





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
contiene actualizaciones, fisiopatología, tratamientos para combatir la enfermedad, etc.
Tipo: Tesinas
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3 GENERALIDADES .................................................................................................................... 3 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... HISTORIA:.................................................................................................................................. 5 ¿A QUE SE DEBE SU NOMBRE?......................................................................................... 5 EPIDEMIOLOGÍA ...................................................................................................................... 6
ALZHEIMER
- PREVALENCIA........................................................................................................................... - INCIDENCIA...............................................................................................................................
cualquier edad y sí, es muy parecida a la demencia incluso es una de las consecuencias, pero no es algo normal.
La consecuencia de este trastorno es el deterioro en la memoria y habilidades del pensamiento, lo que ocasiona que el paciente que tiene la enfermedad no pueda realizar tareas simples de la vida diaria, seguida de una irremediable muerte.
CONCEPTOS
Actualmente, podemos decir que existen dos tipos de EA: una de inicio temprano o familiar (5-10%) y otra de inicio tardío o esporádico (90 – 95%), aunque también existe un tercer tipo gen que podemos decir la enfermedad hace su desenlace, aquí es donde se produce la muerte, después haberla tenido por 4-10 años aproximadamente. La primera se debe fundamentalmente a la mutación o trastornos de tres genes diferentes (hasta el momento conocidos) y estos se ubican los cromosomas 1, 14 y 21, respectivamente. La forma esporádica se presenta después de los 65 años y responde a una serie de factores de riesgo de diferente naturaleza como son el envejecimiento, susceptibilidad genética y ambiente, entre otros.
Alzheimer leve: La pérdida de la memoria continúa y surgen cambios en otras capacidades cognitivas. Los problemas pueden incluir perderse, dificultad para manejar el dinero y pagar las cuentas, repetir las preguntas, tomar más tiempo para completar las tareas diarias normales, juicio deficiente y pequeños cambios en el estado de ánimo y en la personalidad. Las personas frecuentemente son diagnosticadas durante esta etapa
Alzheimer moderada: El daño ocurre en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, el razonamiento, el procesamiento sensorial y el pensamiento consciente. La pérdida de la memoria y la confusión aumentan, y las personas empiezan a tener problemas para reconocer a
ALZHEIMER
familiares y amigos. Tal vez no puedan aprender cosas nuevas, llevar a cabo tareas que incluyen múltiples pasos (tales como vestirse) o hacer frente a situaciones nuevas. Es posible que tengan alucinaciones, delirio y paranoia, y quizás se comporten impulsivamente.
Alzheimer severa: Al llegar a la etapa final, las placas y ovillos se han extendido por todo el cerebro y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente. Las personas que padecen de una enfermedad de Alzheimer severa no pueden comunicarse y dependen completamente de otros para su cuidado. Cerca del final, la persona quizás pase en cama la mayor parte o todo el tiempo a media que el cuerpo va dejando de funcionar.^1
Ilustración SEQ Ilustración * ARABIC 1 TIPOS DE ALZHEIMER, FUENTE: "ALZ SAN DIEGO ORG"
ANTECEDENTES
HISTORIA: En la antigüedad Cicerón creo un ensayo que se llamaba "De senectute" en donde describía que la perdida de memoria del anciano era algo normal pues era consecuencia de la ancianidad (antes la expectativa de
ALZHEIMER
1 (The Heart of Alzheimer's care & cure, 2016)
No fue hasta 1907, un año después, que Alois Alzheimer publicó los resultados y les puso de título "Sobre una enfermedad específica de la corteza cerebral".
Ilustración SEQ Ilustración * ARABIC 2 ALOIS ALZHEIMER/ AUGUSTA D. FUENTE: "UNOBRAIN"
Se sitúa entre la tercera y cuarta causa de muerte en adultos mayores de 60 años, después del cáncer y trastornos cardiovasculares. Representa el 50-60% de todas las demencias, afecta al 3% de las personas entre 65 y 75 años, al 18-20% a las comprendidas entre los 75 y 85 años y a casi la mitad de los que sobrepasan los 85 años, con una prevalencia media del 3-15% y una incidencia de 0,3 a 0,7%. La expectativa de vida media es de 4 a 10 años
ALZHEIMER
Se estima, que 46.8 millones de personas viven con demencia en el mundo en el año 2015. Se proyecta que este número se duplique cada 20 años, alcanzando los 74.7 millones en el 2030 y los 131.5 millones en el 2050. Estas cifras calculadas recientemente significan un aumento de un 12%-13% más de las informadas en el Informe Mundial sobre el Alzheimer del año 2009. Las estimaciones de prevalencia de demencia en personas de 60 años y mayores, van del 4.6% en Europa Central al 8.7% en África del Norte y el Medio Este; por ello, la estimación para cualquier otra región cae entre el 5.6% y el 7.6%. Cuando comparamos las estimaciones realizadas en el 2009, la prevalencia actual es mayor en el Este de Asia y África. El 58% de las personas con demencia vive en países clasificados por el Banco Mundial como aquellos de bajos y medianos ingresos. Se estima que en estos países la proporción aumentará al 63% en el 2030 y al 68% en el 2050.
