Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tesis Ingeniería Industrial, Tesis de Gestión Industrial

PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL APOYADO EN EL MÉTODO HOSHIN KANRI PARA LA PANADERÍA Y PASTELERÍA “SAN JOSÉ” UBICADO EN CARIPE ESTADO MONAGAS

Tipo: Tesis

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/03/2022

luzmary-gonzalez-aleman
luzmary-gonzalez-aleman 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 101

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL APOYADO EN EL MÉTODO
HOSHIN KANRI PARA LA PANADERÍA Y PASTELERÍA “SAN
JOSÉ” UBICADO EN CARIPE ESTADO MONAGAS
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
Ingeniero Industrial
Autora:
Tutor:
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
Maturín, Octubre de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tesis Ingeniería Industrial y más Tesis en PDF de Gestión Industrial solo en Docsity!

PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL APOYADO EN EL MÉTODO

HOSHIN KANRI PARA LA PANADERÍA Y PASTELERÍA “SAN

JOSÉ” UBICADO EN CARIPE ESTADO MONAGAS

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Industrial Autora: Tutor: ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

Maturín, Octubre de 2020

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Bilma López, titular de la cédula de identidad N°14.508.143, en mi carácter de tutora del Trabajo de Grado titulado: “PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL APOYADO EN EL METODO HOSHIN KANRI PARA LA PANADERÍA Y PASTELERÍA “SAN JOSÉ” UBICADO EN CARIPE ESTADO MONAGAS”, presentado por la ciudadana Luzmig Peinado, Cedula de Identidad N° 26.157.720, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser evaluado por parte del Jurado Examinador que designe la comisión. En la ciudad de Maturín, a los días del mes de del 2020


Firma Ing. Eliezer Córdova C.I: 12.794. iii

IV. RESULTADOS

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRAFICOS

GRÁFICO Pp. 1 Diagrama de Pareto.................................................................................... 64 viii

PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL APOYADO EN EL METODO

HOSHIN KANRI PARA LA PANADERÍA Y PASTELERÍA

“SAN JOSÉ” UBICADO EN CARIPE

ESTADO MONAGAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GERENCIA INDUSTRIAL

Trabajo de Grado Autora : Br. Luzmig Peinado Tutor : Ing. Eliezer Córdova Mes y Año : Octubre, 2020 RESUMEN El presente Trabajo tuvo como objetivo proponer un plan estratégico operacional apoyado en el método Hoshin Kanri para la Panadería y Pastelería San José, Ubicado en Caripe estado Monagas, con la finalidad de mejorar la rentabilidad de la empresa, cuyas actividades están orientadas a reducir costos, aunado a ello, no poseen un plan estratégico de gestión que promueva la competitividad de la empresa. Para ello se realizó un diagnóstico de la situación operacional actual de la panadería, encontrándose deficiencias en su proceso, como la falta de indicadores de gestión para medir el desempeño de los trabajadores y evaluar la situación de la organización que deriva en una comunicación deficiente, todo esto debido a la carencia de un direccionamiento estratégico. Para obtener la máxima efectividad de los procesos es necesario que la empresa disponga de una carta de navegación o Plan Estratégico, una cultura organizacional efectiva de excelencia, la utilización efectiva de las palancas gerenciales y una cultura de mejoramiento de la calidad. El trabajo se enmarcó bajo la modalidad proyecto factible apoyado en un diseño de campo, de tipo descriptivo, para la recolección de datos se utilizó la observación directa, revisión documental y la entrevista no estructurada, aplicados en la unidad de estudio representada por empresa, a una población referencial de 25 personas, estos datos fueron analizados mediante el diagrama de flujo, causa efecto, la matriz FODA, Diagrama de Pareto, método Hoshin Kanri, concluyendo que con la propuesta se podrá garantizar el alcance de un nivel total de la gestión, por lo que se recomienda su implementación, pues la misma es viable, debido al resultado arrojado de 2,24, lo que significa un retorno positivo para la empresa ix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

