




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tesis"jjgfddefssssfjnj ujbhgfy hgvjjub. Hbvf
Tipo: Tesis
1 / 105
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE MEXICO
CONSTRUCCION DE GUARDERIA VECINAL
COMUNITARIO DEL IMSS, CASO PARTICULAR
CANCUN, QUINTANA ROO.
T E S I S
INGENIERO CIVIL
VmVE~DAD NAqONAL Avr'N°MA L'{ MEXIC,O
Señor JUAN JOSÉ ORTIZ JASSO Presente
FACULTAD DE INGENIERíA DIRECCiÓN FING/DCTG/SEAC/UTIT/095/
En atención a su solicitud me es grato hacer de su conocimiento el tema que propuso el profesor ING. MARCOS TREJO HERNANDEZ, que aprobó esta Dirección, para que lo desarrolle usted como tesis de su examen profesional de INGENIERO CIVIL.
"CONSTRUCCIÓN DE GUARDERíA VECINAL COMUNITARIO DEL IMSS CASO PARTICULAR CANCUN, QUINTANA ROO"
INTRODUCCiÓN
Asimismo le recuerdo que la Leyde Profesiones estipula que deberá prestar servicio social durante un tiempo mínimo de seis meses como requisito para sustentar Examen Profesional.
Atentamente "POR MI RAZA HA
Cd. Universitaria a EL DIRECTOR
_G~F~B/~G?lM4g,.,=====-",---_tt:..--~ ., "'"
*****DEDICATORIA *****
***** A MI ABUELO *****
***** A^ MIS^ FAMILIARES^ *****
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE INGENIERfA, UNAM
PRESENTE
INGENIERO CIVIL, ME PERMITO SOMETER A SU CONSIDERACiÓN EL SIGUIENTE:
CONSTRUCCiÓN DE GUARDERíA VECINAL COMUNITARIO DEL IMSS. CASO PARTICULAR CANCUN. QUINTANA ROO
INTRODUCCiÓN
GENERALIDADES DEL ESTADO Y DE LA CIUDAD DE CANCÚN. QUINTANA ROO.
11 PROPUESTA DE GUARDERiAS VECINAL COMUNITARIO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
lit PLANEACIÓN y PRESUPUESTACiÓN, DE PROYECTOS DE INGENIERfA CIVIL.
IV CASO PARTICULAR DE GUARDER(A VECINAL COMUNITARIO: "MIS ANGELITOS" CANCUN QUINTANA ROO.
V CONCLUSIONES
MARíA SILVIA TÉLLEZ G. 56 22 80 06 10:30 - 15: 16:30 - 20:
CONSTRUCCiÓN DE GUARDERíA VECINAL COMUNITARIO DEL IMSS, CASO PARTICULAR CANCÚN, QUINTANA ROO.
(Continuación)
5.1 Conclusiones........... ............. .. ..... ..... ........ ................ ...... .................... 56
Anexo 1
Anexo 4
Anexo 6 Anexo 7
Juan José Ortiz JQSSO
Diagrama de Funcionamiento Obra Civil. ... ... ... ... .. ..... ... ... ......... ... ... 57 Proyecto Ejecutivo .................................................................... 59
Explosión de Insumos ................................... , ... ... ... ... ... ... ... .... ... 86 Programa de Obra y Flujo Financiero ....... ................. '" ... ... .... ... .... 90 Estudio de Mecanica de Suelos y Rocas ............................................... 93 Reglamento de ECOlogía y Gestión Ambiental de Benito Juárez............ 95 BibTíografía .............. ................................................................ 98
INTRODUCCiÓN
Propósito y Organización del trabajo escñto.
El propósito de este trabajo es el presentar los conocimientos y la práctica adquirida durante la experiencia laboral hasta el día de hoy, así como el desarrollo de un caso particular de aplicación, el cual es la construcción de una guardería en el estado de Quintana Roo, municipio de Benito Juárez (Cancún), poniendo en práctica las herramientas y conocimientos adquiridos durante mi formación como Ingeniero dentro de esta Facultad de Ingeniería.
Asimismo destacar la necesidad de la modernización de este tipo de inmuebles, para que sean lo suficientemente flexibles para adaptarse y ser útiles en las circunstancias cambiantes del país.
El presente trabajo esta estructurado en cinco capítulos.
