








































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tesis para obtener titulo de terapia física
Tipo: Tesis
1 / 80
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“HIGIENE POSTURAL COMO TRATAMIENTO DE LUMBALGIA, EN ESTUDIANTES DE TERAPIA FÍSICA”
INFORME DE ESTADÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN TERAPIA FÍSICA
PRESENTA:
Alicia Fuentes Ríos
ASESOR EMPRESARIAL/INSTITUCIONAL: ASESOR UNIVERSITARIO:
El dolor muscular es uno de los principales factores del bajo rendimiento laboral a nivel profesional, este se da en su gran mayoría por las malas posturas adoptadas durante periodos prolongados, o por actividades que requieren movimientos repetitivos que
Otros factores que influyen en el bajo rendimiento laboral son el cansancio y en consecuencia de este, el estrés, ya que no solo influyen en el rendimiento profesional sino también en el desarrollo de la vida familiar y social.
La Organización Mundial de la Salud tomando en cuenta la incidencia de las lesiones en áreas laborales, proyecta como medio de prevención la aplicación de la higiene postural teniendo como función enseñar a realizar buenas palancas articulares y con esto disminuir la carga que la columna vertebral recibe para evitar las lesiones de la misma.
Después de investigar cuales son las profesiones que presentan riesgos laborales y determinar a la carrera de Terapia Física como una de ellas, se buscan los medios adecuados para tratar los problemas laborales que se presentan, uno de ellos es el dolor de la región cervical y región lumbar a consecuencia de las posturas inadecuadas tanto estáticas como repetitivas que generan tensión muscular, la cual es representada en forma de dolor.
Para tratar el dolor, el terapeuta físico utiliza medios científicamente comprobados como el ultrasonido terapéutico, la estimulación eléctrica transcutánea convencional, la termoterapia, la masoterapia, que tienen efectos fisiológicos como lo son el aumento de la temperatura de los tejidos, que favorecen a la vasodilatación de los tejidos musculares, disminuyendo la intensidad del dolor y logrando una relajación, estos tratamientos estando acompañados de estiramientos estáticos los cuales favorecen la elongación del tejido muscular y colágeno para aumentar la resistencia y evitar con esto lesiones.
Algunos autores hablan, por todo ello, de "enfermedad de la civilización". Una sola de sus causas, la "lumbalgia", genera dos millones de consultas al año entre los médicos de cabecera. Si como dice la Organización Mundial de la salud, la salud no se basa sólo en la ausencia de enfermedad, sino también en encontrarse bien en el propio cuerpo y en la propia vida, no se puede considerar "sana" a la persona que sufre estos dolores de espalda, en el mismo sentido:
http://demedicina.com/dolor-de-cuello/, (2009) en el artículo dolor de cuello del 24 de agosto comenta que el dolor localizado en el cuello es una condición médica común y puede tener su origen en una serie de trastornos y enfermedades relacionadas a los tejidos del cuello, enfermedades degenerativas del disco, tensión del cuello (estrés), cervicales, hernia de disco o de un nervio.
Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Clínica de Rehabilitación U T X J
Av. Universidad Tecnológica #1000, Col. Tierra Negra
Xicotepec de Juárez, Puebla C.P. 73080
Giro de la empresa: Educación
Tel: 7647645240
Núm. de extensión
Correo electrónico www.utxicotepec.edu.mx
Directora de la Clínica de Rehabilitación: Dra. Leticia Ortega Vargas
La Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez se creó en el año de 2003, con el fin de proporcionar a la población de la sierra norte de Puebla de otro centro educativo para la formación de los futuros profesionistas y principalmente de la juventud poblana.
En agosto del año 2012 se crea la Carrera T S U en Terapia Física Área Rehabilitación, junto con ello y viendo la necesidad de contar con un área de practica propia para que
Proporcionar Educación Superior Tecnológica que garantice a sus estudiantes una formación integral basada en competencias profesionales con un enfoque emprendedor a través de programas educativos reconocidos por su calidad y vinculados con el sector productivo.