INTRODUCCIÓN

En el giro de los negocios, son constantes los retos que las empresas enfrentan, donde se ven obligadas a ofrecer productos y servicios de valor para seguir satisfaciendo al cliente; esta creación de valores se torna en práctica obligatoria en el desarrollo de estrategias efectivas, de tal manera que se direccionen claramente las acciones necesarias en toda la organización con el propósito de alcanzar niveles diferenciados de competitividad y beneficios a corto, mediano y largo plazo. Son los asociados, clientes, proveedores, empleados y organismos reguladores, quienes forman parte del entorno interno y externo de la compañía que pueden ayudar o perjudicar a la misma si no se tiene una estrategia de negocios que beneficie la relación con la empresa y si esta no se ejecuta correctamente dentro de la misma. La elección e implementación de tácticas apropiadas, puede ser un difícil desafío para los comercios; debido a que, además de esto, las organizaciones deben ser capaces de demostrar cómo sus tácticas añaden o añadirán valor a sus clientes, colaboradores, asociados y como éstas continuarán haciéndolo en el futuro; es por esto que, es indispensable estudiar los enfoques necesarios que ayudan a administrar el seguimiento de la estrategia para su buena ejecución y poder ubicar la que mejor se adapte a las necesidades de la organización. Asimismo, la complejidad de los negocios ha requerido mayor creatividad e innovación por parte de los empresarios, líderes, consultores, entre otros. Una de las herramientas que actualmente ha cobrado un gran auge a la hora de asegurar la calidad es la gestión Hoshin, la cual comienza adaptando la visión y los planes de largo plazo de la organización a los cambios del entorno económico y social. Luego se trazan planes de mediano plazo y se formulan los Hoshin y los planes anuales para cada nivel; para esto se despliegan los Hoshin y los planes de acción. Eso no significa que las empresas que practican el mismo, no tengan interés en el avance tecnológico 1

y la automatización de procesos sino que en primer lugar tienden a fortalecer el trabajo y el crecimiento de los empleados. La gestión Hoshin está asociada íntimamente con la filosofía y los métodos de la gestión de la calidad total (TQM). Ambas proveen conceptos y herramientas para que los fines y medios de la organización cobren vida. Los Hoshin se despliegan integrando a los gerentes de nivel alto y nivel medio en el ciclo de la mejora continua. El liderazgo de la alta dirección también se desenvuelve dentro del ciclo PDCA. En esta gestión, las pequeñas cuestiones operativas se unen conscientemente a los grandes lineamientos de la TQM Por consiguiente, El éxito de la gestión Hoshin depende de cómo se integra la estrategia global de la organización con su actividad cotidiana. Administrar estratégicamente implica actividades como definir la misión del negocio; establecer una dirección general; fundar y consolidar una cultura adecuada al cumplimiento de los objetivos; y algo clave para la gestión Hoshin identificar áreas que permitan grandes avances en la vida de la organización. De allí la importancia que tiene esta investigación, cuya finalidad es mejorar la rentabilidad de la Panadería y Pastelería San José, a través de un plan estratégico operacional apoyado en el método Hoshin Kanri. Por lo que, el desarrollo de la investigación se estructurará en tres capítulos: El Capítulo I, contiene la contextualización del problema, objetivo general, objetivos específicos, justificación de la investigación. Capítulo II, El Problema, Marco Teórico, conformado por los antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de variables y definición de términos. Capítulo III, Marco Metodológico, constituido por la Modalidad, diseño y tipo de investigación, Procedimientos, Unidad de estudio, Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos, Técnicas de Análisis de Datos. Capítulo IV conformado por los Resultados de la Investigación. Conclusiones. Recomendaciones. Finalmente las Referencias. 2