En la Introducción, se describe un panorama general de algunas definiciones utilizadas, así como información general sobre la Ingeniería Civil, sus diferentes ramas y la importancia que tiene el Ingeniero en los desarrollos de infraestructura en el país, a su vez se presenta una breve historia de Instituto Mexicano del Seguro Social, su estructura y diferentes servicios que ofrece esta Institución, esto es con la finalidad de damos cuenta, de la importancia que tiene ellMSS para la población en general.
En este primer Capítulo nos adentramos en características generales respecto al estado de Quintana Roo, donde se concentra la mayor parte de la información sobre este trabajo escrito, esto es con la finalidad de situamos dentro del entorno en que sé esta trabajando.
Ya en el Segundo capítUlO se ahondará más en información referente al Instituto Mexicano Del Seguro Social, donde podemos ver la infraestructura con que se cuenta referente a guarderías del IMSS, así como su demanda actual: así como un panorama
nuevas guarderías y tomartas como modelo para todo el país.
En el capítulo tercero se tocan temas muy importantes de la Ingeniería Civil, el cual es uno de Jos más importantes dentro de este trabajo, en el cual veremos temas como, la p1aneación y presupuestación dentro de los proyectos de Ingeniería Civil, ya que con estas bases podremos adentramos con una visión más amplia en él capitulo cuarto.
El capítulo quinto plasma todos los conocimientos adquiridos, procedimientos, sistemas constructivos, presupuestos, programas de obra etc. Los cuales fueron aplicados, para el caso particular de la construcción de La Guardería -Mis Angelitos·, en la Ciudad de Cancún, así como la experiencia obtenida en otros proyectos, los cuales me proporcionara una visión más amplia de la carrera en la que me desarrollo como profesionista y es la de INGENIERO CIVIL.
Para poder terminar con este trabajo en el último capítulo, con las conclusiones, se hace una evaluación general y detallada sobre el presente trabajo así como la importancia que tienen Jos conocimiento adquiridos tanto en la formación como Ingeniero en la Universidad con el desarrollo profesional que tenido durante este tiempo de ejercer como profesionista
Juan José Ortiz Jasso (^) 3
Transporte: Su actividad comprende el análisis, el estudio y el diseño de vías de comunicación como: carreteras, vías férreas, terminales aéreas y marítimas. En el ámbito urbano es responsable de planear y diseñar nuevas opciones descongestionar él transito vehicular, mediante el trazado y construcción de nuevos ejes viales, arterias periféricas, o bien de ampliar las redes de transporte colectivo (metro.
el que administra y supervisa obras de construcción, previa planeación y estudios de costo y presupuestación. Estas obras pueden ser conjuntos habitacionales, edificios para oficinas, centros educativos, comerciales y recreativos, desarrollos turísticos, clínicas y hospitales, centrales telefónicas, presas, acueductos, entre muchas otras.
Debido a la complejidad propia del desarrollo de obras de infraestructura, el Ingeniero Civil necesita trabajar junto con profesionistas de diferentes disciplinas como son:
Este desarrollo interdisciplinario es importante y el resultado se puede materializar en mejoras de las obras de infraestructura.
Historia deIIMSS.
Los primeros datos que se tiene sobre la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social se encuentran en la ley de Accidentes de trabajo del Estado de México de 1904 y la ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de Nuevo León de 1906 reconocían, por primera vez, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores.
La base constitucional del seguro social en México se encuentra en el artículo 123 de la Carta Magna de 1917. Ahí se declara -de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares como los de invalidez, de vida, de cesación involuntaria en el trabajo, de accidentes y de otros fines similares·.
Pasados unos años durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se continuó impulsando esta idea, pero fue hasta el gobierno de Ávila Camacho que en 1942, el congreso aprobó la iniciativa bajo la justificación, de que se cumpliría así uno de los más caros ideales de la Revolución Mexicana, dando origen a la Ley del Seguro Social.
Al iniciarse las actividades del nuevo organismo, su primer director, Vicente Santos Guajardo y una planta de empleados mínimo, se dedicaron, entre otras cosas, a realizar los proyectos e investigaciones que implicaba la instrumentación de diversas ramas de aseguramiento.
En diciembre de 1943 el Lic. García Téllez es nombrado nuevo director del Instituto y unos cuantos días después, se pone en marcha formalmente el otorgamiento de servicios médicos en todas las modalidades prescritas.
En 1943 es publicado en el Diario Oficial la Ley del Seguro Social. Ahí se determina, desde los artículos iniciales, que la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia medica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
se establece el Seguro Social y para · administrarlo y organizarlo, se decreta la creación de un organismo públiCO descentralizado, con personal y patrimonio propios. Denominada Instituto Mexicano del Seguro Social.
