

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Test de valoraciones funcionales para medir el VO2max y saber la capacidad del atleta.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta es una prueba indirecta, continua, constante y máxima de valoración del VO2max. Consiste en recorrer la mayor distancia posible corriendo (preferiblemente) o caminando (para prevenir una sobre exigencia) durante 12 minutos. Esta prueba es una modificación del test del Dr. Bruno Balke (mentor de K. Cooper). En el test de Balke se debía recorrer la mayor distancia posible en 15 minutos, se podía caminar o correr, y lo que se medía era la velocidad promedio en m/min. Este valor parecía correlacionarse bien con el VO2max. Cooper le realiza dos modificaciones a esta prueba con la intención de poder ser llevada a cabo a grandes grupos y poder interpretar más fácilmente los resultados. Después de meses de pruebas y errores escogieron la duración de 12 minutos en lugar de los 15 originales, y por otro lado el resultado final pasó a ser la distancia recorrida en metros en lugar de la velocidad promedio (Cooper K. 1970). La ecuación de regresión publicada originalmente fue: Distancia = 0,3138 + (0,0278 VO2max), ó VO2max = (DISTANCIA – 0,3138) / 0, donde VO2max en ml·kg-1·min-1, DISTANCIA en millas (1 milla equivale a 1.609 metros) (Cooper K. 1968). Si el resultado lo tenemos en kilómetros, usamos la siguiente fórmula (García Manso J. et al. 1996): VO2max = (22,351 x DISTANCIA) – 11,
Esta es una prueba indirecta, continua, constante y máxima de valoración del VO2pico. Consiste en recorrer 1.609 metros en el menor tiempo posible, pudiendo caminar o correr. Al ser una prueba de distancia fija (1.609 m) y tiempo variable es más sencillo obtener el resultado, ya que solamente hay que detener el cronómetro cuando el individuo atraviesa la línea final. La ecuación final es la siguiente: VO2pico = -8,41 (TIEMPO) + 0,34 (TIEMPO2) + 0,21 (edad x sexo) – 0,84 (IMC) + 108, donde VO2pico en ml·kg-1·min-1, TIEMPO en minutos (decimal), edad en años (milesimal), sexo 1 para varón y 0 para mujer, IMC = peso / talla2 (peso en kilogramos y talla en metros) (Cureton K., et al. 1995).
Esta es una prueba indirecta, continua, constante y máxima de valoración del VO2max. Consiste en recorrer 1.000 metros en el menor tiempo posible, pudiendo caminar o correr. Al ser una prueba de distancia fija (1.000 m) y tiempo variable es sencillo obtener el resultado, ya que solamente hay que detener el cronómetro cuando el individuo atraviesa la línea final La fórmula desarrollada es la siguiente: VO2max = 71,662 – (5,850 TIEMPO) (r = 0,88) donde VO2max en ml·kg-1·min-1, TIEMPO en minutos (decimal) Además de ser un indicador validado para el VO2max, esta prueba tiene la ventaja de que la velocidad promedio calculada puede utilizarse como VAM (Rubén Argemi, 2003), aunque siguiendo a Billat (2002) esto sólo sería verdadero para personas con tiempo límite bajo. Para calcular la VAM estimada con el test de 1.000 metros se realiza el siguiente procedimiento
matemático: V = e / t (V: velocidad; e: espacio; t: tiempo) VAM (m/seg) = (1.000 m) / t (en segundos)
Este es un test indirecto, continuo, máximo, e incremental basado en el costo energético de la carrera. El mismo permite valorar el VO2max como así también la VAM. Esta prueba se debe realizar en una pista de al menos 200 metros por vuelta, y se deben colocar marcas cada 50 metros como máximo para que los sujetos puedan seguir el ritmo fácilmente. Los corredores deben seguir la velocidad que indica un toque de silbato, un poste de señalización temporal, o una grabación El test comienza a una intensidad de 5 METs (6 km/h, caminata) y aumenta progresivamente 1 MET cada 2 minutos (ver Tabla 1). Un sonido indica el ritmo de carrera siguiendo los valores mostrados en la Tabla 1. La fórmula para la estimación del VO2máx es: y = 0,0324 x2 + 2,143 x + 14, donde y es el costo energético de la carrera en ml·kg-1·min-1; x es la velocidad de carrera del último estadío completado en km/h (r = 0,96; EEE = 2,81 ml·kg-1·min-
Este test es una modificación del UMTT para poder ser utilizado en gimnasios o espacios reducidos. Al igual que el UMTT, el Course Navette es un test indirecto, continuo, máximo, e incremental, pero a diferencia de aquel éste tiene frenadas, arrancadas inmediatas y cambios de dirección cada 20 metros (de aquí su nombre). Por lo tanto, sólo se necesita una superficie plana de 22 metros de longitud (20 para la ejecución de la prueba y 1 metro más en cada extremo por seguridad) y 1 metro de ancho por persona, lo que permite que el test pueda ser ejecutado por varios sujetos simultáneamente. En su versión original la prueba comienza a una velocidad de 7,5 km/h y luego se incrementa el ritmo de carrera 1 MET cada 2 minutos. En un estudio posterior se propusieron etapas de 1 minuto de duración en lugar de 2 minutos. Esta modalidad tuvo una alta correlación con la original (r = 0,97) y una confiabilidad de 0,95. Esta modificación, según los autores, hace que el test sea más corto, más fácil, y más motivador El test original de Course Navette resultó tener una validez aceptable para estimar el VO2max a través de la siguiente fórmula: y = 5,857 x – 19, donde y es el VO2max en ml·kg-1·min-1; x es la velocidad del último estadío completado durante el test (r = 0,84; EEE = 5,4 ml·kg-1·min-1) En la versión actual, la velocidad inicial es de 8,5 km/h y luego aumenta ½ km/h cada 1 minuto. La fórmula utilizada es: VO2max = 31,025 + (3,238 x VELf) – (3,248 x EDAD) + (0,1536 x VELf x EDAD) donde VO2max en ml·kg-1·min-1; VELf (velocidad del último estadío anunciado por la cinta sonora) en km/h; EDAD en años (r = 0,71; EEE = 5,9 ml·kg-1·min-1; con 188 chicos y chicas de 8-19 años) Por otro lado, y según Casas A. (2008), esta prueba se prefiere para el cálculo indirecto de la VAM en deportes acíclicos. Teniendo en cuenta que la VELf de este test es menor a la VAM,