mayor complejidad y muy cambiante, por ello, la planificación estratégicos adquiere especial relevancia, debido a que parte del éxito de una organización depende de su capacidad de plantear escenarios futuros, adaptarse al entorno y definir estrategias que le permitan alcanzar sus objetivos. En este contexto la programación del Hoshin Kanri es visto como un mapa hacia el estado ideal de una organización y sirve de soporte para la planificación estratégica, al plantear que las metas de la empresa se comparten a todos los niveles y así cada quien pueda contribuir desde sus conocimientos y las necesidades de su cargo. Este método de planificación tiene su origen en Japón y sirve, esencialmente, para definir tres aspectos: los objetivos estratégicos de la compañía, los planes que deben desarrollar los responsables de equipo y el trabajo realizado por cada grupo. En el marco de lo expuesto, se ubican las empresas panaderas del estado Monagas, específicamente la Panadería y Pastelería San José, ubicada en Caripe Estado Monagas, es una empresa familiar dedicada a la elaboración de panes en diferentes presentaciones para el consumo diario, las condiciones favorables de este sector le han permitido crecer satisfactoriamente en el mercado local, pero actualmente no posee un direccionamiento estratégico, carece de gestión de mercadeo lo que genera dentro del desarrollo de la actividad económica problemas de estructura organizacional, falta de comunicación entre directivos y empleados Aunado a lo expuesto, no existen indicadores para medir el desempeño de los trabajadores y para evaluar la situación de la organización, tampoco tiene establecido objetivos, metas y estrategias, lo cual genera que no exista una visión a mediano y largo plazo no logre mantener la fidelidad de su clientela frente a potenciales competidores, toda esta situación justifica la elaboración de un plan estratégico operacional apoyado en el método Hoshin Kanri para la Panadería y Pastelería “San José” ubicada en Caripe Estado Monagas, con el propósito de alinear a la organización, pretendiendo que esta persiga los objetivos estratégicos a través de las actividades desarrolladas en todos los niveles de la misma, asociados a un conjunto de indicadores. 4

Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer un plan estratégico operacional apoyado en el método Hoshin Kanri para la Panadería y Pastelería San José, Ubicado en Caripe estado Monagas, con la finalidad mejorar la rentabilidad de la empresa. Objetivos Específicos

  1. Realizar un diagnóstico de la situación operacional actual de la panadería y pastelería San José, con el propósito de identificar sus deficiencias.
  2. Analizar las deficiencias presentes en las operaciones de la empresa, con el fin de establecer posibles soluciones.
  3. Elaborar un plan estratégico operacional basado en el método Hoshin Kanri, con la finalidad de mejorar la gestión de la empresa.
  4. Estimar el costo-beneficio del plan propuesto con el objeto de demostrar su factibilidad. Justificación de la Investigación Las empresas en la actualidad sin importar su tamaño necesitan contar con una estrategia clara y objetiva que le permita definir hacia donde se dirigen con el transcurrir del tiempo, esto representa un reto ya que la meta no es solo operar eficientemente una empresa, sino manejar correctamente herramientas que ayuden a la implementación de planes estratégicos, tácticos y operativos. En este sentido, desde el punto de vista técnico el plan estratégico operacional apoyado en el método Hoshin Kanri beneficiará a la empresa objeto de estudio al brindarle una herramienta que le permita integrar todas las tareas, rutinarias o de mejora, en función de los objetivos claves de la empresa, estructurando cómo van a operar en el futuro. 5

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación Se refiere a todos los trabajos de investigación que anteceden al presente, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables; representan una guía para el investigador y le permiten tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Según Arias (2012), “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” (p.106), es decir, son todas las investigaciones realizadas que guardan relación con el tema en estudio Tirado, J. (2018). “Plan Estratégico Operacional para la comercialización de pescados y mariscos en la empresa Barana Seafoods C.A, Maturín Estado Monagas” Trabajo de Grado presentado en el IUP “Santiago Mariño”. Extensión Maturín. El objetivo general fue Diseñar un plan estratégico operacional para la comercialización de pescados y mariscos en la empresa Barana Seafoods, C.A. Maturín, estado Monagas, con la finalidad de incrementar las ventas en la industria. Concluyendo que el plan estratégico operacional brinda estrategias de comercialización que permitieron solucionar la situación problema de Barana Seafoods. El aporte al presente trabajo fueron los lineamientos propuestos por la planificación estratégica Perales, O. (2017). “ Diseño de un Plan Estratégico para mejorar el posicionamiento de la empresa de Panificación Industrial Panadería y Pastelería Trigo Dorado II, ubicada en Puerto Ordaz, Estado Bolívar”. Trabajo de Grado presentado en el IUP “Santiago Mariño”. Extensión Puerto Ordaz. Su objetivo general fue determinar el nivel de mejora del posicionamiento de la empresa de Panificación Industrial Panadería y Pastelería Trigo Dorado II ubicada en Puerto 7

