTOS COMO EL DE TERRITORIO, TERRITORIALIDAD, REGIONALIZACION E INTERDISCIPLINA, COMUNIDADES POST S0CIALES
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Preguntas:
1-. Tomando como referencia los textos, describa como se aborda lo interdisciplinario en el análisis del territorio
Primeramente hay que entender al “territorio” como un concepto que no monopoliza un conocimiento puramente geográfico, sino que pertenece a varias
ramas de la geografía que lo exportan a otras disciplinas. De allí la necesidad de analizar el TERRITORIO como un concepto interdisciplinario, a partir de diferentes enfoques que provienen de otras disciplinas como la sociología, antropología, geografía, entre otras.
Este concepto hace referencia a elementos que se encuentran presente en la realidad, es decir, describe elementos empíricos que están contenidos en el objeto de estudio, que permiten o facilitan la generación de nuevos conocimientos.
Hay una gran diversidad de vectores que atraviesan la vida social en los territorios, es decir, que en el territorio coexisten una diversidad de actores sociales, que si bien pueden compartir la misma visión cultural, sus intereses los lleva a construcciones diferentes del territorio, lo que da la posibilidad, de que un problema pueda ser estudiado desde la perspectiva de diferentes disciplinas específicas, o desde enfoques más abiertos de tipo interdisciplinarios. Entendiendo siempre que tanto el espacio como el territorio son construcciones sociales.
La amplia perspectiva del territorio, hace que este sea más que un concepto disciplinario, posibilitando la construcción de un concepto de enfoque interdisciplinario, formando parte de los referentes teóricos de diversas disciplinas, que tiene como principal objeto de estudio, las múltiples tipos de relaciones de los seres humanos.
Esto hace que el territorio se haya convertido en un referente conceptual importante que sirve para explicar las transformaciones que se producen en el espacio correspondiente a la era de la globalización y de la posmodernidad.
2-. Defina “territorialidad” y “regionalización”, plantee un ejemplo para el análisis de ambos.
Cuando el autor The Ríos F. habla de territorio, el autor refiere, que el mismo se inscribe y relaciona con los procesos de descentralización, regionalización y democratización, procesos que están articulados.
Los territorios se caracterizan por contar con socio y biodiversidades específicas, al punto que se los identifica por ellas…
La territorialidad , se caracteriza por el sentido identitario, la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana. Es decir la territorialidad refiere a comportamientos que se despliegan en el territorio, los cuales están relacionados con la idea de cómo (medios, elementos y motivaciones) se llega a habitar y permanecer en un espacio sobre el cual se impone ritmos de vida y formas de interactuar con lo ambiental y con otros, distintos o similares.
Tizón (2009), sostiene que el territorio está asociado a grupos determinados, cuyas acciones implican inclusión y exclusión de unos sobre otros, en este sentido dice que la territorialidad humana, estaría dada por las acciones humanas que implican poder, dependencia, funcionalidad y conflicto.
Donde el estado se constituye en un gobierno económico, que continua con las medidas del sistema liberal- capitalista, que no hace otra cosa que condicionar la vida de la población y fija las formas de relación – convivencia- supervivencia de acuerdo a las reglas del mercado.
Por lo cual es importante que las poblaciones más afectadas en el territorio no se queden pasivas a las decisiones del estado sino que se movilicen, que hagan escuchar su vos y con el poder real que tienen en las elecciones se busque el bienestar de la población y la emancipación social.
4-. ¿A qué se denominan comunidades post-sociales?
Siguiendo al autor De Marinis, P se denomina comunidades post-sociales a las comunidades contemporáneas que están caracterizadas por:
▲ (^) la electividad , y tienen un tufillo a libertad, a curso de acción voluntariamente adoptado, ya sea proactiva como reactivamente frente a las vicisitudes que ofrece un mundo que ha amplificado la percepción de los riesgos. ▲ Como así también estas comunidades del presente se caracterizan por su no permanencia , por su evanescencia, por vincular de algún modo las acciones de sus miembros solo, “hasta nuevo aviso”, hasta que se satisfagan las necesidades para las que habían surgido, o hasta que pierdan su capacidad de mantener bien alta las motivaciones de sus miembros como para que sigan optando permanecer en ellas. ▲ Las comunidades contemporáneas están desterritorializadas , no requieren la co-presencia, pueden ser incluso virtuales, y con ello parecen haber llevado a su máxima expresión los mecanismos de des-anclaje que Giddens (1993) identifica como rasgos inherentes a la sociedad moderna. ▲ Las nuevas comunidades son plurales: los individuos pueden adherir a muchas de ellas a la vez, entrar y salir de ellas, por que así lo quieren o porque son arrojados fuera. ▲ Otra característica de estas comunidades es que establecen un archipiélago de partes sin todo, sin borde exterior. Y que, en este contexto post-social, la principal totalidad que se ha visto resentida a través de estos recientes desarrollos ha sido la “sociedad”.
5-. Teniendo en cuenta ésta variedad de temáticas/problemáticas indique una comunidad reinventada para cada caso
Entendiendo como comunidades reinventadas, que en los gobiernos neoliberales o en gobiernos donde no hay una intervención estatal que no atiende las demandas de la sociedad en general, estas comunidades se auto activan para conformar sus perfiles identitario, y lo recrear a través de distintas prácticas donde articulan las demandas. Como ser en el caso de las personas que se agrupan en una comunidad, que atiende los problemas de este grupo de personas es la organización Pan y Rosas en la ciudad de San Salvador. Que como organización no gubernamental defiende los derechos de estas perdonas y evitar la discriminación social y laboral.