Durante los últimos 10 años, se encontró que, en México, el 80% de los pacientes son tratados en sus hogares y durante este tiempo se han atendido a cerca de 2,000 familias en todo el país. La población afectada se estima en cerca de 350,000 personas y se prevé que crezca a casi un millón en un periodo de 25 años, (ya que la edad es un factor de riesgo y la mayoría de las personas son ancianas, por lo que si ahora hay casi 350 000 personas que padecen algún tipo de demencia en México, para el año 2042 este número podría rebasar el millón. Las personas atendidas provienen de todas las clases sociales.
ALZHEIMER
y fibrosis de las leptomeninges, con grandes lagunas subaracnoideas por los espacios dejados entre los surcos cerebrales. Al retirar las meninges se muestra un cerebro pálido con disminución del peso (aproximadamente 800 g contra 1,300 a 1,700 g en el adulto normal) con atrofia global, bilateral y simétrica de ambos hemisferios, con circunvoluciones atrofiadas y surcos aumentados que en ocasiones dejan ver la profundidad de los valles, con mayor afectación fronto temporo parietal (áreas de asociación) y con respeto relativo de áreas sensoriomotoras primarias y lóbulo paracentral. La región más comprometida es la cara mesial del lóbulo temporal que muestra signos de esclerosis. Se observa un aumento del volumen de los ventrículos. Aunque no definen la enfermedad, usualmente existen cambios en la sustancia blanca subcortical en forma de pequeños infartos.
La característica anatomopatológica que define al síndrome es la acumulación masiva de filamentos insolubles que tienen una conformación ß-plegada y definen dos tipos principales de lesiones: las placas neuríticas (PN) (o seniles), formadas por el péptido amiloide (A ), y las marañas neurofibrilares (MNFs), compuestas por fibrillas entrelazadas conocidas como filamentos helicoidales apareados (FHA), donde su mayor constituyente es la proteína tau. La PN es una lesión de ubicación extracelular que se encuentra principalmente en el córtex, en cambio las MNF intracelulares (cuerpo neuronal, región perinuclear) y extracelulares (después de la muerte de la neurona se ubican en el espacio extracelular), y afectan principalmente a grandes neuronas piramidales.
ALZHEIMER
Se observan en el intersticio, entre neuronas. Miden entre 20 y 100 micras y están constituidas por un núcleo cuyo principal componente es el beta amiloide (BA). Este núcleo se encuentra rodeado por neuritas degeneradas, microglías activadas y astrocitos que le dan un aspecto de nido. Otras sustancias que conforman las PS son la alfa sinucleína (principal componente no amiloide), alfa 1 antiquimotripsina, alfa 2 macroglobulina, la apolipoproteína E, ubiquitina y las presenilinas. También se distinguen neuronas con degeneración alrededor del área en que están en contacto con las placas seniles y se clasifican en:
1. Difusas. Formadas por una delicada red de finas fibrillas de filamentos de amiloide, sin neuritas degeneradas. Su centro y sus límites no están bien definidos.
2. Primitivas. Son las más frecuentes. Se caracterizan por depósitos extracelulares desordenados de Aβ no fibrilar o escasamente fibrilar. No presentan centro definido pero sus límites son más precisos.
Estás se representan en los diferentes estados evolutivos de las placas, que comienzan con la acumulación difusa de amiloide, luego éste se organiza y define, asociándose la respuesta inmunológica y finalmente desaparecen los elementos celulares.
ALZHEIMER
Se producen por la acumulación de fibrillas argirofílicas en forma de haces citoplasmáticos, que se extienden por la dendrita apical en las neuronas piramidales y en forma de ovillo en las multipolares y se caracterizan por la lesión intraneural que afecta al citoplasma de las neuronas más grandes y rara vez afectan a las medianas o a las pequeñas.