Juan José Ortiz Jasso 5
A pesar de las manifestaciones de desacuerdo por parte de algunos patrones, antes de que concluyera 1946 el sistema operaba ye en Puebla, Monterrey y Guadalajara; el Instituto, tras sus primeros tiempos de dificultades políticas y financieras, había alcanzado seguridad económica necesaria y el reconocimiento general por la importancia de sus beneficios.
A partir de ese momento y hasta nuestros días el Instituto Mexicano del Seguro Social, es el principal instrumento de la seguridad social en el país, por encima de otras instituciones tanto gubernamentales como privadas.
Entre los servicios que proporciona ellMSS a la comunidad podemos mencionar:
farmacéutica y hospitalaria necesaria al trabajador y su familia. Además, otorga prestaciones en especie y en dinero que incluyen. Por ejemplo: ayuda para la lactancia y subsidios por incapacidades temporales.
El seguro de riesgos de trabajo. Protege al trabajador contra los accidentes y enfermedades a los que está expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, brindándole tanto la atención médica necesaria. Como protección mediante el pago de una pensión mientras esté inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso del fallecimiento dei asegurado.
El seguro de invalidez y vida: Este seguro protege contra los riesgos de invalidez y muerte del asegurado o del pensionado por invalidez cuando éstos no se presentan por causa de un riesgo de trabajo mediante el otorgamiento de una pensión a él o a sus beneficiarios.
el trabajador cotizante ahorra para su vejez, y, por tanto, los riesgos que cubre son el retiro, la cesantía de edad avanzada, la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados por este seguro. Con la contratación de este seguro, el trabajador tendrá derecho a una pensión, asistencia médica, y las asignaciones familiares y ayuda asistencial que correspondan al cubrir los requisitos que marca la ley.
El seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales: otorgan al asegurado y sus beneficiarios los servicios de guarderla para sus hijos en los términos que marca la ley y proporciona a los derechohabientes del instituto y la comunidad en general prestaciones sociales que tiene por finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades, accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población mediante diversos programas y servicios.
Como organización, el Instituto se encuentra dividido en dos áreas principales:
El área medica, entendiéndose como tal al área destinada a la atención médica en sus tres diferentes niveles de atención: Unidades de Medicina Familiar, así como Hospitales tanto generales o de especialidades.
El área Administrativa que comprende a Oficinas Normativas, Delegaciones, Almacenes, Teatros, Tiendas, de Servicios Generales así como los terrenos con que cuenta el propio Instituto.
Juan José Ortiz Jasso 6
l. GENERALIDADES DEL ESTADO Y DE LA CIUDAD DE CANCUN QUINTANA ROO.
1.1 Generalidades del Estado.
Quintana Roo, frontera sur de México, se ubica en la costa oriental de la península de Yucatán, en el sureste del territorio mexicano.
TIene una superficie de 50.843 Km 2 que es el 2.6% del territorio nacional. Colinda ai norte y al este con el mar caribe, al sur con Belice y Guatemala y al Oeste con los estados de Campeche y Yucatán.
de 1974, la constitución local se promulgó el 12 de enero del año siguiente y la nueva entidad conservó la superficie y limites originales, el estado lleva el apellido de Andrés Quintana Roo poeta y escritor, nacido en Mérida, Yucatán de cuya provincia formaba parte el ahora 31 Estado de la República, quién se destacó, por su participación en el movimiento de independencia y de la creación de la República
Es un estado peculiar, lo más característico es su topografía casi completamente constituida por una roca calcárea de formación marina y recientemente emergida; enfrenta
Quintana Roo y península de Yucatán. Los recursos naturales básicos del estado son: La pesca, las actividades turísticas, y la selva (por sus productos de madera).
Durante los tres siglos de dominación española la región actual del estado fue prácticamente desconocida y se mantuvo ajena al desarrollo cultural, político, y económico del resto de la península del país
el primer asentamiento de los ltzaes quienes provenían del sur del país, quienes fundaron en el año 435 d. C. la población de nombre Siyancaan Bakhalal ( que significa lugar de carrizos)
Chetumal) para después fundar mas ciudades como.
Chichen Itzá (^) (514D.C.)
Uxmal (^) (987D.C.)