En cuanto a las personas con discapacidad, existen numerosas organizaciones de la sociedad civil, que en defensa de los derechos de las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, tanto las personas con discapacidad y por lo general las familias, por lo cual grupo de personas de la comunidad se organizan desde una mirada en contra de la exclusión social por la lucha de inclusión en todos los ámbitos de la vida. Ej. En nuestra ciudad la Asociación todos Juntos.
Una comunidad inventada que atiende la problemática de consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes es “Espacio Joven”, que es una organización que desde la contención y el acompañamiento a los jóvenes que transitan este problema a través de la colaboración de distintos profesionales y personas que se comprometen con la situación para que los jóvenes puedan mejorar su calidad de vida.
En el caso de los problemas respecto a los adultos mayores y para evitar la segregación social de los mismos, quienes están desprotegidos por las políticas públicas de diferentes gobiernos y hasta la desatención de la familia, que conlleva a la segregación social, por lo cual en nuestra provincia una de las comunidades que atiende estos problemas es el Hogar San Antonio.
Teniendo en cuenta la problemática social de las adicciones y para generar espacios de contención para niños, adolescentes, jóvenes mediante diferentes actividades deportivas y evitar la drogadicción, miembros de la comunidad barrial es el “centro vecinal 1ro. de marzo”.
Respecto al embarazo adolescente y los factores de riesgo, una comunidad inventada para abordar dicha cuestión, puede ser la comunidad educativa en colegios secundarios, donde hoy en día es más frecuente la mal información respecto al tema sexual.
6-. Teniendo en cuenta el concepto de nuevas ruralidades según los textos de Murmis y/o Belli-Slavutsky, mencione problemáticas para la intervención social en el mundo rural jujeño. Teniendo en cuenta el concepto de “nuevas ruralidades” según Giarraca que expresa:
“Las imágenes rurales de nuestros países cambiaron con tal intensidad que habilitan a pensar “una nueva ruralidad”, donde coexisten empresas de alta
movimientos han modificado las formas de hacer política y transformado los modos de participación en la sociedad, con nuevas metodologías para la incidencia en lo público, donde la comunicación es el principal escenario en el que se dirime la lucha política. En la Argentina, Ni Una Menos constituye el mejor ejemplo de las multitudes auto-convocadas y auto-organizadas El mayor éxito de la campaña de Ni Una Menos fue una acertada estrategia de interpelación a individuos a realizar acciones sociales. Con esto no queremos subestimar el activo rol de las organizaciones que adhieren al movimiento de mujeres, ni invisibilizar el exponencial crecimiento del activismo y la militancia feminista en Argentina, sino señalar que su triunfante instalación en agenda guarda relación con la forma en que ganó visibilización. La despenalización del aborto es un asunto más complejo. Sólo dos países en América Latina contemplan el aborto legal: Cuba y Uruguay. Chile, el año pasado puso fin a la prohibición total del aborto estableciendo las tres causales más comunes; en Brasil la despenalización total está en la pauta del Supremo Tribunal Federal, que lo tratará próximamente; y en El Salvador hace unas semanas se propuso su discusión parlamentaria, pero fue pospuesta. Sólo Argentina debate hoy si las mujeres que deciden abortar no serán consideradas delincuentes. Sin embargo, la sorpresiva llegada del tema al Congreso ha tenido un difícil recorrido. El mismo proyecto de ley se presentó siete veces desde la creación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en 2005. Este recorrido, no exento de avances, retrocesos y tensiones, ha permitido que hoy el tema esté en la agenda y que haya sido impuesto por el empoderamiento de las mujeres, del feminismo, y por una creciente conciencia social. El 3 de junio de 2015, en Buenos Aires nace el movimiento Ni Una Menos con una concentración de aproximadamente 150.000 personas frente al Congreso Nacional, hecho que se replicaría en plazas y parques de 80 ciudades del país y en Uruguay. La masividad de la convocatoria en redes sociales fue aún mayor. Al punto que la ex-primera dama norteamericana, Michelle Obama, durante su visita a Buenos Aires destacó el impacto mundial que había alcanzado el reclamo. El movimiento fue creciendo e incorporando otros países [5]. La confluencia de corrientes y movimientos en Ni Una Menos convocó tanto a colectivos no agrupados como a defensores de DD.HH., organizaciones políticas y sindicales, centros de estudiantes, y también a distintos colectivos de mujeres y de la diversidad. En Argentina, las manifestaciones año tras año comenzaron a incluir reclamos específicos al Gobierno nacional. La visibilización tuvo tres aristas: la calle (protestas multitudinarias), su presencia en los medios de comunicación convencionales, y las redes sociales. En estos dos últimos ámbitos el feminismo narró sucesivas historias personales (story-tellings) que describieron desde abortos hasta violaciones en primera persona logrando generar empatía y un hecho emocional. Story-tellings que, desde la vereda opuesta, también nutrieron la campaña de Cambiemos:
presentación de sus líderes y timbreos que recreaban visitas “espontáneas” de funcionarios a ciudadanos comunes y en los que primaba la escucha.
BIBLIOGRAFÍA