Con el microscopio electrónico se observa que los ovillos neurofibrilares están formados por filamentos helicoidales pareados, hebras espirales con una periodicidad característica compuestas predominantemente de
ALZHEIMER
3 (Bazzocchini)
una forma fosforilada anormal tau, y una proteína asociada con los microtúbulos. En los pacientes con EA estos ovillos neurofibrilares son muy frecuentes en las áreas entorrilanes e hipocampales, en el locus coeruleus, en el núcleo de dorsal de rafe y en la corteza cerebral. Por su estado de degeneración, los ovillos pueden ser intracelulares o extracelulares La formación de los ovillos neurofibrilares está asociada con la muerte neuronal y se ha encontrado una fuerte correlación entre la degeneración neuronal y la transición de ovillos neurofibrilares intracelulares a los extracelulares. La proteína tau normal es soluble, está asociada a los microtúbulos axonales y desempeña un papel importante en la polimerización y estabilización de los mismos. En cambio en la EA, la proteína tau está hiperfosforilada e hiperglucosilada. La consecuencia funcional probable de estos cambios hace disminuir su capacidad de unión a los microtúbulos, por lo que estos se despolarizan, alteran el transporte axonal y la neurotransmisión sináptica, lo cual también provoca la muerte neuronal
Es otro rasgo neuropatológico característico de la EA. Se produce por el depósito de amiloide en las paredes de las arterias de mediano y pequeño calibre así como en los capilares de la corteza cerebral y de la leptomeninge, afectando en menor medida a las venas. También se puede encontrar alrededor de los vasos en el espacio perivascular y neuropilo, dando lugar a la formación de placas difusas y placas seniles perivasculares. La severidad del depósito varía mucho de un caso a otro y puede, cuando es severa, estar asociada con hemorragias intracraneales
ALZHEIMER
Criterios de EA probable acompañados de confirmación histopatológica.
Apoyan el diagnóstico “presuntivo” de enfermedad de Alzheimer, destacando que su inicio es insidioso, cursa con deterioro lentamente progresivo y ausencia de otras enfermedades cerebrales o sistémicas que puedan inducir un estado demencial, así como falta de evidencia de algún comienzo apopléjico o signos de lesión neurológica focal en forma temprana, que puedan explicar el cuadro. El diagnóstico se establece si hay trastornos en la memoria o pensamiento por lo menos durante seis meses, que afecten las actividades del vivir diario, sin que haya alteraciones en la conciencia.
Utilizan el término diagnóstico de “demencia de tipo alzhéimer” y enfatizan el deterioro de múltiples dominios cognitivos, manifestados por trastornos de la memoria y por lo menos uno de los siguientes:
ALZHEIMER
afasia, apraxia, agnosia y disturbios en las funciones ejecutivas (planificación, organización, secuenciación, abstracción, etc.). La literatura sobre criterios para enfermedad de Alzheimer es vasta, por lo que aquí presentaremos los criterios diagnósticos para otras condiciones patológicas no tan frecuentes.
ALZHEIMER
reacción adversa a fármacos, deficiencias vitamínicas, etc. Algunas pruebas complementarias son: en sangre biometría hemática, química sanguínea, vitaminas, hormonas tiroideas; examen general de orina, electrocardiograma, electroencefalograma, radiografía de tórax, tomografía computarizada y resonancia magnética.
Estos exámenes serán complementados en una segunda fase con tomografía computarizada de cráneo, electroencefalograma, evaluación psiquiátrica, pruebas neuropsicológicas y en algunas ocasiones hasta estudio de líquido cefalorraquídeo. También se incluyen la resonancia magnética nuclear y la tomografía por emisión de positrones. La biopsia cerebral es un procedimiento de excepción y raramente indicado.
Durante un examen neurológico, el médico evaluará detenidamente a la persona por si tiene problemas que podrían indicar desórdenes en el cerebro distintos al Alzheimer. El doctor observará si hay señales de derrames cerebrales pequeños o grandes, de enfermedad de Parkinson, de tumores cerebrales, de acumulación de fluido en el cerebro, y de otras enfermedades que podrían afectar la memoria o el pensamiento. El médico evaluará:
Reflejos Coordinación, tono muscular y fuerza Movimiento ocular Habla Sensibilidad
ALZHEIMER
Las pruebas del estado mental evalúan la memoria, la habilidad para resolver problemas sencillos y otras habilidades del pensamiento. Estas pruebas dan una idea general para saber si la persona: Es consciente de los síntomas Sabe la fecha, hora, y dónde él o ella se encuentra Puede recordar una lista corta de palabras, seguir instrucciones y hacer cálculos simples
ALZHEIMER