:' .';:' _",::0 ' , Izamal, ' .- , Ichpatún (1175 - 1185 D.C)
En la época colonial Los principales cacicazgos que se establecieron en lal actual Quintana Roo, fueron: Ekab, Chauac-Há, Tazes y Cupules, en el norte y el centro; Y la mayor parte de Cochuah e íntegro Chactemal (Chetumalel. La información que se tiene sobre el primer mestizaje maya - español fue en el año de 1511, al naufragar el barco de Pedro de Valdivia en los arrecifes de Víboras, frente a la isla de Jamaica, varios hombres, a bordo de una pequeña barca, recaló en las costas mexicanas del Caribe; la mayoría fueron muertos y los supervivientes, Gonzalo Guerrero y Gerónimo de AguiJar, fueron llevados ante Nachancán, cacique de Chactemal. Gonzalo Guerrero se adaptó a las costumbres de los mayas, se casó con la hija del jefe, tuvo de ella tres hijos y los indios lo tenían por capitán cuando hacían la guerra; Jerónimo AguiJar fue encontrado por Hemán Cortés en 1519, se convirtió en una de las dos "lenguas" (intérprete) de la conquista y fue portador de una carta de Cortés para Guerrero, invitándolo a unirse a la expedición, pero el marinero español rechazó la oferta.
principales cacicazgos en T-Ho (Mérida. Sólo se mantuvo en rebeldía la provincia de Bakhalal, que
Todavía en 1639 buena parte de los mayas orientales continuaban alzados contra los españoles.
En la época independiente en el año de 1823, debido a la falta de dominio politlco y administrativo de las autoridades yucatecas, Guatemala se anexó los 36,033 kilómetros cuadrados del distrito de Péten Itzá. Entre 1840 y 1848 lucharon por el poder en Yucatán, Miguel Barbachano y Santiago Méndez lbarra. Para que se Consolidaran Política y Económica, el Territorio Federal de Quintana Roo pasasen 92 años hasta que un diciembre de 1940 tomó posesión como gobernador el general '),. construyó y luego prolongó el muelle fiscal de Chetumal; erigió el Monumento a la Bandera en el malecón; y promovió los aeropuertos de Chetumal y Cozumel, que serían muy útiles en ocasión de la Segunda Guerra Mundial. El 30 de marzo de
Fue en enero de 1971 tomando posesión como gobernador el licenciado Qª'{liLG, _!.~A,H!JT'~'I
necesario erigir el Territorio en Estado Libre y Soberano, por que a su juicio la entidad satisfacra los requisitos de población y capacidad económica que señala para ese objeto la Constitución.
solicitó asimismo la creación de los municipios libres de Othón P. Blanco (Chetumal), Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Benito Juárez (Cancún), General Lázaro Cárdenas (Kantunilkín), Cozumel e Isla Mujeres. El Territorio tuvo municipios hasta 1929, en que desaparecieron para convertirse en delegaciones. El presidente Echeverría aceptó las dos propuestas.
Localización del estado dentro del país Geografía Las coordenadas geográficas del Estado son: al norte 21 °37' de latitud norte, al sur sobre el paralelo 1r49' de latitud norte, al este en el meridiano
La su~rficie total de Estado es de 50,843 Km^2 • , Ocupando el 2.6% del territorio nacional, que corresponde al decimonoveno lugar entre los Estados de la República Mexicana.
Quintana Roo se ha dividido en tres regiones, sobre la base de sus características geográficas, integración territorial, actividades productivas, culturales y sociales:
ZONA NORTE.- Integrada por los municipios de la costa de
ZONA MAYA.- Constituida por los municipios de '. '. , :.: Y ' >:': ,-<:.
ZONA SUR.- Solo la integra el municipio de '
Juan José Ortiz Jasso (^) 9
I ! I
Algunos de los problemas que enfrenta el municipio surgen de la heterogeneidad de su población, la migración más importante hacia Cancún proviene fundamentalmente de los estados de Yucatán, Distrito Federal, Veracruz, Guerrero, Tabasco y Campeche.
Esta enorme corriente migratoria genera problemas estructurales que llegan a convertirse en cíclicos, teniendo su origen en una causa común, que es la variedad de oferta de empleo que brinda el ramo turrstico; las personas que arriban demandan vivienda, infraestructura y servicios a una velocidad mayor a la que las instancias de gobiemo son capaces de cubrir. Esto ha propiciado, entre otros problemas, asentamientos irregulares en las tierras ejidales, crecimiento explosivo de la mancha urbana, falta de espacios recreativos, deterioro de los ecosistemas, elevados índices de inseguridad, etc.