VISIÓN
Ser una institución Educativa Sustentable con reconocimiento por su calidad académica y vinculación global que contribuya a la mejora social de la Región.
VALORES
COMPROMI SO
TOLERANCI A
RESPONSAB ILIDAD
La Clínica de Rehabilitación U T X J dedicada a la recuperación, restauración de la salud y reintegración al entorno de aquellos pacientes con limitación funcional o secuelas que condicionen discapacidad, a través de programas de atención integral en las que se incluyen las disciplinas como:
Terapia física, terapia ocupacional, terapia cognitiva, terapia de lenguaje, siempre dirigidos por los médicos adscritos a la Universidad y que colaboran con la atención en la clínica, ellos son quienes realizan la valoración del paciente, establecen el diagnóstico y pronóstico funcional y el diseño del programa de rehabilitación, en colaboración con los Licenciados en Terapia Física para asegurar la atención y tratamiento adecuado para cada paciente.
Entre las patologías que se atienden se encuentran:
Parálisis Cerebral espástica, atetoide y atáxica, Parálisis Cerebral Infantil, Parálisis facial, atención de amputados, drenajes linfáticos y venosos, Ciática, Hernia de disco, Hemiplejías, Parkinson, Lesión medular, pérdida de movilidad y funcionalidad anciano,
HONESTIDA LEALTAD D
La columna vertebral es una estructura compleja y multisegmentaria que desempeña numerosas funciones, es esencial para la carga de peso, para la protección y para el movimiento del cuerpo humano. El conocimiento de la relación entre la estructura y la función de la columna vertebral tiene una gran importancia para el terapeuta físico.
La columna vertebral es un tallo longitudinal óseo, resistente y flexible, situado en la parte media y posterior del tronco, que se extiende desde la cabeza, la cual sostiene, hasta la pelvis, que lo soporta. Envuelve y protege a la médula espinal, que está contenida en el conducto vertebral (conducto raquídeo). La columna vertebral se compone de elementos óseos superpuestos denominados vertebras.
La columna funciona como una unidad a través de diferentes mecanismos. Ofrece apoyo a la cabeza, los miembros superiores y la caja torácica durante la realización de movimientos y de actividades de carga de peso. Ofrece protección a órganos vitales,
como el corazón y los pulmones, así como tejidos blandos, como la médula espinal, durante la realización de los movimientos fisiológicos y de las actividades de carga de peso. Ofrece además una estructura para la inserción de los músculos del abdomen y el tórax, así como también para algunos músculos de los miembros superior e inferior. Ver imagen 2.1.
En la parte media del tronco, se encuentra la columna vertebral, formada por 33 vertebras, que se disponen una sobre otra. Son localizables al tacto en la zona de la espalda.
La columna comprende 4 porciones que, de arriba hacia abajo son: cervical, torácica, lumbar y pelviana.
7 vértebras cervicales 12 vértebras torácicas 5 vértebras lumbares 9 (o 10) vertebras pelvianas soldadas entre sí para formar 2 piezas óseas distintas; el sacro y el cóccix.
La longitud de la columna vertebral varía con la talla del individuo. Es, en término medio, de 73 a 75 centímetros en el hombre y de 60 a 65 centímetros en la mujer. Esa longitud
La articulación C1-C2 es la articulación principalmente responsable de la rotación de la columna cervical. El atlas o C1, es un anillo óseo que contiene un arco anterior y otro posterior los cuales se insertan en las masas laterales del atlas.
De forma similar a la unión occipito-cervical, no hay disco intervertebral entre C1 y C2, la estabilidad en este nivel se basa entonces en las estructuras osteoligamentosas intactas.
La articulación entre C1 y C2 está especializada principalmente para la rotación. El cuerpo de C2 se proyecta superiormente para formar la apófisis odontoides, o el diente.