Ordaz, Estado Bolívar, con la finalidad de diseñar un plan estratégico, bajo los lineamientos del sistema Hoshin Kanri, Concluyendo que la correcta ejecución del plan estratégico influirá en el mejoramiento del posicionamiento de la empresa de Panificación Industrial Panadería y Pastelería Trigo Dorado II. El aporte al presente trabajo fueron los pasos a seguir para la aplicación del método propuesto Marchan, M (2016) “ Plan estratégico operacional para la empresa arenera “El Rosario”, C.A, Ubicada en Aguasay, Estado Monagas ”, presentado en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño; el objetivo general fue Diseñar un plan estratégico operacional para la empresa arenera “El Rosario”, C.A, Ubicada en Aguasay, Estado Monagas, con la finalidad de incrementar la rentabilidad financiera. Concluyó que el plan estratégico operacional permitió establecer estrategias y planes de acción que marcaron las directrices y lineamientos de política para el logro de los objetivos estratégicos. Se constituyó en un aporte en cuanto aportó la forma como coordinar los diferentes planes (de acción, operativo, estratégico) para que sean coherentes entre sí Bases Teóricas Las Bases Teóricas varían de acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada investigación. Según Méndez, M (2015), “es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación o formulación del problema” (p.78). Lo que significa que es una plataforma que explica las terminologías empleadas en el desarrollo de un proyecto de investigación, con el fin de proporcionar los conocimientos teóricos que sustentan la información contenida en el mismo. Planificación Para cumplir los objetivos y hacer realidad diversos procesos se deben de realizar esfuerzos que se dediquen a un solo propósito. Según Solórzano E. (2015) 8

la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento” (p. 130), en síntesis, define las estrategias como acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo y así hacer realidad resultados esperados al definir los proyectos estratégicos. En este sentido, la estrategia es el conjunto de criterios, acciones y disposiciones que abarca el propósito general de una organización y adicionalmente constituye un marco conceptual primordial, por medio del cual la misma se transforma y se ajusta al contexto en el que se encuentra desarrollándose, lo que normalmente se ve afectado por rápidos y continuos cambios, que establece el requerimiento de una vigilancia o supervisión continua para evitar desviaciones del plan. Tipos de Estrategias a) Integración hacia delante: Obtención de la propiedad o aumento del control sobre distribuidores o vendedores a minoristas. b) Integración hacia atrás: Búsqueda de la propiedad o del aumento del control sobre los proveedores de una organización. c) Integración horizontal: Búsqueda de la propiedad o del aumento del control sobre los competidores de una organización. d) Penetración en el mercado: Búsqueda del aumento de la participación en el mercado de los productos o servicios actuales a través de importantes esfuerzos de mercadotecnia. e) Desarrollo del mercado: Introducción de los productos o servicios actuales. f) Diversificación concéntrica: Adición de productos o servicios nuevos g) Estrategias intensivas: Se conocen como la penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y del producto, éstas requieren un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de la organización con los productos existentes. 10

h) La estrategia de diversificación: Se da cuando la organización varía la cartera de productos y/o servicios que es capaz de ofrecer. Hay tres tipos de estrategias generales de diversificación: concéntrica, horizontal y conglomerada. En términos generales, las estrategias de diversificación están perdiendo su popularidad porque las organizaciones tienen cada vez más problemas para administrar las actividades de negocios diversos. i) Las estrategias defensivas: Surgen cuando existe la necesidad de resguardar los activos tangibles e intangibles de las organizaciones, los mercados, clientes y proveedores. Entre las estrategias defensivas se encuentran: organizaciones de riesgo compartido el encogimiento, la desinversión o la liquidación. Además, las estrategias defensivas sirven para poder proteger, cuidar los activos de la empresa, mercados, clientes y proveedores. j) Estrategias genéricas: Las estrategias corporativas también pueden ser globales y referidas a todas las unidades estratégicas del negocio. Señala la dirección por áreas globales. k) Estrategias de aprendizaje: Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado, etc. Se puede incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio, sino en la parte de la comprensión. l) Estrategias concéntricas: Son aquellas que afectan a toda la organización. Los acelerados cambios del mundo actual que inciden directamente sobre el entorno de las organizaciones, obligan a la gerencia de hoy a diseñar estrategias que soporten cada plan trazado para diferentes áreas funcionales. Entonces, estrategia es la manera, cómo y para qué el ser humano o una organización utiliza sus aptitudes, fuerzas y medios en dirección a un objetivo. (López. 2014, p. 62). De lo antes expuesto se deduce que la aplicación de las estrategias permite buscar salidas y caminos para aprovechar nuevas oportunidades. En esta investigación, se convierte en un medio adecuado para adoptar decisiones y objetivos 11