Año 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Quintana Roo. 9,109 10,966 10,620 (^) 18,752 26,967 50,169 88,150 225,985 493,277 703,
Como podemos observar en la tabla anterior, cuando se crea la ciudad de Cancún en el
habitantes, es decir, creció en más de cien mil habitantes, con lo cual se da comienzo al crecimiento de la ciudad de Cancún y en la actualidad en el estado tenemos, una población total de
A continuación se muestra un comparativo en fotografia de la ciudad de Cancún en el año
infraestructura en la ciudad de Cancún: Centro de Cancún Año 1969 Centro de Cancún Año 2004.
..... ; ....^ ;,:,-,
.~.
: .. ..
Juan José Ortiz Jasso (^) 11
2.1 Infraestructura en cuanto a Guardeñas dellMSS en el estado de Quintana Roo.
Es de gran importancia referimos a la infraestructura con que se cuenta en el estado de Ouintana Roo, en cuanto a guarderias del IMSS, ya que como se analizó en él capitulo anterior, la población en el estado ha crecido en grandes proporciones en los últimos treinta años, con este crecimiento y la falta de un plan maestro de desarrollo integral dentro del estado y para cada uno de los municipios se tiene una gran necesidad de crecimiento en cuanto a infraestructura.
Por esta razón el problema de crecimiento sin un plan de desarrollo urbanú adecuado, se debe en gran medida a que una gran proporción de la superficie de terrenos son ejidos, los cuales son vendidos bajo una sesión de derechos para asentamientos humanos, y como no entran dentro de los reglamentos de construcción del estado, y no cuentan con el equipamiento necesario, no hay una urbanización adecuada y al paso del tiempo cuando el municipio requiere la regularización de estos predios, ya es difícil reubicar a los pobladores.
Este crecimiento poblacional, hace que existan más madres aseguradas y que requieran el servicio de guarderías, dentro del estado, por lo que es importante saber con cuantas Guarderias del IMSS se cuenta y tener información actualizada sobre la demanda que se tiene en el servicio de madres aseguradas en activo.
A continuación se presenta tres tipos de guarderías con las cuales cuenta el IMSS en el estado de Ouintana Roo en el año 2004.
Inmuebles (NINOS) Ordinario (^1 212) Cancún O.Roo.
Vecinal comunitario 1 150 Cancún O.Roo.
Como podemos observar, la capacidad total instalada en el estado es de 1826 niños, analizaremos que la demanda que se tiene en el estado de Ouintana Roo, es mucho mayor a la oferta con la que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social, esto es debido a que la población creció aceleradamente en los últimos años.
Juan José Ortiz Jasso 12
2.2 Esquemas de guardeñas del IMSS.
Es importante mencionar que confonne pasa el tiempo, las necesidades dellMSS para la adecuación, o construcción de inmuebles, para guarderías han cambiado debido a la demanda que se tiene del servicio, por la población asegurada.
Con lo que el Instituto tiene la necesidad de modernizar y equipar las nuevas guarderías del IMSS. Con el paso del tiempo y de las necesidades de satisfacer la demanda se han cambiando los esquemas bajo los cuales se encuentran las guarderías del IMSS.
Cabe mencionar que los tres esquemas de guarderías, están sujetos a las mismas nonnas de calidad, así como el Instituto del Seguro Social tiene el derecho de planear y emitir la nonnatividad para:
El Diseño Arquitectónico en cuanto a espaciamiento. Lá Operación de la Guarderla La Capacitación de personal. El Diseño de Ingeniería.
Esquema Ordinaño.
Este esquema es de guarderías institucionales, donde el propio IMSS se encarga del: Diseño, construcción, operación y mantenimiento del inmueble, este tipo de guarderías en su mayoría tiene capacidad para más de 200 niños.
Esquema de Guardeña Participativa. En 1983 se implementó el servicio de guarderías del esquema participativo, basado en los principios de participación de grupos comunitarios organizados. En los años iniciales los inmuebles para estas guarderías eran casas adaptadas rentadas con adecuaciones mínimas (nonnalmente pintura, e instalaciones hidrosanitarias. Esta política generó una serie de problemas relacionados con la insipiente adecuación. Con el propósito de disminuir los problemas generados por las políticas anteriores se ha buscado tanto la instalación de las guarderías en inmuebles comprados, adecuados de acuerdo con los indicadores de espacio para la atención de los niños, como la construcción exprofeso del inmueble en terrenos donados a las asociaciones civiles.