La proyección del cuerpo de C2 y el cierre tiene una apariencia oblonga que se articula y encaja dentro de una cubierta formada por el ligamento transverso de C1, detrás del diente y arco anterior de C1 y limita la traslación anterior de C sobre C2.
A diferencia de las dos vértebras más craneales, la anatomía de la tercera o la sexta vértebra cervical es similar. Estas cuatro vértebras cervicales consisten en un cuerpo, dos pedículos, dos masas laterales, dos láminas y una apófisis espinosa, la séptima vértebra cervical es ligeramente diferente ya que presenta una forma de transición.
Se llama la vértebra prominente y tiene una apófisis espinosa más grande que no es bífida como las de C3 y C6. Las apófisis transversas de la columna cervical son únicas ya que contienen un agujero transverso para el paso de las arterias vertebrales. Ver figura 2.1.
Los discos intervertebrales son estructuras altamente especializadas que dan lugar hasta un tercio de la altura de la columna cervical y forman articulación especializadas entre los platillos vertebrales cartílagos de los cuerpos vertebrales adyacentes.
Propiedades mecánicas:
Vertebras: Las propiedades mecánicas del hueso y los tejidos blandos difieren. La fuerza. la rigidez, la relación y formación son propiedades mecánicas claves.
El hueso cortical es más rígido que el hueso esponjoso, pero puede soportar mayores cargas antes de una lesión.
Discos intervertebrales: Los discos intervertebrales exhiben propiedades viscoelásticas que reduce su degeneración.
Ligamentos:
La región lumbar es una estructura compleja cuyas principales funciones son proteger la médula espinal y transferir las cargas de la cabeza y el tronco hacia la pelvis. Cada una de las 24 vertebras se articula con las adyacentes para permitir el movimiento en tres planos.
a. Segmento móvil y funcional de la columna:
Comprende las vértebras y sus tejidos blandos interpuestos. La porción anterior del segmento se compone de dos cuerpos vertebrales superpuestos, el disco intervertebral y los ligamentos longitudinales, los arcos vertebrales correspondientes las articulaciones intervertebrales formadas por las facetas, las apófisis transversas y espinosas y los ligamentos forman la porción posterior.
b. Porción anterior del segmento móvil:
Los cuerpos vertebrales están diseñados para soportar principalmente las cargas compresivas y son progresivamente más grandes caudalmente ya que el peso del tronco aumenta.
c. Los discos intervertebrales son los que toleran y distribuyen las cargas y limitan el movimiento excesivo. Se adaptan bien para su función dual ya que se encuentran dentro de las vértebras y por su estructura externa.
d. El platillo vertebral compuesto de cartílago hialino separa el disco del cuerpo vertebral.
En las actividades de la vida diaria el disco vertebral se carga de una manera compleja y normalmente se somete a una combinación de los movimientos de
flexión, extensión y torsión, la flexión, extensión e inclinación lateral causan tensión o compresión en el disco, mientras que la rotación produce un movimiento de cizalla. Ver figura 2.1.
El tipo de movimiento posible en cualquier segmento de la columna se determina por la orientación de las facetas de las articulaciones intervertebrales respecto al plano transverso y frontal, esta orientación cambia a lo largo de la columna.
En la región lumbar las facetas se orientan con un ángulo recto con respecto al plano transverso y con un ángulo de 45º respecto al plano frontal, este alineamiento permite, la flexión, extensión e inclinación lateral con un poco de rotación.
Las articulaciones lumbosacras a diferencia de las otras articulaciones intervertebrales lumbares, se diferencian por la posición oblicua de las facetas que permiten una rotación apreciable. Las facetas aparte de guiar el segmento móvil, tienen una función de soporte de carga, las facetas cuando la columna se hiperextiende soportan el 30% de la carga total.
Las apófisis transversas y espinosas sirven como medio de inserción de los músculos espinales cuya actividad inicia el movimiento de la columna y proporciona la estabilidad extrínseca. Ver figura 2.1.