El esquema de guardería participativa tiene la característica que la fuente de recursos para su construcción y equipamiento proviene del financiamiento del mismo IMSS a una sociedad civil la cual se encarga de la operación y mantenimiento de la guardería.
El diseño, construcción, operación y mantenimiento del inmueble son bajo nonnas del IMSS, como en el esquema ordinario, solo que tiene la siguiente peculiaridad al finalizar el pago del financiamiento al IMSS por parte de la Sociedad Civil, pasa de ser guarderla Participativa a Guardería Vecinal Comunitario bajo un contrato de Subrogación de Servicios.
Gracias al trabajo conjunto a la unión de voluntades. a la identificación de los mexicanos con el concepto de solidaridad en la búsqueda de opciones viables orientadas al bienestar presente y futuro de las madres aseguradas y sus hijos, en el esquema de guardería participativa ha demostrado ser una alternativa muy eficaz para brindar el servicio con eficiencia y calidad.
Con el fin de continuar con una expansión del servicio de guarderías acorde con los tiempos, con el entorno político, social y financiero del país y del propio instituto, la jefatura de servicios de guarderías ha realizado ajustes y cambios en el proceso general de instalación, con el propósito de obtener resultados cada vez más favorables en aspectos relativos al compromiso y participación de las asociaciones civiles involucradas.
Juan José Ortiz Jasso 14
Esquema de Guarderia Vecinal Comunitario.
educativo destinado a favorecer el desarrollo integral y armónico del niño a través de proporcionar una alimentación con alto valor nutricional, de la preservación y fomento de la salud.
De acuerdo con los ordenamientos legales del IMSS tienen derecho a recibir, los beneficios del seguro de guarderías, la madre asegurada, los padres viudos o divorciados también asegurados que conservan la custodia de sus hijos, mientras no contraigan nuevamente matrimonio o se unan en concubinato.
El servicio se proporcionará en planteles educativos Particulares, cuya infraestructura reúna las condiciones y características estipuladas por el IMSS para atender niños desde la edad de 43 dfas hasta el cumplimiento de los cuatro años. La operación estará a cargo de una persona moral, con la cual el instituto convendrá la Subrogación del servicio de guardería. Para preservar el principio de calidad que caracteriza y ha caracterizado al servidor de guarderías del IMSS, el propio instituto ejercerá el derecho de planear y emitir la normatividad para la operación, supervisión y evaluación del servicio de las guarderías del esquema vecinal comunitario.^6
El esquema de guardería vecinal comunitario esta bajo la modalidad de SUBROGACiÓN de Servicios, para ello se requirió instrumentar el marco normativo que actualmente regula las características Inmobiliarias, Jurídicas, Financieras, Administrativas, y Operativas con el fin de establecer los requisitos que debe cubrir la PERSONA MORAL para convenir con ellMSS la SUBROGACiÓN de Servicios.
Contrato de Subrogación de Servicios.
Es el documento en el cual se establecen los compromisos y obligaciones entre la Sociedad Civil (la persona moral que quiere convenir con el Instituto tiene que formar una sociedad civil) y el IMSS, relacionados con la prestación del servicio de guardería, así como también se establecen las políticas a que se sujetaran los mismos. Este contrato se elaborará en la delegación correspondiente en el estado en el que se encuentre la solicitud de Subrogación de Servicios, las autoridades que se ven involucradas en este contrato son las siguientes.
Autoridades deIIMSS.
Delegado correspondiente del IMSS en el estado, Jefe de Servicios Jurídicos Delegacional, Titular de la Jefatura de Servicios de Guarderías Delegacional, Titular de la Jefatura de Servicios Legales (Apoderado general del IMSS)
Sociedad Civil. El presidente y el Tesorero de la misma.
Requisitos dellMSS para La Sociedad Civil.
Los requisitos generales para las personas que deseen formar una Sociedad Civil: Ser personas físicas o morales, de nacionalidad Mexicana, no tener antecedentes penales, con influencia moral positiva, y no ser empleados dellMSS de ninguna de sus áreas en el ámbito nacional. Al escoger el nombre de la Asociación Civil no deberán incluir las Siglas deIIMSS.^7
6 IMSS. ESmUCTURA DEL ESQUEMA DE GUARDERÍA INFANTIL VECINAL COMUNITARIO ABRIL 1996 MEXICO. 7 IMSS. PROCESO GENERAL PARA LA INSTALACIÓN DE GUARDERIAS VECINAL COMUNITARIA MÉXIco 1996 PG. Juan José Ortiz Jasso (^) 15